482/1551 - DIFERENCIAS DE GÉNERO Y OBESIDAD EN EL ESTUDIO IBERICAN
1Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Santa Catalina. Palma de Mallorca. Islas Baleares. 2Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Luanco. Gozón. Asturias. 3Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. UGC Fuensanta. Córdoba. 4Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Huércal de Almería. Almería. 5Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Miguel. Castellón. 6Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Escola Graduada. Islas Baleares. 7Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Casco Viejo. Álava. 8Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Sector III Getafe. Madrid. 9Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ponteareas. Pontevedra. 10Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). León.
Objetivos: Observar si existen diferencias según género, en cuanto a obesidad, en la cohorte estudiada en el IBERICAN.
Métodos: El estudio IBERICAN es un estudio descriptivo, longitudinal, observacional, prospectivo y multicéntrico en el que se incluyeron a pacientes atendidos en las consultas de Atención Primaria de toda España. La cohorte obtenida se sigue anualmente durante al menos 5 años. Se incluyeron 8.066 sujetos de los cuales un 54,5% son mujeres.
Resultados: Se observaron diferencias significativas (p < 0,001) en el peso (83,89 ± 14,33 vs. 70,66 ± 14,30), talla (1,69 ± 0,13 vs. 1,57 ± 0,11), IMC (30,11 ± 10,03 vs. 29,02 ± 8,37), y perímetro abdominal (100,89 ± 13,65 vs. 92,79 ± 15,10). El 35,2% de la población a estudio presentaba obesidad, sin diferencias significativas entre sexos: 36,6% (35,1-38,2%) en varones y 34,0% (32,6-35,4%) en mujeres (p = 0,053), según el IMC, pero sí si nos fijamos en perímetro abdominal elevado, siendo mayor el porcentaje de mujeres con obesidad abdominal (63,7 vs. 45,9%; p < 0,001). En relación con los intervalos establecidos por la SEEDO, las prevalencias fueron: el 0,7% presentaban peso insuficiente, mostrando diferencias de género en este caso al ser mayor en el caso de mujeres (1,1 vs. 0,2%; p > 0,001). Un 24,5% normopeso, el 15,9% sobrepeso de grado I y el 23,8% sobrepeso de grado II y para los grados de obesidad, el 23,3% presentaban obesidad de tipo I, el 7,2% de tipo II, el 2,5% de tipo III (o mórbida) y el 2,3% de tipo IV (o extrema), no existiendo diferencias en las prevalencias entre hombre y mujeres.
Conclusiones: El problema de la obesidad es muy prevalente en nuestra cohorte de pacientes atendidos en las consultas de Atención Primaria, no observándose diferencias en los diferentes grados de sobrepeso y obesidad, si bien, la obesidad abdominal se muestra mayor en el caso de las mujeres incluidas en el IBERICAN.
Palabras clave: Diferencias de género. Atención primaria. Obesidad. Perímetro abdominal.