He leído con interés el trabajo realizado por Corrales-Reyes y Dorta-Contrera1. En general concuerdo con la mayoría de sus comentarios; sin embargo, me permito acotar algunos puntos no abordados sobre las revistas científicas estudiantiles (RCE).
Las RCE afrontan diferentes problemas: la organización de comités editoriales2, la gestión editorial3 y la captación de artículos2. Dentro de los cuales el problema de captación probablemente sea el más importante porque condiciona la calidad de artículos publicados (taza de rechazo), así como la periodicidad de las RCE y su consecuente indización en bases de datos más reconocidas (SciELO, Scopus). Esto podría deberse no solamente a la baja productividad científica estudiantil sino a que los estudiantes tienen mayor interés por publicar en revistas de mayor visibilidad e impacto. Esto último explicaría por qué en el estudio no se identificó la participación de Brasil en las RCE estudiadas1, siendo este país el que lidera la investigación en Latinoamérica (aunque también se podría explicar por la barrera idiomática tanto del portugués como del inglés).
Lo relacionado a la organización puede solucionarse con la reestructuración y delimitación de funciones, junto con el adecuado entrenamiento de los semilleros de editores de las RCE2. La gestión editorial mejora con la estandarización de los procesos a través de un sistema de gestión editorial que facilite la comunicación entre editor/autor y que simplifique la administración de documentos y servicios complementarios3. También con la adopción del Digital Object Identifier (DOI), que permite una identificación y recuperación eficiente de artículos, favoreciendo así la publicación anticipada3.
La captación de artículos dependerá de la producción científica estudiantil como resultado del trabajo de las sociedades científicas de estudiantes de medicina. Así como de los mecanismos que estas sociedades adopten para la mejora continua de sus RCE, como parte de su consolidación institucional4. Pero dependerá principalmente de la mejora de la calidad de la revista: procesos de evaluación serios (transparencia, revisores idóneos, cumplimientos de plazos), impacto métrico (rankings de citas), difusión exhaustiva y eficiente5. De tal forma que las RCE sean más atractivas no solo para los estudiantes sino para la comunidad científica en general.
El uso de la web 3.0 es posiblemente la forma más eficiente para incrementar la visibilidad de una revista, llegando a más lectores y potenciales autores. Las plataformas y redes sociales como: ResearchGate®, Academia.edu®, Facebook®, Twitter®, Mendeley® y CiteUlike® están tomando cada vez más protagonismo en la difusión y medición del impacto. Tal como lo demuestran las Altmetrics, que hoy son consideradas parte complementaria del análisis cienciométrico6. Por otra parte, las RCE también deberían considerar ofrecer la opción de resumen de video o video abstract a sus autores, y aprovechar YouTube® para aumentar aún más la visibilidad de los artículos de investigación publicados en sus revistas7.
Finalmente, se están desarrollando nuevas formas de revisión por pares, en las que los autores pueden buscar revisores independientes a través de plataformas que coordinan la revisión (www.rubriq.com), o sitios de revisión abiertos que pueden proporcionar comentarios (www.pubpeer.com)8. Estas prácticas son cada vez más aceptadas y se perfilan como el futuro de la comunicación científica8, situación que las RCE deben tener en cuenta para adaptarse y afrontar cambios venideros.
FinanciaciónEsta investigación fue financiada con un aporte de FONDECYT.
Conflicto de interesesEl autor declara no tener ningún conflicto de intereses.