metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Neuromodulación en cefaleas y neuralgias craneofaciales: Guía de la Sociedad E...
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 1.
Páginas 61-79 (enero - febrero 2021)
Visitas
14474
Vol. 36. Núm. 1.
Páginas 61-79 (enero - febrero 2021)
DOCUMENTO DE CONSENSO
Open Access
Neuromodulación en cefaleas y neuralgias craneofaciales: Guía de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española de Neurocirugía
Neuromodulation in headache and craniofacial neuralgia: guidelines from the Spanish Society of Neurology and the Spanish Society of Neurosurgery
Visitas
14474
R. Belvísa, P. Irimiab,
Autor para correspondencia
pirimia@unav.es

Autor para correspondencia.
, F. Seijo-Fernándezc, J. Pazd, G. García-Marche, S. Santos-Lasaosaf, G. Latorreg, C. González-Oriah, R. Rodrígueza, P. Pozo-Rosichi, J.M. Láineze
a Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
b Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona, España
c Centro Médico Asturias, Oviedo, España
d Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
e Hospital Clínico Universitario, Valencia, España
f Hospìtal Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
g Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España
h Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
i Hospital Vall d́Hebron, Barcelona, España
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (7)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Tipos de técnicas de neuromodulacIón
Tabla 2. Metodología empleada por la Guía Oficial de Práctica Clínica en Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología 20152 para actuaciones terapéuticas. Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación empleados
Tabla 3. Principales hitos en la historia de la neuromodulación del dolor craneofacial1,8-19
Tabla 4. Niveles de evidencia y grados de recomendación de la neuromodulación en diferentes cefaleas y neuralgias craneofaciales empleando los criterios para actuaciones terapéuticas de la Guía Oficial de Práctica Clínica en Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología 201520
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

En los últimos años han surgido numerosos dispositivos de neuromodulación, invasivos y no invasivos, que se han aplicado en pacientes con cefaleas y neuralgias sin que exista una revisión actualizada de su eficacia y seguridad, ni recomendaciones de ninguna institución sanitaria sobre su uso específico en cada entidad nosológica.

Métodos

Neurólogos del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y neurocirujanos expertos en neurocirugía funcional seleccionados por la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC), hemos realizado una revisión exhaustiva en el sistema Medline sobre neuromodulación en cefaleas y neuralgias.

Resultados

Presentamos una revisión actualizada y establecemos por primera vez unas recomendaciones consensuadas entre la SEN y la SENEC sobre el uso de la neuromodulación en cefaleas y neuralgias, adjudicando niveles de evidencia sobre su eficacia actual, específicamente en cada entidad nosológica.

Conclusiones

Los resultados actuales de los estudios proporcionan evidencias para la indicación de técnicas de neuromodulación en casos refractarios de cefaleas y neuralgias (sobre todo en migraña, cefalea en racimos y neuralgia del trigémino), seleccionados por neurólogos expertos en cefaleas, tras comprobar el agotamiento de las opciones farmacológicas. Adicionalmente, en el caso de la neuromodulación invasiva, se recomienda que los casos sean debatidos en comités multidisciplinarios y la cirugía sea realizada por equipos de neurocirujanos expertos en neurocirugía funcional y con una morbimortalidad aceptable.

Palabras clave:
Neuromodulación
Estimulación
Cefalea
Racimos
Euralgia
Migraña
Abstract
Introduction

Numerous invasive and non-invasive neuromodulation devices have been developed and applied to patients with headache and neuralgia in recent years. However, no updated review addresses their safety and efficacy, and no healthcare institution has issued specific recommendations on their use for these 2 conditions.

Methods

Neurologists from the Spanish Society of Neurology's (SEN) Headache Study Group and neurosurgeons specialising in functional neurosurgery, selected by the Spanish Society of Neurosurgery (SENEC), performed a comprehensive review of articles on the MEDLINE database addressing the use of the technique in patients with headache and neuralgia.

Results

We present an updated review and establish the first set of consensus recommendations of the SEN and SENC on the use of neuromodulation to treat headache and neuralgia, analysing the current levels of evidence on its effectiveness for each specific condition.

Conclusions

Current evidence supports the indication of neuromodulation techniques for patients with refractory headache and neuralgia (especially migraine, cluster headache, and trigeminal neuralgia) selected by neurologists and headache specialists, after pharmacological treatment options are exhausted. Furthermore, we recommend that invasive neuromodulation be debated by multidisciplinary committees, and that the procedure be performed by teams of neurosurgeons specialising in functional neurosurgery, with acceptable rates of morbidity and mortality.

Keywords:
Neuromodulation
Stimulation
Headache
Cluster headache
Neuralgia
Migraine
Texto completo

En los últimos años se han desarrollado varios dispositivos de neuromodulación que actúan a nivel central o periférico en el tratamiento de cefaleas y neuralgias craneofaciales refractarias a los tratamientos farmacológicos. El principio subyacente del tratamiento neuromodulador es el bloqueo o modificación controlada y reversible del sistema nociceptivo a través de la estimulación de los nervios periféricos, del nervio vago, médula espinal cervical o del cerebro a nivel cortical o profundo

Algunos dispositivos de neuromodulación son de autoaplicación externa (no invasivos) y otros requieren implantación quirúrgica (invasivos) (tabla 1). Por este motivo hemos dividido la guía en dos grandes apartados:

  • Neuromodulación no invasiva

  • Neuromodulación invasiva

Tabla 1.

Tipos de técnicas de neuromodulacIón

Neuromodulación no invasiva 
• Estimulación trigeminal transcutánea 
• Estimulación magnética transcraneal de pulso simple 
• Estimulación del nervio vago 
Neuromodulación invasiva 
• Periférica 
• Ramas terminales y del tracto del nervio trigémino 
• Ganglio esfenopalatino 
• Nervios occipitales 
• Central 
• Medular cervical 
• Cerebral 
• Transcortical 
• Profunda 
• Hipotalámica 
• Talámica 

Esta última se basan en tecnologías complejas y su manejo, implantación y monitorización, requieren un alto nivel de especialización neurológica y neuroquirúrgica. Adicionalmente, la accesibilidad a los dispositivos de neuromodulación es muy reducida por su alto coste, por lo que muchos profesionales los desconocen.

Se han comunicado múltiples estudios mostrando seguridad y eficacia que hacen necesario un posicionamiento sobre su recomendación y uso, aunque sin duda, la indicación de estas técnicas debe ser establecida por neurólogos expertos en cefaleas y neuralgias.

Objetivos

La presente Guía de Neuromodulación en Cefaleas y Neuralgias Refractarias, primera en su área de conocimiento, es fruto de la colaboración de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) y tiene un doble objetivo:

  • Presentar los dispositivos y técnicas de neuromodulación.

  • Analizar el nivel de evidencia actual de su eficacia y valorar su seguridad, realizando recomendaciones sobre su indicación.

Métodos

Hemos realizado una exhaustiva y sistemática revisión y análisis de la bibliografía existente sobre neuromodulación en cefaleas y neuralgias craneofaciales en la base de datos Medline. No se ha aplicado ningún filtro y el período de publicación analizado comprende desde el año 1967, en el que Shealy1 implantó el primer sistema de neuromodulación, hasta mayo de 2019. Los niveles de evidencia y grados de recomendación adjudicados se han definido siguiendo los criterios de la Guía Oficial de Práctica Clínica en Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología 20152 (tabla 2).

Tabla 2.

Metodología empleada por la Guía Oficial de Práctica Clínica en Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología 20152 para actuaciones terapéuticas. Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación empleados

Nivel I  Ensayos clínicos controlados, prospectivos y con evolución ciega realizados sobre población representativaRevisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados en población representativaEn ambos se requieren las siguientes característicasa) Muestreo aleatorizadob) Objetivos claramente definidosc) Criterios de exclusión/inclusión claramente definidosd) Adecuado control de las pérdidas de seguimientoe) Las características basales de los pacientes son explícitas en el texto y equivalentes entre los grupos o las diferencias han sido ajustadas estadísticamente 
Nivel II  Estudios de cohortes prospectivos en una población representativa con evolución ciega que reúne los criterios a-eEnsayos clínicos controlados, prospectivos y con evolución ciega realizados sobre población representativa que no cumplen algunos de los criterios a-e 
Nivel III  Todos los demás estudios controlados en una población representativa, en los que la evolución es independiente del tratamiento del paciente 
Nivel IV  Estudios no controlados, series de casos, casos aislados u opiniones de expertos 
Grado A  Recomendación definitivamente efectiva, ineficaz o peligrosaRequiere al menos un estudio concluyente de Nivel I o dos estudios convincentes de Nivel II 
Grado B  Recomendación probablemente efectiva, ineficaz o peligrosaRequiere al menos un estudio concluyente de Nivel II o varios estudios de Nivel III 
Grado C  Recomendación posiblemente efectiva, ineficaz o peligrosaRequiere al menos dos estudios concluyentes de Nivel III 
Introducción histórica

El médico romano Escribonio Largo comunicó el primer caso terapéutico de neuromodulacIón en el siglo I d.C. al constatar la gran mejoría experimentada por la gota de Anteros, un oficial de la guardia del emperador Tiberio, tras el contacto accidental con un pez torpedo negro, animal que puede inducir descargas eléctricas de hasta 220 V como mecanismo de caza y defensa3,4. Los médicos romanos, griegos y musulmanes emplearon este pez en el tratamiento de las cefaleas y del prolapso anal, pero estas experiencias no volverían a suscitar interés médico hasta el desarrollo de la electricidad en el siglo XVIII3. El propio Benjamín Franklin constató el efecto de contracción muscular ante la estimulación eléctrica3.

En 1874, el norteamericano Robert Bartholow5 realizó la primera estimulación en un córtex humano provocando contracción muscular en un criticado experimento en el que falleció la paciente. Años después, en 1908, Horsley y Clark6 crearon la cirugía estereotáxica. Finalmente, la Teoría de «la Puerta de Entrada» de Melzack y Wall, planteada en 19657, proporcionaría el impulso definitivo para el desarrollo de la neuromodulación3. La tabla 3 recoge los principales hitos en la historia de la neuromodulación, específicamente en el dolor1,8-19. Desde entonces, se han desarrollado varios dispositivos de neuromodulación que actúan a nivel central o periférico en el tratamiento de cefaleas y neuralgias craneofaciales refractarias al tratamiento farmacológico20.

Tabla 3.

Principales hitos en la historia de la neuromodulación del dolor craneofacial1,8-19

Autor  Año  Hito 
Heath RG  1953  Primera estimulación cerebral en dolor oncológico8
Wall PD  1967  Primera estimulación periférica. Se estimuló su propio nervio infraorbitario9 
Shealy CN  1967  Primera implantación de un neuroestimulador por dolor. Fue medular en un paciente con dolor oncológico1 
Hosobuchi Y  1973  Primeras ECP implantando un estimulador en el tálamo en 6 pacientes con anestesia dolorosa10 
Latinen L  1976  Primeras experiencias con TENS11 
Barker AT  1985  Primera experiencia con EMT12
Tsubokawa T  1991  Primeras ECM en 12 pacientes con dolor por desaferentización13 
Weiner RL  1999  Implantación de ENO en neuralgia occipital14
Leone M  2001  Implantación de ECP en CR15 
Popeney CA  2003  Implantación de ENO en migraña16 
Schwedt TJ  2006  Implantación de ENO en CR17 
Ibarra E  2007  Primera estimulación del GEFP en CR18 
Schoenen J  2013  Implantación de un estimulador en el GEFP en CR19 

CR: cefalea en racimos; ECP: estimulación cerebral profunda; ECM: estimulación del córtex motor; EMT: estimulación magnética transcraneal; ENO: estimulación de nervios occipitales; GEFP: ganglio esfenopalatino; TENS: estimulación eléctrica transcutánea.

Neuromodulación no invasiva

Consiste en la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea del nervio supraorbitario o del nervio vago, y la estimulación magnética transcraneal utilizando dispositivos no implantados (tabla 3). La neuromodulación no invasiva es autoaplicable y evita la realización de procedimientos quirúrgicos, sus complicaciones y el coste asociado.

Estimulación trigeminal transcutánea: nervio supraorbitario (NSO)

Modula la actividad nociceptiva a nivel del ganglio trigeminal y pueden tener acciones sobre el córtex cingulado anterior (fig. 1)21. Se ha evaluado en migraña:

Figura 1.

Esquema mostrando un dispositivo tipo diadema de estimulación de los nervios supraorbitarios.

(0.05MB).

Tratamiento preventivo: en el ensayo PREMICE22, se incluyeron pacientes con migraña con al menos dos ataques al mes y se aleatorizaron a tratamiento con 20 minutos/día de estimulación activa (n = 34) y estimulación placebo (n = 33). Tras tres meses se observó una reducción significativa en el número de días de migraña en el grupo activo respecto al control, sin efectos adversos. El porcentaje de pacientes con una reducción del número de ataques superior al 50% fue del 38% en el brazo activo y 12% en placebo. Esta excelente seguridad y tolerancia se observó también en una encuesta realizada a 2.313 pacientes con un porcentaje de efectos adversos del 4% (leves en todos los casos) y solo el 2% interrumpió el tratamiento23. Posteriormente, se realizó un estudio abierto (n = 23) en pacientes con migraña crónica utilizando el dispositivo 20 minutos/día durante 4 meses y sólo 8 pacientes presentaron una reducción del número de días de migraña24. Estudios abiertos posteriores en migraña episódica y crónica25,26 sugieren que esta terapia preventiva es eficaz, segura y bien tolerada. En un estudio abierto27 (n = 7) en pacientes con migraña crónica, la estimulación simultánea del NSO y del nervio occipital aportó beneficios adicionales.

Tratamiento sintomático: recientemente se ha evaluado la estimulación del NSO como tratamiento del ataque de migraña, en un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado de estimulación activa (n = 52) frente a placebo (n = 54)28. El objetivo fue el cambio en la intensidad del dolor tras una hora de estimulación y se observó una reducción significativa en el grupo activo.

Entre los efectos adversos más relevantes observados21-24 destacan: parestesias, dolor local o problemas cutáneos en la región de estimulación. Este dispositivo se desaconseja en pacientes con implantes metálicos, estimuladores en la cabeza, marcapasos o desfibriladores.

Estimulación magnética transcraneal (EMT) de pulso simple

Su principal mecanismo de acción en la migraña es la modulación de la actividad eléctrica cortical y talámica29 y se considera que la inhibición de la depresión cortical propagada podría controlar el aura y la cefalea30.

Tratamiento sintomático: En un ensayo multicéntrico controlado frente a placebo31 se aplicaron dos pulsos magnéticos con una diferencia de 30 segundos al inicio del aura. Se utilizó un sistema de EMT portátil no invasivo (fig. 2) y se trataron 82 pacientes en el grupo activo y 82 con estimulación placebo. El 39% de los pacientes estaban libres de dolor a las dos horas en el grupo activo y 22% en el placebo31.

Figura 2.

Esquema mostrando la aplicación externa de un dispositivo de estimulación magnética transcraneal de pulso simple.

(0.03MB).

Tratamiento preventivo. Un estudio abierto32 evaluó la eficacia y seguridad, a los tres meses, de la EMT en 59 pacientes con migraña episódica y 131 con migraña crónica. La eficacia en el alivio del dolor fue del 62% sin efectos adversos. El número de días de cefalea se redujo de 12 a 9 en pacientes con migraña episódica y de 24 a 16 con migraña crónica32. Recientemente, el estudio abierto SPOUSE33 ha analizado 132 pacientes con migraña (la mayoría episódica). Los pacientes se aplicaron 2 pulsos/12 horas como prevención y 3 pulsos consecutivos en los ataques. El 46% de los pacientes presentaron una reducción superior al 50% en el número de días de cefalea, en el consumo de analgésicos y discapacidad. Sólo 9 pacientes abandonaron el estudio por efectos adversos. La EMT no debe utilizarse en pacientes con epilepsia, defecto óseo craneal, placas metálicas en la cabeza o cuello, marcapasos u otro tipo de estimuladores.

Estimulación no invasiva del nervio vago (ENV)

El mecanismo de actuación de la ENV es multifactorial: inhibe la depresión cortical propagada33, actúa sobre el complejo trigémino-cervical34 e inhibe las vías parasimpáticas35 (fig. 3). Por ello, se ha utilizado en la migraña y en la cefalea en racimos (CR).

Figura 3.

Esquema mostrando la aplicación externa de un dispositivo de estimulación del nervio vago.

(0.05MB).

Migraña. Tratamiento sintomático: se incluyeron 27 pacientes en un estudio abierto36 y se administraron dos estímulos de 90 segundos de duración separados por 15 minutos al inicio del ataque. El 22% de los pacientes estaban libres de dolor a las dos horas y el 43% de los sujetos observaron mejoría. El 46% de los pacientes refirieron efectos adversos no graves36. Recientemente, el ensayo clínico PRESTO37, controlado frente a placebo, ha incluido 243 pacientes que fueron aleatorizados al uso de ENV vs. placebo en los primeros 20 minutos del inicio del dolor, pudiendo repetir la estimulación, si no había mejoría, en 15 minutos. El porcentaje de pacientes libres de dolor fue mayor en el grupo tratado (12%), comparado a placebo (4%) a los 30 minutos, pero no a los 60 minutos (30 vs. 19%). La estimulación fue bien tolerada37.

Tratamiento preventivo. El estudio EVENT38 evaluó la eficacia de la ENV en 30 pacientes con migraña crónica y 29 con estimulación placebo. Se administraron dos estímulos de 90 segundos de duración separados por 5-10 minutos/8 horas. La proporción de pacientes que alcanzó una reducción en el número de días de cefalea superior al 50% fue del 11% a los dos meses, del 25% a los cuatro meses y del 38% a los seis meses. En la fase abierta de ocho meses la reducción del número de días de cefalea fue de -7. El tratamiento fue bien tolerado con adherencia superior al 95% y sin efectos adversos graves38. Recientemente ha finalizado el estudio PREMIUM39, que analizó 332 pacientes sin hallar diferencias. Un análisis post hoc sí halló diferencias en la reducción del número de días de migraña.

Cefalea en racimos (CR). Tratamiento sintomático: el estudio ACT140 incluyó 85 pacientes con CR episódica y 48 con crónica. En CR episódica, la ENV mostró una mejoría clínica vs. placebo en los primeros 15 minutos (34 vs. 10%) y sostenida 15-60 minutos, con buena tolerancia. Sin embargo, este beneficio no se observó en la CR crónica40. En el estudio ACT241, con un diseño similar, incluyendo 27 pacientes con CR episódica y 65 con crónica, se observó igualmente beneficio solo en pacientes con CR episódica.

Tratamiento preventivo: un estudio abierto42 evaluó la eficacia preventiva y seguridad de la ENV en siete pacientes con CR episódica y siete con CR crónica. Se aplicaron estímulos dos veces al día y dosis adicionales para los ataques durante 13 semanas. Trece de los 14 pacientes relataron mejoría de un 60% con buena tolerancia. Siete de ellos redujeron sus analgésicos y los 14 pacientes recomendarían su uso a otros enfermos42.

El estudio PREVA43 aleatorizó 97 pacientes con CR crónica: 48 con tratamiento estándar y además ENV, y 49 únicamente con tratamiento estándar. Se administraron dos estímulos de 90 segundos de duración separados por 5-10 minutos dos veces al día, permitiéndose dosis adicionales para las crisis agudas. Tras cuatro semanas de tratamiento (fase aleatorizada) se observó una reducción significativa del número de crisis semanales en los pacientes tratados con ENV respecto a los de terapia estándar y una reducción en el uso analgésicos. En general el tratamiento fue bien tolerado43.

El dispositivo de ENV se desaconseja en pacientes portadores de marcapasos u otros estimuladores, con aterosclerosis carotidea y sometidos a cirugía de cuello con potencial lesión del nervio vago.

Neuromodulación invasivaNeuromodulación invasiva periféricaNeuromodulación de ramas terminales del nervio trigémino

Técnica. Las ramas terminales del nervio trigémino que se estimulan son el NSO y el nervio infraorbitario. El electrodo subcutáneo se implanta en el correspondiente orificio de salida del nervio en el macizo facial y se comprueba su eficacia antes de emplazar el generador conectado por cableado subcutáneo, aunque también existen dispositivos inalámbricos44.

Eficacia. Se han comunicado en la literatura 40 pacientes sometidos a esta técnica con un grupo heterogéneo de diagnósticos refractarios: neuralgias post-herpéticas, post-quirúrgicas o post-traumáticas45-47, neuralgias del NSO48, dolores faciales no especificados49,50 y cefaleas trigeminoautonómicas51. En estas experiencias (30 prospectivas y 10 retrospectivas) se han utilizado diferentes variables para analizar el dolor, informando un alivio del 50-100% con reducción del uso analgésico45-53. Por último, se han comunicado hasta un 30% de complicaciones, siendo las más frecuentes la migración de electrodo y la infección.

Neuromodulación del tracto trigeminal

Técnica. Existen dos abordajes: el primero fue introducido por Shelden54 en 1967 y es semejante a las técnicas de ablación percutáneas de la neuralgia del trigémino (NT). Se basa en la introducción de una aguja de estimulación, habitualmente un electrodo monopolar cilíndrico, bajo control fluoroscópico, a través del agujero oval para acceder a la fosa gasseriana. El segundo fue introducido por Meyerson55 en 1980 y consiste en un abordaje subtemporal mediante craneotomía, suturando un pad con dos electrodos a la duramadre que envuelve el ganglio de Gasser conectados por cableado a un generador que se ubica a nivel subclavicular.

Eficacia. Se han publicado cinco estudios y pequeñas series incluyendo 365 pacientes54-66. Una revisión65 ha incluido 233 de estos pacientes y ha mostrado una reducción inicial del dolor del 50% en un 80-92% de pacientes, pero decae en torno a un 48% en un seguimiento superior a cuatro años. Debido a esta baja eficacia, la indicación de estimulación del tracto trigeminal no se contempla en el tratamiento de la NT. Se han descrito complicaciones en un 30% de pacientes, generalmente infección.

Neuromodulación del ganglio esfenopalatino ipsilateral

Las experiencias iniciales de estimulación del ganglio esfenopalatino (GEFP) ipsilateral al dolor en la cefalea en racimos (CR) con electrodos no implantados17,67, mostraron eficacia en un 61% de pacientes. Posteriormente, se diseñó un microestimulador implantable en el GEFP que se coloca previo análisis radiológico de la fosa pterigopalatina con tomografía axial computerizada68 y profilaxis antibiótica. El abordaje es transoral utilizando una incisión gingival mínimamente invasiva69 con anestesia general e ingreso de 24 horas. Puede utilizarse navegación70 y, finalmente, se realiza una radiografía simple para verificar su posicionamiento (fig. 4).

Figura 4.

Radiografías, perfil y posteroanterior, mostrando un dispositivo de neuroestimulación inalámbrico implantado en la fosa pterigopalatina en un paciente con cefalea en racimos crónica refractaria ipsilateral (cortesía del Dr. José Miguel Láinez, Hospital Clínico Universitario, Valencia).

(0.09MB).

El estimulador se activa mediante un mando inalámbrico que se aproxima a la mejilla y en el que esta insertada la batería, por lo que no se requiere cableado, ni generador subcutáneo, ni recambios quirúrgicos de baterías.

Eficacia. El estimulador fue diseñado originalmente para abortar las crisis de CR, pero posteriormente se observó también un efecto preventivo.

Eficacia como tratamiento sintomático. El ensayo Pathway Ch119 incluyo 28 pacientes con CR con criterios de selección consensuados71. Se ha publicado un estudio de seguimiento a largo plazo de 2 años72,73 y se ha iniciado un registro74. Son los estudios Pathway Ch2 y Pathway R1.

En el ensayo Pathway Ch119 los pacientes fueron aleatorizados en tres grupos de estimulación: completa, subóptima y falsa. Concluyeron el estudio 28 pacientes, con una media de estimulación de 11 minutos. Un 67% de los pacientes experimentaron una reducción del dolor a los 15 minutos (34% con resolución completa), mientras que solo mostraron esta mejoría el 7% de pacientes del grupo de subóptima y un 7% de los de falsa. Esta eficacia es semejante a la de sumatriptan subcutáneo, fármaco de primera línea en las crisis de CR. De hecho, un estudio de seguimiento de 71 pacientes durante un año muestra que se reduce un 51% el consumo analgésico y un 41% el de preventivos, suponiendo un ahorro anual de 7.484 euros75.

Eficacia preventiva. Se produjo una reducción de más del 50% de los ataques de CR en el 43% de los pacientes tras un mes. Asimismo, se redujo el consumo analgésico y mejoraron las escalas de calidad de vida. En los dos estudios de seguimiento de dos años en los que se trataron más de 18.000 crisis de CR, la eficacia como tratamiento sintomático de las crisis de CR se mantuvo en un 65-68% y la preventiva en un 55%72-74. Los resultados del estudio Pathway Ch2 fueron presentados en el congreso de la American Headache Association del año 2018, pero no han sido publicados al cierre de la edición de la presente guía. Este estudio con 99 pacientes confirmaba los datos de eficacia descritos en el estudio Pathway Ch1.

Seguridad. El ensayo Pathway Ch1 registró 128 efectos adversos, siendo el 92% leves18. En ocho pacientes (16%) se tuvo que retirar o revisar el dispositivo por dolor por afectación del nervio maxilar, migración del estimulador, mal posicionamiento del electrodo e infección quirúrgica.

En total, la tasa de reoperación fue del 18%. Esta cifra se ha mejorado sensiblemente en los estudios posteriores18,71-85. Los síntomas sensitivos (parestesias, disestesias) fueron los más frecuentes, 81% de los pacientes, desapareciendo en más de un 60% en un año. Otros efectos adversos poco frecuentes fueron trismus, sequedad ocular, conjuntivitis, infección local, hinchazón, hematoma. A pesar de ello, el 92% de los pacientes afirmó que volvería a someterse al procedimiento71-85. Los dos estudios posteriores71-74, al ensayo Pathway Ch1 mostraron una tasa de efectos adversos semejante, pero no se observaron casos de migración del dispositivo y solo ocho pacientes (10%) se sometieron a una nueva revisión quirúrgica.

Neuromodulación bilateral de los nervios occipitales

Puede parecer paradójico que implantar electrodos en nervios occipitales sea terapéutico en una cefalea como la CR, que es claramente ocular-periocular, es decir, anterior y con origen central. Sin embargo, estudios en animales y en humanos han demostrado una convergencia entre las fibras aferentes de la pars caudalis del núcleo del nervio trigémino y el núcleo del nervio occipital mayor (NOM) a nivel cervical, concretamente C2. Esta teoría ya fue postulada por Kerr86 en 1961: The trigeminal and cervical volleys y, actualmente, a esta área se la conoce como complejo trigémino-cervical. Concretamente, se ha constatado en animales que la estimulación del NOM aumenta el metabolismo del complejo trigeminocervical87. Adicionalmente, el bloqueo del NOM en humanos disminuye la respuesta R2 del blink reflex trigeminal88. Cabe decir que estudios con PET, antes y después de implantar el estimulador del NOM en pacientes con CR, muestran que se normalizan múltiples áreas cerebrales hipermetabólicas tras la implantación, excepto una, el hipotálamo89. Por ello, este dispositivo de estimulación muestra un papel relevante en la prevención, pero no en el tratamiento de las crisis de CR. Por otra parte, ante la posibilidad de un cambio de lateralidad en la evolución de la enfermedad (descrito en un 36% de pacientes)90,91 y dado que es una cirugía extracraneal, resulta aceptable colocar adicionalmente un electrodo en el NOM contralateral al dolor.

Técnica. Se realiza una incisión vertical de 1 cm por encima y por debajo de la protuberancia occipital en la línea media con el paciente en decúbito prono. A continuación, se practican dos incisiones verticales bilateralmente a 4 cm de la línea media y se expone la fascia muscular insertando los dispositivos a nivel del hueso occipital extracranealmente, mediante placas horizontales que sujetan los electrodos (fig. 4). Dichas placas de sujeción se sitúan por encima del NOM y del nervio occipital menor, estimulando a ambos. El cableado se tuneliza subcutáneamente por la línea media cervical hasta un nivel medio dorsal. Desde allí, se dirigen al área glútea superior, donde se emplaza subcutáneamente el generador. El cableado se adapta a las medidas del paciente y se deja un «tirabuzón» deslizable para evitar la desconexión de cables ante posturas cervicales forzadas (fig. 5). Cabe decir que también se pueden implantar los electrodos percutáneamente sobre la fascia muscular occipital y existen varias técnicas y sistemas descritos: tipos, dirección y número de electrodos; así como emplazamientos anatómicos del generador.

Figura 5.

Esquemas y radiografías mostrando la implantación bilateral de electrodos a nivel extracraneal del hueso occipital y cableado subcutáneo que lo conecta al generador implantado subcutáneamente en la fosa lumbar derecha de un paciente con cefalea en racimos crónica refractaria.

(0.26MB).

Eficacia. Actualmente, se han comunicado en la literatura más de 200 pacientes con CR tratados con estos dispositivos de los que el 85% son bilaterales14,19,92-108. Se ha descrito una eficacia del 65-78% en la reducción del número de ataques superior al 50%, y un 10-40% de los pacientes logra pasar de CR crónica a CR episódica. Incluso se ha informado de periodos largos pain-free hasta en un 60% de pacientes92-108. No obstante, en ninguno de los estudios comunicados existe un grupo control de falsa estimulación o aleatorización con un grupo de pacientes tratado con fármacos y ello es debido a que el estimulador conectado induce parestesias por lo que el paciente sabe cuándo está en funcionamiento. Un metaanálisis109 ha incluido ocho de estos estudios abiertos con una muestra de 96 pacientes, mostrando una tasa de respondedores del 34-71% y una reducción de ataques semanales del 29% en un seguimiento de uno a tres años.

En los estudios de seguimiento a largo plazo el 80-100% de los pacientes continúa con fármacos preventivos, pero el 66% ya no requiere corticoides103-108.

Por otra parte, los factores predictivos de mala respuesta parecen ser: depresión/ansiedad grave y presencia de dolor occipital en el área C2-C3, previa a la implantación110,111. Se había propuesto el bloqueo anestésico del NOM como factor predictivo de eficacia, pero tres estudios muestran que no es un método fiable de selección112.

Está en marcha el ensayo ICON113, prospectivo aleatorizado, doble ciego, multicéntrico e internacional, con grupos paralelos para valorar la eficacia del estimulador occipital en la prevención de la CR.

Además de los pacientes con CR, 81 pacientes más con otras cefaleas trigeminoautonómicas se han sometido a este procedimiento con diagnóstico de SUNCT (60), hemicránea continua (18) y SUNA (3). En el SUNCT se ha informado de una eficacia preventiva del 77%, mantenida en 44 meses de seguimiento y con reducción de la intensidad del dolor de 4 puntos114-116. Por otra parte, también se ha probado la estimulación de los nervios occipitales en la migraña y en la neuralgia del NOM.

En la migraña se han aleatorizado un total de 263 pacientes en tres ensayos clínicos controlados117-119, en los que se ha observado una mejoría de la mayoría de las variables secundarias, pero no de la primaria, por lo que su eficacia preventiva o aún no ha sido fehacientemente demostrada a pesar de que estudios abiertos no controlados15,120 muestran resultados positivos. Por lo tanto, actualmente no hay evidencias que permitan recomendar su uso en pacientes con migraña.

En la neuralgia occipital, se han comunicado 107 experiencias en casos individuales o series abiertas, la mayor de 76 pacientes, que muestran una eficacia en el control del dolor del 50-85%. Un metaanálisis ha evaluado nueve estudios con esta indicación y ha conferido un nivel de evidencia III13,121-127.

Al igual que en el GEFP, también se diseñó un pequeño neuroestimulador sin cableado, implantado en el área occipital con resultados prometedores en CR, migraña y hemicránea, que continua en estudios preliminares114,128-130. Desafortunadamente, el desarrollo de este prototipo se ha detenido.

Seguridad. Se han descrito, como efectos adversos parestesias en el cuero cabelludo (100%) e infección (5%)92-108,131. Dos estudios de seguimiento superior a 10 años muestran una buena tolerancia a los efectos adversos cuando son persistentes. De hecho, solo un 25% de las parestesias se describen lo suficientemente molestas como para tener que modificar los parámetros de estimulación92-108,131. Tras la modificación, la inmensa mayoría de estas parestesias desaparecen. Solo se ha comunicado dos pacientes en los que tuvo que retirarse el dispositivo por esta causa.

Un registro MAUDE norteamericano132 ha analizado la seguridad en una muestra estimada de 11.000 dispositivos implantados en 10 años. Las complicaciones operatorias fueron inferiores al 3% y no se ha informado ningún caso de muerte. El porcentaje de complicaciones es del 11% con la migración del electrodo como más frecuente seguida de la infección del dispositivo, mal funcionamiento, rotura y desconexión del electrodo.

Los pacientes deberán someterse inexorablemente a nuevas cirugías de recambio de baterías, cuando no son recargables, que durarán más o menos tiempo en función de la frecuencia e intensidad de la estimulación requerida para controlar el dolor, ocurriendo en el 65% de los pacientes en una media de seis años de seguimiento92-108. El 100% de los pacientes refieren empeoramiento cuando se agotan las baterías. Finalmente, un 66-100% de los pacientes recomendarían este sistema a otro paciente.

Neuroestimulación invasiva centralNeuromodulación medular

Técnica: se realiza una incisión en la línea media cervical y se expone la vértebra. Los electrodos se introducen a través de una laminectomía vertebral y se implantan en el espacio epidural medular cervical alto (C2-C3) mediante control fluoroscópico. Por lo demás, el cableado y emplazamiento del generador es semejante al estimulador de los nervios occipitales.

Eficacia: se han comunicado 76 experiencias en la literatura. Se han tratado ocho pacientes con CR informando en un 71% de ellos una eficacia en la reducción del dolor superior al 50%133,134 y 35 pacientes con migraña con una eficacia del 50-71%134-136. Además, se han tratado con eficacia 17 neuropatías trigeminales dolorosas137-139, 7 neuralgias occipitales139, 5 neuropatías post-herpeticas139, 2 SUNA134 y 2 cefaleas cervicogénicas140,141.

Seguridad: se ha informado infección, migración del electrodo y en un 3% de casos, fugas de LCR.

Neuromodulación cerebral transcortical

Técnica: se localiza el área del dolor facial mediante RM, anterior a la cisura de Rolando, a nivel del surco frontal inferior. Con estos datos, el neuronavegador guiará la craneotomía bajo anestesia local o general. Después, se localiza el área de la mano mediante potenciales evocados intraoperatorios. Los electrodos, generalmente cuatro, inicialmente se implantaban a nivel subdural, pero en la actualidad, se sitúan a nivel epidural para evitar complicaciones (fig. 6). Tras verificar el correcto emplazamiento del dispositivo y el funcionamiento de la estimulación, se conectan los electrodos a un generador subclavicular mediante tunelización subcutánea del cableado142-145.

Figura 6.

Esquema mostrando electrodos implantados en el área cortical motora a través de un orificio de trepanación frontal y cableado subcutáneo. A la derecha, radiografía craneal postcirugía que muestra los electrodos implantados en el córtex motor en un paciente con neuralgia del trigémino contralateral refractaria secundaria a esclerosis múltiple.

(0.08MB).

Eficacia: se han comunicado 106 experiencias en seis estudios, la mayoría retrospectivos y ninguno con muestras superiores a 20 pacientes. Presentaban múltiples diagnósticos refractarios: NT refractaria a cirugía o secundarias a esclerosis múltiple o postraumática, neuropatía trigeminal dolorosa, dolor facial de causa central, dolor por desaferentización. La eficacia se estima en un 50-100% en un seguimiento de 3-40 meses142-149.

Seguridad: como complicaciones, al margen de los puramente quirúrgicos, se han descrito convulsiones relacionadas con la intensidad de la estimulación (12%) y alteraciones cognitivas142-149.

Neuromodulación cerebral profundaNeuromodulación hipotalámica

La neuromodulación hipotalámica es una técnica quirúrgica de estimulación cerebral profunda (ECP) en los pacientes con CR refractaria; se realiza implantando un electrodo en el hipotálamo posterior inferior, ipsilateral al dolor, conectado mediante un cableado a un generador implantado en el área paraumbilical o infraclavicular.

A finales de los años 90 se descubrió que el hipotálamo posterior se activa durante el ataque de CR de forma ipsilateral y especifica en estudios de f-RM y de PET cerebrales150, pues la activación del hipotálamo no se observa durante el ataque de migraña ni en los brotes de NT. Además, estudios de post-procesado de RM cerebral muestran que la sustancia gris hipotalámica presenta un aumento de densidad y volumen del hipotálamo posteroinferior151. Por estos motivos, el hipotálamo es la actual diana de la ECP en la CR152-154. Cabe decir que se han propuesto nuevas dianas: el área tegmental ventral mesencefálica, la pared lateral del tercer ventrículo o electrodos flotantes que estimulan el suelo del tercer ventrículo155-160.

Técnica: la cirugía se realiza en pacientes seleccionados con criterios estrictos161 y se inicia mediante la colocación de un marco de estereotaxia y, posteriormente, se realiza una TC craneal, donde se ubican marcas de estereotaxia que localizan el hipotálamo. A continuación, se fusionan las imágenes obtenidas con la TC craneal con la RM cerebral realizada previamente en neuronavegador, obteniendo el mejor punto de entrada y trayecto para dirigir el electrodo a la diana. El electrodo se inserta en la diana a través de un orificio frontal de trepanación (fig. 7) y se tuneliza subcutáneamente el cableado desde el orificio de trepanación hasta el área paraumbilical o infraclavicular, donde se coloca el generador.

Figura 7.

Esquema mostrando el electrodo implantado en el hipotálamo (flecha azul discontinua) a través de un orificio de trepanación frontal y cableado subcutáneo. A la derecha TC craneal post-cirugía que muestra el electrodo implantado en el hipotálamo en un paciente con cefalea en racimos crónica refractaria izquierda.

(0.07MB).

Eficacia: se han informado más de 100 pacientes con CR tratados con ECP. El mayor de los estudios (19 pacientes)161-164 informó una eficacia del 70% en la reducción de más del 50% de días de CR en un seguimiento medio de casi 9 años llegando a estar libres de dolor un 30%, pudiendo apagar el estimulador casi todos estos pacientes; y solo un 29-34% no experimentaron una mejoría siendo la CR bilateral el principal factor de ineficacia hasta en un 80%14,108,161-180. Sólo se ha comunicado un estudio que realizó una comparación con estimulador encendido/apagado en 11 pacientes, mostrado una eficacia del 60% en 10 meses de seguimiento177.

Adicionalmente, se han sometido a ECP nueve pacientes más: SUNCT (3), hemicránea paroxística (1), CR secundaria (1) y NT secundaria a esclerosis múltiple (5)181-188.

Seguridad: se ha informado una muerte operatoria (1%) por hemorragia cerebral14,108,161-188. Como efectos adversos relacionados con el estimulador se han descrito: mal posicionamiento y desplazamiento del electrodo, hemorragia no mortal del tercer ventrículo e infección, siendo ésta última la complicación más frecuente. Otros efectos adversos infrecuentes son: crisis epiléptica, diplopia, ansiedad, AIT, temblor, distonía, cambios de sed y apetito y sincope. A diferencia de otras cirugías de ECP en otras patologías, en la CR no se han descrito alteraciones cognitivo-conductuales189.

Neuromodulación talámica

Se han comunicado 91 experiencias de ECP con el tálamo como diana en pacientes y suelen corresponder a casos de NT secundaria a esclerosis múltiple, neuropatía trigeminal dolorosa post-herpética, dolor neuropático central post-ictus, dolor facial por desaferentización y dolor facial idiopático persistente. En otras ocasiones, se habla de NT intratable, sin especificar los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos previos. La diana habitual es el núcleo ventroposteromedial del tálamo y, en otras ocasiones, la sustancia gris periventricular/periacueductal, pudiéndose realizar estimulación de ambos (estimulación dual). En el dolor de la primera rama del nervio trigémino, se puede seleccionar como diana el hipotálamo posterior, como en la CR. A pesar de la heterogeneidad de las entidades incluidas, procedimientos, dianas y seguimientos, podemos concluir que la eficacia en la reducción del dolor es del 37-85% en un seguimiento de 1-30 meses190-194.

Conclusiones

Las técnicas de neuromodulación tienen que reservarse estrictamente a los pacientes con cefaleas y neuralgias craneofaciales refractarias a tratamientos farmacológicos, por lo que antes de plantear su indicación, un neurólogo experto en cefaleas y neuralgias tendrá que asegurar que el paciente ha agotado las terapias farmacológicas a las dosis óptimas y durante el tiempo necesario.

En el caso de la migraña195 y de la CR196 está consensuado el estado de refractariedad farmacológica, no así en otras entidades. Afortunadamente, el número de pacientes que llegan a un estado de refractariedad farmacológica no es elevado: migraña 5%197, CR 10%198 o NT 12%199. Por esta razón, los tamaños de muestra de los estudios de neuromodulación son pequeños en números absolutos, pero no en números relativos. Por ejemplo, el tamaño de muestra mínimo requerido en un estudio de migraña para poder extrapolar resultados a la población con potencia estadística es 10 veces superior que el de un estudio de CR, pues la migraña afecta al 12% de la población200 y la CR tan sólo al 0,1%201.

Por otra parte, ante escenarios de dolor tan grave y discapacitante, es éticamente controvertido plantear estudios comparando estimulador conectado con desconectado. De todo ello se desprende que las evidencias que suministran los estudios de neuromodulación sean mayoritariamente de nivel III y IV (tabla 4). No obstante, los estudios con fármacos presentan estas mismas limitaciones en algunas enfermedades como la CR o la NT, ya que prácticamente no existen estudios controlados con placebo.

Tabla 4.

Niveles de evidencia y grados de recomendación de la neuromodulación en diferentes cefaleas y neuralgias craneofaciales empleando los criterios para actuaciones terapéuticas de la Guía Oficial de Práctica Clínica en Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología 201520

Técnica de neuromodulación  Entidad y estrategia terapéuticaNivel de evidencia  Grado de recomendación 
Estimulación transcutánea del nervio supraorbitarioMigrañaTratamiento sintomático  II 
Prevención  II 
Estimulación magnética transcraneal de pulso simpleMigraña:Tratamiento sintomático  II 
Prevención  III 
Estimulación no invasiva del nervio vagoMigraña:Tratamiento sintomático  II 
Prevención  II 
Cefalea en racimosTratamiento sintomático 
Prevención  II 
Estimulación invasiva de las ramas terminales del nervio trigémino  Prevención en neuralgia del trigémino, neuropatía trigeminal dolorosa, dolor facial idiopático persistente.IV 
Estimulación invasiva del tracto del nervio trigémino  Prevención en neuralgia del trigémino, neuropatía trigeminal dolorosa, dolor facial idiopático persistente.IV 
Estimulación invasiva del ganglio esfenopalatinoCefalea en racimosTratamiento sintomático  II 
Prevención  III 
Estimulación invasiva de los nervios occipitalesNeuralgia occipital. PrevenciónIII 
Cefalea en racimos PrevenciónIII 
Otras CTA. Prevención.IV 
Estimulación medular cervical  Prevención en cefalea en racimos, migraña, neuralgia del trigémino, neuropatía trigeminal dolorosa, dolor facial idiopático persistente.IV 
Estimulación cerebral transcortical  Prevención en neuralgia del trigémino, neuropatía trigeminal dolorosa, dolor facial idiopático persistente.IV 
Estimulación cerebral profunda hipotalámicaCefalea en racimos. PrevenciónII 
Otras CTA. Prevención.IV 
Estimulación cerebral profunda talámica  Prevención en neuralgia del trigémino, neuropatía trigeminal dolorosa, dolor facial idiopático persistente.IV 

CTA: cefaleas trigémino-autonómicas.

El neurólogo puede indicar la neuromodulación no invasiva pero, en el caso de la invasiva, es recomendable organizar comités multidisciplinarios integrados por neurólogos expertos en cefaleas y neuralgias, neurocirujanos, neurradiólogos y anestesistas de clínica del dolor para debatir la indicación. Así mismo, es muy difícil que un equipo quirúrgico consiga una morbimortalidad óptima operando exclusivamente en pacientes con cefaleas y neuralgias craneofaciales refractarias. Por ello, es aconsejable que estos pacientes se sometan a técnicas de neuromodulación invasiva con equipos quirúrgicos que hayan superado la curva de aprendizaje en neuromodulación acumulada en otras enfermedades: epilepsia, trastornos del movimiento o enfermedades psiquiátricas. Finalmente, la European Headache Federation202 recomienda que los pacientes refractarios al tratamiento farmacológico sigan un itinerario quirúrgico108, comenzando siempre por la técnica quirúrgica de neuromodulación de menor riesgo, posicionando la estimulación cerebral profunda como el último procedimiento a seguir.

Financiación

Esta guía no ha recibido ningún tipo de financiación pública ni privada.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses

Agradecimientos

Agradecemos a la Sra. Eva García Fernández las ilustraciones realizadas para la presente guía.

Bibliografía
[1]
C.N. Shealy, J.T. Mortimer, J.B. Reswick.
Electrical inhibition of pain by stimulation of the dorsal columns: preliminary clinical report.
Anesth Analg., 46 (1967), pp. 489-491
[2]
Sociedad Española de Neurología. Guía oficial de práctica clínica en cefaleas: guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2015. 2015. Disponible en: http://cefaleas.sen.es/pdf/GUIA_NEURO_2015.pdf
[3]
P.L. Gildenberg.
History of electrical neuromodulation for chronic pain.
Pain Medicine., 7 (2006), pp. 7-13
[4]
G. Tsoucalas, M. Karamanou, M. Lymperi, V. Gennimata, G. Androutsos.
The «torpedo» effect in medicine.
Int Marit Health., 65 (2014), pp. 65-67
[5]
R. Bartholow.
Experimental investigations into the functions of the human brain.
Am J Med Sci., 66 (1874), pp. 305-313
[6]
V. Horsley, R.H. Clarke.
The structure and functions of the cerebellum examined by a new method.
Brain., 31 (1908), pp. 45-124
[7]
R. Melzack, P.D. Wall.
Pain mechanisms: a new theory.
Science., 150 (1965), pp. 971-979
[8]
R.G. Heath.
Psychiatry.
Annu Rev Med., 5 (1954), pp. 223-236
[9]
P.D. Wall, W.H. Sweet.
Temporary abolition of pain in man.
Science., 155 (1967), pp. 108-109
[10]
Y. Hosobuchi, J.E. Adams, B. Rutkin.
Chronic thalamic stimulation for the control of facial anesthesia dolorosa.
[11]
L. Laitinen.
[Placement of electrodes in transcutaneous stimulation for chronic pain].
Neurochirurgie., 22 (1976), pp. 517-526
[12]
A.T. Barker, I.L. Freeston, R. Jalinous, J.A. Jarratt.
Magnetic stimulation of the human brain and peripheral nervous system: an introduction and the results of an initial clinical evaluation.
Neurosurgery., 20 (1987), pp. 100-109
[13]
T. Tsubokawa, Y. Katayama, T. Yamamoto, T. Hirayama, S. Koyama.
Treatment of thalamic pain by chronic motor cortex stimulation.
Pacing Clin Electrophysiol., 14 (1991), pp. 131-134
[14]
R.L. Weiner, K.L. Reed.
Peripheral neurostimulation for control of intractable occipital neuralgia.
Neuromodulation., 2 (1999), pp. 217-221
[15]
M. Leone, A. Franzini, G. Bussone.
Stereotactic stimulation of posterior hypothalamic gray matter in a patient with intractable cluster headache.
N Engl J Med., 345 (2001), pp. 1428-1429
[16]
C.A. Popeney, K.M. Aló.
Peripheral neurostimulation for the treatment of chronic, disabling transformed migraine.
[17]
T.J. Schwedt, D.W. Dodick, T.L. Trentman, R.S. Zimmerman.
Occipital nerve stimulation for chronic cluster headache and hemicrania continua: pain relief and persistence of autonomic features.
Cephalalgia., 26 (2006), pp. 1025-1027
[18]
E. Ibarra.
Neuromodulación del ganglio esfenopalatino para aliviar los síntomas de la cefalea en racimos. Reporte de un caso.
Boletín El Dolor., 46 (2007), pp. 12-18
[19]
J. Schoenen, R.H. Jensen, M. Lantéri-Minet, M.J.A. Láinez, C. Gaul, A.M. Goodman, et al.
Stimulation of the sphenopalatine ganglion (SPG) for cluster headache treatment. Pathway CH-1: a randomized, sham-controlled study.
Cephalalgia., 33 (2013), pp. 816-830
[20]
R. Belvís Nieto.
Manual práctico de procedimientos invasivos y quirúrgicos en cefaleas y neuralgias.
IM&C, (2018),
[21]
A. Russo, A. Tessitore, F. Esposito, F. Di Nardo, M. Silvestro, F. Trojsi, et al.
Functional changes of the perigenual part of the anterior cingulate cortex after external trigeminal neurostimulation in migraine patients.
Front Neurol., 8 (2017), pp. 282
[22]
J. Schoenen, B. Vandersmissen, S. Jeangette, L. Herroelen, M. Vandenheede, P. Gérard, et al.
Migraine prevention with a supraorbital transcutaneous stimulator: a randomized controlled trial.
Neurology., 80 (2013), pp. 697-704
[23]
D. Magis, S. Sava, T.S. d’Elia, R. Baschi, J. Schoenen.
Safety and patients’ satisfaction of transcutaneous supraorbital neurostimulation (tSNS) with the Cefaly® device in headache treatment: a survey of 2,313 headache sufferers in the general population.
J Headache Pain., 14 (2013), pp. 95
[24]
P. Di Fiore, G. Bussone, A. Galli, H. Didier, C. Peccarisi, D. D’Amico, et al.
Transcutaneous supraorbital neurostimulation for the prevention of chronic migraine: a prospective, open-label preliminary trial.
Neurol Sci., 38 (2017), pp. 201-206
[25]
M. Vikelis, E.V. Dermitzakis, K.C. Spingos, G.G. Vasiliadis, G.S. Vlachos, E. Kararizou.
Clinical experience with transcutaneous supraorbital nerve stimulation in patients with refractory migraine or with migraine and intolerance to topiramate: a prospective exploratory clinical study.
BMC Neurol., 17 (2017), pp. 97
[26]
A. Russo, A. Tessitore, F. Conte, L. Marcuccio, A. Giordano, G. Tedeschi.
Transcutaneous supraorbital neurostimulation in «de novo » patients with migraine without aura: the first Italian experience.
J Headache Pain., 16 (2015), pp. 69
[27]
K.L. Reed, S.B. Black, C.J. Banta 2nd., K.R. Will.
Combined occipital and supraorbital neurostimulation for the treatment of chronic migraine headaches: initial experience.
Cephalalgia., 30 (2010), pp. 260-271
[28]
D.E. Chou, M.S. Yugrakh, D. Winegarner, V. Rowe, D. Kuruvilla, J. Schoenen.
Acute migraine therapy with external trigeminal neurostimulation (ACME): a randomized controlled trial.
Cephalalgia., 39 (2019), pp. 3-14
[29]
A.P. Andreou, P.R. Holland, S. Akerman, O. Summ, J. Fredrick, P.J. Goadsby.
Transcranial magnetic stimulation and potential cortical and trigeminothalamic mechanisms in migraine.
Brain., 139 (2016), pp. 2002-2014
[30]
R.B. Lipton, S.H. Pearlman.
Transcranial magnetic stimulation in the treatment of migraine.
Neurotherapeutics., 7 (2010), pp. 204-212
[31]
R.B. Lipton, D.W. Dodick, S.D. Silberstein, J.R. Saper, S.K. Aurora, S.H. Pearlman, et al.
Single-pulse transcranial magnetic stimulation for acute treatment of migraine with aura: a randomised, double-blind, parallel-group, sham-controlled trial.
Lancet Neurol., 9 (2010), pp. 373-380
[32]
A.J. Starling, S.J. Tepper, M.J. Marmura, E.A. Shamim, M.S. Robbins, N. Hindiyeh, et al.
A multicenter, prospective, single arm, open label, observational study of sTMS for migraine prevention (ESPOUSE Study).
Cephalalgia., 38 (2018), pp. 1038-1048
[33]
S.P. Chen, I. Ay, A.L. de Morais, T. Qin, Y. Zheng, H. Sadeghian, et al.
Vagus nerve stimulation inhibits cortical spreading depression.
[34]
S. Akerman, B. Simon, M. Romero-Reyes.
Vagus nerve stimulation suppresses acute noxious activation of trigeminocervical neurons in animal models of primary headache.
Neurobiol Dis., 102 (2017), pp. 96-104
[35]
M. Möller, C.F. Schroeder, A. May.
Vagus nerve stimulation modulates the cranial trigeminal autonomic reflex.
Ann Neurol., 84 (2018), pp. 886-892
[36]
P.J. Goadsby, B.M. Grosberg, A. Mauskop, R. Cady, K.A. Simmons.
Effect of noninvasive vagus nerve stimulation on acute migraine: an open-label pilot study.
Cephalalgia., 34 (2014), pp. 986-993
[37]
C. Tassorelli, L. Grazzi, M. de Tommaso, G. Pierangeli, P. Martelletti, I. Rainero, et al.
Noninvasive vagus nerve stimulation as acute therapy for migraine: the randomized PRESTO study.
Neurology., 91 (2018), pp. e364-e373
[38]
S.D. Silberstein, A.H. Calhoun, R.B. Lipton, B.M. Grosberg, R.K. Cady, S. Dorlas, et al.
Chronic migraine headache prevention with noninvasive vagus nerve stimulation: The EVENT study.
Neurology., 87 (2016), pp. 529-538
[39]
H.C. Diener, P.J. Goadsby, M. Ashina, M.A. Al-Karagholi, A. Sinclair, D. Mitsikostas, et al.
Non-invasive vagus nerve stimulation (nVNS) for the preventive treatment of episodic migraine: the multicentre, double-blind, randomised, sham-controlled PREMIUM trial.
Cephalalgia., 39 (2019), pp. 1475-1487
[40]
S.D. Silberstein, L.L. Mechtler, D.B. Kudrow, A.H. Calhoun, C. McClure, J.R. Saper, et al.
Non-invasive vagus nerve stimulation for the acute treatment of cluster headache: findings from the randomized, double-blind sham-controlled ACT1 study.
Headache., 56 (2016), pp. 1317-1332
[41]
P.J. Goadsby, I.F. de Coo, N. Silver, A. Tyagi, F. Ahmed, C. Gaul, et al.
Non-invasive vagus nerve stimulation for the acute treatment of episodic and chronic cluster headache: a randomized double blind, sham-controlled ACT2 study.
Cephalalgia., 38 (2018), pp. 959-969
[42]
A.D. Nesbitt, J.C.A. Marin, E. Tompkins, M.H. Ruttledge, P.J. Goadsby.
Initial use of a novel noninvasive vagus nerve stimulator for cluster headache treatment.
Neurology., 84 (2015), pp. 1249-1253
[43]
C. Gaul, H.C. Diener, N. Silver, D. Magis, U. Reuter, A. Andersson, et al.
Non-invasive vagus nerve stimulation for PREVention and Acute Treatment of Chronic Cluster Headache (PREVA): a randomised controlled study.
Cephalalgia., 36 (2016), pp. 534-546
[44]
R.L. Weiner, C. Montes Garcia, N. Vanquathem.
A novel miniature, wireless neurostimulator in the management of chronic craniofacial pain: preliminary results from a prospective pilot study.
Scand J Pain., 17 (2017), pp. 350-354
[45]
M.D. Johnson, K.J. Burchiel.
Peripheral stimulation for treatment of trigeminal postherpetic neuralgia and trigeminal posttraumatic neuropathic pain: a pilot study.
Neurosurgery., 55 (2004), pp. 135-141
[46]
I.R. Lerman, J.L. Chen, D. Hiller, D. Souzdalnitski, G. Sheean, M. Wallace, et al.
Novel high-frequency peripheral nerve stimulator treatment of refractory postherpetic neuralgia: a brief technical note.
Neuromodulation., 18 (2015), pp. 487-493
[47]
D.A. Stidd, A.L. Wuollet, K. Bowden, T. Price, A. Patwardhan, S. Barker, et al.
Peripheral nerve stimulation for trigeminal neuropathic pain.
Pain Physician., 15 (2012), pp. 27-33
[48]
S. Amin, A. Buvanendran, K.S. Park, J.S. Kroin, M. Moric.
Peripheral nerve stimulator for the treatment of supraorbital neuralgia: a retrospective case series.
Cephalalgia., 28 (2008), pp. 355-359
[49]
K.V. Slavin, M.E. Colpan, N. Munawar, C. Wess, H. Nersesyan.
Trigeminal and occipital peripheral nerve stimulation for craniofacial pain: a single-institution experience and review of the literature.
Neurosurg Focus., 21 (2006), pp. E5
[50]
C.G. Reddy, O.E. Flouty, M.T. Holland, L.A. Rettenmaier, M. Zanaty, F. Elahi.
Novel technique for trialing peripheral nerve stimulation: ultrasonography-guided StimuCath trial.
Neurosurg Focus., 42 (2017), pp. E5
[51]
J. Vaisman, H. Markley, J. Ordia, T. Deer.
The treatment of medically intractable trigeminal autonomic cephalalgia with supraorbital/supratrochlear stimulation: a retrospective case series.
Neuromodulation., 15 (2012), pp. 374-380
[52]
R. Maniam, A.D. Kaye, N. Vadivelu, R.D. Urman.
Facial pain update: advances in neurostimulation for the treatment of facial pain.
Curr Pain Headache Rep., 20 (2016), pp. 24
[53]
A. Spina, P. Mortini, F. Alemanno, E. Houdayer, S. Iannaccone.
Trigeminal neuralgia: toward a multimodal approach.
World Neurosurg., 103 (2017), pp. 220-230
[54]
C.H. Shelden, R.H. Pudenz, J. Doyle.
Electrical control of facial pain.
Am J Surg., 114 (1967), pp. 209-212
[55]
B.A. Meyerson, S. Håkansson.
Alleviation of atypical trigeminal pain by stimulation of the Gasserian ganglion via an implanted electrode.
Acta Neurochir Suppl (Wien)., 30 (1980), pp. 303-309
[56]
M. Meglio.
Percutaneously implantable chronic electrode for radiofrequency stimulation of the Gasserian ganglion: a perspective in the management of trigeminal pain.
Acta Neurochir., 33 (1984), pp. 521-525
[57]
U. Steude.
Percutaneous electro stimulation of the trigeminal nerve in patients with atypical trigeminal neuralgia.
Neurochirurgia (Stuttg)., 21 (1978), pp. 66-69
[58]
U. Steude.
Radiofrequency electrical stimulation of the Gasserian ganglion in patients with atypical trigeminal pain: methods of percutaneous temporary test-stimulation and permanent implantation of stimulation devices.
Acta Neurochir., 33 (1984), pp. 481-486
[59]
B.A. Meyerson, S. Håkanson.
Suppression of pain in trigeminal neuropathy by electric stimulation of the Gasserian ganglion.
Neurosurgery., 18 (1986), pp. 59-66
[60]
Y. Lazorthes, J.P. Armengaud, M. Da Motta.
Chronic stimulation of the Gasserian ganglion for treatment of atypical facial neuralgia.
Pacing Clin Electrophysiol., 10 (1987), pp. 257-265
[61]
E. Waidhauser, U. Steude.
Evaluation of patients with atypical trigeminal neuralgia for permanent electrode implant by test stimulation of the ganglion Gasseri.
Stereotact Funct Neurosurg., 62 (1994), pp. 304-308
[62]
G. Broggi, D. Servello, A. Franzini, C. Giorgi.
Electrical stimulation of the Gasserian ganglion for facial pain: preliminary results.
Acta Neurochir Suppl (Wien)., 39 (1987), pp. 144-146
[63]
R.F. Young.
Electrical stimulation of the trigeminal nerve root for the treatment of chronic facial pain.
J Neurosurg., 83 (1995), pp. 72-78
[64]
E. Taub, M. Munz, R.R. Tasker.
Chronic electrical stimulation of the Gasserian ganglion for the relief of pain in a series of 34 patients.
J Neurosurg., 86 (1997), pp. 197-202
[65]
J. Holsheimer.
Electrical stimulation of the trigeminal tract in chronic, intractable facial neuralgia.
Arch Physiol Biochem., 109 (2001), pp. 304-308
[66]
A. William, T.D. Azad, E. Brecher, T. Cherry, I. Bernstein, D.M. Bruce, et al.
Trigeminal and sphenopalatine ganglion stimulation for intractable craniofacial pain-case series and literature review.
Acta Neurochir (Wien)., 158 (2016), pp. 513-520
[67]
M. Ansarinia, A. Rezai, S.J. Tepper, C.P. Steiner, J. Stump, M. Stanton-Hicks, et al.
Electrical stimulation of sphenopalatine ganglion for acute treatment of cluster headaches.
Headache., 50 (2010), pp. 1164-1174
[68]
A.T. Assaf, J.C. Klatt, M. Blessmann, C. Kohlmeier, R.E. Friedrich, P. Pohlenz, et al.
Value of intra- and post-operative cone beam computed tomography (CBCT) for positioning control of a sphenopalatine ganglion neurostimulator in patients with chronic cluster headache.
J Craniomaxillofac Surg., 43 (2015), pp. 408-413
[69]
A.T. Assaf, S. Hillerup, J. Rostgaard, M. Puche, M. Blessmann, C. Kohlmeier, et al.
Technical and surgical aspects of the sphenopalatine ganglion (SPG) microstimulator insertion procedure.
Int J Oral Maxillofac Surg., 45 (2016), pp. 245-254
[70]
C. Kohlmeier, P. Behrens, A. Böger, B. Ramachandran, A. Caparso, D. Schulze, et al.
Improved surgical procedure using intraoperative navigation for the implantation of the SPG microstimulator in patients with chronic cluster headache.
Int J Comput Assist Radiol Surg., 12 (2017), pp. 2119-2128
[71]
T.P. Jürgens, J. Schoenen, J. Rostgaard, S. Hillerup, M.J.A. Láinez, A.T. Assaf, et al.
Stimulation of the sphenopalatine ganglion in intractable cluster headache: expert consensus on patient selection and standards of care.
Cephalalgia., 34 (2014), pp. 1100-1110
[72]
M.C.J. Barloese, T.P. Jürgens, A. May, J.M. Lainez, J. Schoenen, C. Gaul, et al.
Cluster headache attack remission with sphenopalatine ganglion stimulation: experiences in chronic cluster headache patients through 24 months.
J Headache Pain., 17 (2016), pp. 67
[73]
T.P. Jürgens, M. Barloese, A. May, J.M. Láinez, J. Schoenen, C. Gaul, et al.
Long-term effectiveness of sphenopalatine ganglion stimulation for cluster headache.
Cephalalgia., 37 (2017), pp. 423-434
[74]
M. Barloese, A. Petersen, P. Stude, T. Jürgens, R.H. Jensen, A. May.
Sphenopalatine ganglion stimulation for cluster headache, results from a large, open-label European registry.
J Headache Pain., 19 (2018), pp. 6
[75]
J.B. Pietzsch, A. Garner, C. Gaul, A. May.
Cost-effectiveness of stimulation of the sphenopalatine ganglion (SPG) for the treatment of chronic cluster headache: a model-based analysis based on the Pathway CH-1 study.
J Headache Pain., 16 (2015), pp. 530
[76]
S.J. Tepper, A. Caparso.
Sphenopalatine ganglion (SPG): stimulation mechanism safety, and efficacy.
Headache., 57 (2017), pp. 14-28
[77]
P.J. Goadsby.
Sphenopalatine (pterygopalatine) ganglion stimulation and cluster headache: new hope for ye who enter here.
Cephalalgia., 33 (2013), pp. 813-815
[78]
T.P. Jürgens, A. May.
Role of sphenopalatine ganglion stimulation in cluster headache.
Curr Pain Headache Rep., 18 (2014), pp. 433
[79]
M.J.A. Láinez, M. Puche, A. Garcia, F. Gascón.
Sphenopalatine ganglion stimulation for the treatment of cluster headache.
Ther Adv Neurol Disord., 7 (2014), pp. 162-168
[80]
T.J. Schwedt, B. Vargas.
Neurostimulation for treatment of migraine and cluster headache.
Pain Med., 16 (2015), pp. 1827-1834
[81]
D.W. Meng, J.G. Zhang, Z. Zheng, X. Wang, F. Luo, K. Zhang.
Chronic bilateral sphenopalatine ganglion stimulation for intractable bilateral chronic cluster headache: a case report.
Pain Physician., 19 (2016), pp. E637-E642
[82]
M.J. Láinez, A.S. Marti.
Sphenopalatine ganglion stimulation in cluster headache and other types of headache.
Cephalalgia., 36 (2016), pp. 1149-1155
[83]
M. Barloese, A.S. Petersen, S. Guo, M. Ashina, J. Mehlsen, R.H. Jensen.
Sphenopalatine ganglion stimulation induces changes in cardiac autonomic regulation in cluster headache.
Clin Physiol Funct Imaging., 38 (2018), pp. 808-815
[84]
D. Fontaine, S. Santucci, M. Lanteri-Minet.
Managing cluster headache with sphenopalatine ganglion stimulation: a review.
J Pain Res., 11 (2018), pp. 375-381
[85]
L.M. Sánchez-Gómez, M. Polo-de Santos, A. Pinel-González, C. Oreja-Guevara, S. Luengo-Matos.
Systematic review of the safety and effectiveness of peripheral neurostimulation of the sphenopalatine ganglion for the treatment of refractory chronic cluster headache.
[86]
F.W. Kerr, R.A. Olafson.
Trigeminal and cervical volleys: convergence on single units in the spinal gray at C-1 and C-2.
[87]
P.J. Goadsby, Y.E. Knight, K.L. Hoskin.
Stimulation of the greater occipital nerve increases metabolic activity in the trigeminal nucleus caudalis and cervical dorsal horn of the cat.
[88]
V. Busch, W. Jakob, T. Juergens, W. Schulte-Mattler, H. Kaube, A. May.
Functional connectivity between trigeminal and occipital nerves revealed by occipital nerve blockade and nociceptive blink reflexes.
Cephalalgia., 26 (2006), pp. 50-55
[89]
D. Magis, M.A. Bruno, A. Fumal, P.Y. Gérardy, R. Hustinx, S. Laureys, et al.
Central modulation in cluster headache patients treated with occipital nerve stimulation: an FDG-PET study.
BMC Neurol., 11 (2011), pp. 25
[90]
B. Burns, L. Watkins, P.J. Goadsby.
Treatment of medically intractable cluster headache by occipital nerve stimulation: long-term follow-up of eight patients.
Lancet., 369 (2007), pp. 1099-1106
[91]
M. Leone, A. Proietti Cecchini, G. Messina, A. Franzini.
Long-term occipital nerve stimulation for drug-resistant chronic cluster headache.
Cephalalgia., 37 (2017), pp. 756-763
[92]
D. Magis, M. Allena, M. Bolla, V. De Pasqua, J.M. Remacle, J. Schoenen.
Occipital nerve stimulation for drug-resistant chronic cluster headache: a prospective pilot study.
Lancet Neurol., 6 (2007), pp. 314-321
[93]
A. Ambrosini.
Occipital nerve stimulation for intractable cluster headache.
Lancet., 369 (2007), pp. 1063-1065
[94]
B. Burns, L. Watkins, P.J. Goadsby.
Treatment of intractable chronic cluster headache by occipital nerve stimulation in 14 patients.
[95]
C. de Quintana-Schmidt, E. Casajuana-Garreta, J. Molet-Teixidó, M. García-Bach, C. Roig, P. Clavel-Laria, et al.
[Stimulation of the occipital nerve in the treatment of drug-resistant cluster headache].
Rev Neurol., 51 (2010), pp. 19-26
[96]
D. Fontaine, J. Christophe Sol, S. Raoul, N. Fabre, G. Geraud, C. Magne, et al.
Treatment of refractory chronic cluster headache by chronic occipital nerve stimulation.
Cephalalgia., 31 (2011), pp. 1101-1105
[97]
S. Miller, L. Watkins, M. Matharu.
Treatment of intractable chronic cluster headache by occipital nerve stimulation: a cohort of 51 patients.
Eur J Neurol., 24 (2017), pp. 381-390
[98]
M.J. Láinez, E. Guillamón.
Cluster headache and other TACs: pathophysiology and neurostimulation options.
Headache., 57 (2017), pp. 327-335
[99]
D. Fontaine, S. Blond, C. Lucas, J. Regis, A. Donnet, S. Derrey, et al.
Occipital nerve stimulation improves the quality of life in medically-intractable chronic cluster headache: results of an observational prospective study.
Cephalalgia., 37 (2017), pp. 1173-1179
[100]
O.P. Keifer Jr., A. Diaz, M. Campbell, Y.B. Bezchlibnyk, N.M. Boulis.
Occipital nerve stimulation for the treatment of refractory occipital neuralgia: a case series.
World Neurosurg., 105 (2017), pp. 599-604
[101]
A. Liu, Y. Jiao, H. Ji, Z. Zhang.
Unilateral occipital nerve stimulation for bilateral occipital neuralgia: a case report and literature review.
J Pain Res., 10 (2017), pp. 229-232
[102]
D. Magis, P. Gérard, J. Schoenen.
Invasive occipital nerve stimulation for refractory chronic cluster headache: what evolution at longterm? Strengths and weaknesses of the method.
J Headache Pain., 17 (2016), pp. 8
[103]
T.J. Schwedt, D.W. Dodick, J. Hentz, T.L. Trentman, R.S. Zimmerman.
Occipital nerve stimulation for chronic headache -long-term safety and efficacy.
Cephalalgia., 27 (2007), pp. 153-157
[104]
O.M. Mueller, C. Gaul, Z. Katsarava, H.C. Diener, U. Sure, T. Gasser.
Occipital nerve stimulation for the treatment of chronic cluster headache - lessons learned from 18 months experience.
Cent Eur Neurosurg., 72 (2011), pp. 84-89
[105]
D. Magis, P.Y. Gerardy, J.M. Remacle, J. Schoenen.
Sustained effectiveness of occipital nerve stimulation in drug-resistant chronic cluster headache.
Headache., 51 (2011), pp. 1191-1201
[106]
A. Mammis, M. Gudesblatt, A.Y. Mogilner.
Peripheral neurostimulation for the treatment of refractory cluster headache, long-term follow-up: case report.
Neuromodulation., 14 (2011), pp. 432-435
[107]
D.W. Dodick, S.D. Silberstein, K.L. Reed, T.R. Deer, K.V. Slavin, B. Huh, et al.
Safety and efficacy of peripheral nerve stimulation of the occipital nerves for the management of chronic migraine: long-term results from a randomized, multicenter, double-blinded, controlled study.
Cephalalgia., 35 (2015), pp. 344-358
[108]
R. Belvis, R. Rodríguez, M. Guasch, M.J. Álvarez, J. Molet, C. Roig.
Eficacia y seguridad del tratamiento quirúrgico de la cefalea en racimos.
Med Clin (Barc)., 154 (2020), pp. 75-79
[109]
R.T. Cadalso Jr., J. Daugherty, C. Holmes, S. Ram, R. Enciso.
Efficacy of electrical stimulation of the occipital nerve in intractable primary headache disorders: a systematic review with meta-analyses.
J Oral Facial Pain Headache., 32 (2018), pp. 40-52
[110]
S. Miller, L. Watkins, M. Matharu.
Predictors of response to occipital nerve stimulation in refractory chronic headache.
Cephalalgia., 38 (2018), pp. 1267-1275
[111]
J.P. Nguyen, J. Nizard, E. Kuhn, F. Carduner, F. Penverne, M.C. Verleysen-Robin, et al.
A good preoperative response to transcutaneous electrical nerve stimulation predicts a better therapeutic effect of implanted occipital nerve stimulation in pharmacologically intractable headaches.
Neurophysiol Clin., 46 (2016), pp. 69-75
[112]
T.M. Kinfe, P. Schuss, H. Vatter.
Occipital nerve block prior to occipital nerve stimulation for refractory chronic migraine and chronic cluster headache: myth or prediction?.
Cephalalgia., 35 (2015), pp. 359-362
[113]
L.A. Wilbrink, O.P.M. Teernstra, J. Haan, E.W. van Zwet, S.M.A.A. Evers, G.H. Spincemaille, et al.
Occipital nerve stimulation in medically intractable, chronic cluster headache. The ICON study: rationale and protocol of a randomised trial.
Cephalalgia., 33 (2013), pp. 1238-1247
[114]
B. Burns, L. Watkins, P.J. Goadsby.
Treatment of hemicrania continua by occipital nerve stimulation with a bion device: long-term follow-up of a crossover study.
Lancet Neurol., 7 (2008), pp. 1001-1012
[115]
J. Pascual.
Treatment of hemicrania continua by occipital nerve stimulation with a bion device.
Curr Pain Headache Rep., 13 (2009), pp. 3-4
[116]
S. Miller, L. Watkins, M. Matharu.
Long-Term Follow Up of Intractable Chronic Short Lasting Unilateral Neuralgiform Headache Disorders Treated With Occipital Nerve Stimulation.
Cephalalgia., 38 (2018), pp. 933-942
[117]
R. Lipton, P. Goadsby, R. Cady, S.K. Aurora, B.M. Grosberg, F.G. Freitag, et al.
PRISM Study: Occipital Nerve Stimulation for Treatment-Refractory Migraine.
Cephalalgia., 29 (2009),
[118]
J.R. Saper, D.W. Dodick, S.D. Silberstein, S. McCarville, M. Sun, P.J. Goadsby.
Occipital nerve stimulation for the treatment of intractable chronic migraine headache: ONSTIM feasibility study.
Cephalalgia., 31 (2011), pp. 271-285
[119]
S.D. Silberstein, D.W. Dodick, J. Saper, B. Huh, K.V. Slavin, A. Sharan, et al.
Safety and efficacy of peripheral nerve stimulation of the occipital nerves for the management of chronic migraine: results from a randomized, multicenter, double-blinded, controlled study.
Cephalalgia., 32 (2012), pp. 1165-1179
[120]
D. Rodrigo, P. Acin, P. Bermejo.
Occipital Nerve Stimulation for Refractory Chronic Migraine: Results of a Long-Term Prospective Study.
Pain Physician., 20 (2017), pp. E151-E159
[121]
L. Kapural, N. Mekhail, S.M. Hayek, M. Stanton-Hicks, O. Malak.
Occipital nerve electrical stimulation via the midline approach and subcutaneous surgical leads for treatment of severe occipital neuralgia: a pilot study.
Anesth Analg., 101 (2005), pp. 171-174
[122]
J.A. Sweet, L.S. Mitchell, S. Narouze, A.D. Sharan, S.M. Falowski, J.M. Schwalb, et al.
Occipital Nerve Stimulation for the Treatment of Patients With Medically Refractory Occipital Neuralgia: Congress of Neurological Surgeons Systematic Review and Evidence-Based Guideline.
Neurosurgery., 77 (2015), pp. 332-341
[123]
K.V. Slavin, H. Nersesyan, C. Wess.
Peripheral neurostimulation for treatment of intractable occipital neuralgia.
Neurosurgery., 58 (2006), pp. 112-119
[124]
C.S. Johnstone, R. Sundaraj.
Occipital nerve stimulation for the treatment of occipital neuralgia-eight case studies.
Neuromodulation., 9 (2006), pp. 41-47
[125]
P. Magown, R. Garcia, I. Beauprie, I.M. Mendez.
Occipital nerve stimulation for intractable occipital neuralgia: an open surgical technique.
Clin Neurosurg., 56 (2009), pp. 119-124
[126]
S. Palmisani, A. Al-Kaisy, R. Arcioni, T. Smith, A. Negro, G. Lambru, et al.
A six year retrospective review of occipital nerve stimulation practice-controversies and challenges of an emerging technique for treating refractory headache syndromes.
J Headache Pain., 14 (2013), pp. 67
[127]
K.V. Slavin, E.D. Isagulyan, C. Gomez, D. Yin.
Occipital Nerve Stimulation.
Neurosurg Clin N Am., 30 (2019), pp. 211-217
[128]
T.L. Trentman, D.M. Rosenfeld, B.B. Vargas, T.J. Schwedt, R.S. Zimmerman, D.W. Dodick.
Greater occipital nerve stimulation via the Bion microstimulator: implantation technique and stimulation parameters. Clinical trial: NCT00205894.
Pain Physician., 12 (2009), pp. 621-628
[129]
N.H. Strand, T.L. Trentman, B.B. Vargas, D.W. Dodick.
Occipital nerve stimulation with the Bion® microstimulator for the treatment of medically refractory chronic cluster headache.
Pain Physician., 14 (2011), pp. 435-440
[130]
L.T. Perryman, B. Speck, R.L. Weiner.
A novel wireless minimally invasive neuromodulation device for the treatment of chronic intractable occipital neuralgia: case illustrations.
[131]
O. Mueller, H.C. Diener, P. Dammann, K. Rabe, V. Hagel, U. Sure, et al.
Occipital nerve stimulation for intractable chronic cluster headache or migraine: a critical analysis of direct treatment costs and complications.
Cephalalgia., 33 (2013), pp. 1283-1291
[132]
J. Doran, M. Ward, B. Ward, B. Paskhover, M. Umanoff, A. Mammis.
Investigating Complications Associated With Occipital Nerve Stimulation: A MAUDE Study.
Neuromodulation., 21 (2018), pp. 296-301
[133]
T. Wolter, A. Kiemen, H. Kaube.
High Cervical Spinal Cord Stimulation for Chronic Cluster Headache.
Cephalalgia., 31 (2011), pp. 1170-1180
[134]
G. Lambru, M. Trimboli, S. Palmisani, T. Smith, A. Al-Kaisy.
Safety and efficacy of cervical 10 kHz spinal cord stimulation in chronic refractory primary headaches: a retrospective case series.
J Headache Pain., 17 (2016), pp. 66
[135]
R. Arcioni, S. Palmisani, M. Mercieri, V. Vano, S. Tigano, T. Smith, et al.
Cervical 10 kHz spinal cord stimulation in the management of chronic, medically refractory migraine: A prospective, open-label, exploratory study.
Eur J Pain., 20 (2016), pp. 70-78
[136]
R. De Agostino, B. Federspiel, E. Cesnulis, P.S. Sandor.
High-cervical spinal cord stimulation for medically intractable chronic migraine.
Neuromodulation., 18 (2015), pp. 289-296
[137]
G. Barolat, R.L. Knobler, F.D. Lublin.
Trigeminal neuralgia in a patient with multiple sclerosis treated with high cervical spinal cord stimulation. Case report.
Appl Neurophysiol., 51 (1988), pp. 333-337
[138]
S. Chivukula, Z.J. Tempel, G.M. Weiner, A.V. Gande, C.J. Chen, D. Ding, et al.
Cervical and cervicomedullary spinal cord stimulation for chronic pain: efficacy and outcomes.
Clin Neurol Neurosurg., 127 (2014), pp. 33-41
[139]
C. Velásquez, K. Tambirajoo, P. Franceschini, P.R. Eldridge, J.O. Farah.
Upper Cervical Spinal Cord Stimulation as an Alternative Treatment in Trigeminal Neuropathy.
World Neurosurg., 114 (2018), pp. e641-e646
[140]
A. Dario, C. Scamoni, S. Peron, G. Tomei.
A case of post-traumatic cervicogenic headache treated by cervical cord stimulation.
J Headache Pain., 6 (2005), pp. 473
[141]
M. Eghtesadi, E. Leroux, M.P. Fournier-Gosselin, P. Lespérance, L. Marchand, H. Pim, et al.
Neurostimulation for Refractory Cervicogenic Headache: A Three-Year Retrospective Study.
Neuromodulation., 21 (2018), pp. 302-309
[142]
J.A. Brown, J.G. Pilitsis.
Motor cortex stimulation for central and neuropathic facial pain: a prospective study of 10 patients and observations of enhanced sensory and motor function during stimulation.
Neurosurgery., 56 (2005), pp. 290-297
[143]
D. Fontaine, C. Hamani, A. Lozano.
Efficacy and safety of motor cortex stimulation for chronic neuropathic pain: critical review of the literature.
J Neurosurg., 110 (2009), pp. 251-256
[144]
L. Thomas, J.M. Bledsoe, M. Stead, P. Sandroni, D. Gorman, K.H. Lee.
Motor cortex and deep brain stimulation for the treatment of intractable neuropathic face pain.
Curr Neurol Neurosci Rep., 9 (2009), pp. 120-126
[145]
A.M. Raslan, M. Nasseri, D. Bahgat, E. Abdu, K.J. Burchiel.
Motor cortex stimulation for trigeminal neuropathic or deafferentation pain: an institutional case series experience.
Stereotact Funct Neurosurg., 89 (2011), pp. 83-88
[146]
M.A. Kolodziej, D. Hellwig, C. Nimsky, L. Benes.
Treatment of Central Deafferentation and Trigeminal Neuropathic Pain by Motor Cortex Stimulation: Report of a Series of 20 Patients.
J Neurol Surg A Cent Eur Neurosurg., 77 (2016), pp. 52-58
[147]
B.A. Meyerson, U. Lindblom, B. Linderoth, G. Lind, P. Herregodts.
Motor Cortex Stimulation as Treatment of Trigeminal Neuropathic Pain.
Acta Neurochir Suppl (Wien)., 58 (1993), pp. 150-153
[148]
H. Ebel, D. Rust, V. Tronnier, D. Böker, S. Kunze.
Chronic Precentral Stimulation in trigeminal Neuropathic Pain.
Acta Neurochir (Wien)., 138 (1996), pp. 1300-1306
[149]
J.P. Nguyen, Y. Keravel, A. Feve, T. Uchiyama, P. Cesaro, C. LeGuerinel, et al.
Treatment of deafferentation pain by chronic stimulation of the motor cortex: report of a series of 20 cases.
Acta Neurochir Suppl., 68 (1997), pp. 54-60
[150]
A. May, A. Bahra, C. Büchel, R.S. Frackowiak, P.J. Goadsby.
Hypothalamic Activation in Cluster Headache Attacks.
Lancet., 352 (1998), pp. 275-278
[151]
A. May, J. Ashburner, C. Büchel, D.J. McGonigle, K.J. Friston, R.S. Frackowiak, et al.
Correlation Between Structural and Functional Changes in Brain in an Idiopathic Headache Syndrome.
Nat Med., 5 (1999), pp. 836-838
[152]
D. Fontaine, M. Lanteri-Minet, L. Ouchchane, Y. Lazorthes, P. Mertens, S. Blond, et al.
Anatomical Location of Effective Deep Brain Stimulation Electrodes in Chronic Cluster Headache.
Brain., 133 (2010), pp. 1214-1223
[153]
H. Akram, S. Miller, S. Lagrata, M. Hariz, J. Ashburner, T. Behrens, et al.
Optimal deep brain stimulation site and target connectivity for chronic cluster headache.
Neurology., 89 (2017), pp. 2083-2091
[154]
M.S. Matharu, L. Zrinzo.
Deep brain stimulation in cluster headache: hypothalamus or midbrain tegmentum?.
Curr Pain Headache Rep., 14 (2010), pp. 151-159
[155]
A. Benabid, E. Seigneuret, N. Torres.
Intraventricular stimulation for targets close to the midline: Periaqueductal gray, posterior hypothalamus, anterior hypothalamus, subcommissural structures (abstract).
Acta Neurochir Wien., 148 (2006), pp. 1-64
[156]
S. Chabardès, R. Carron, E. Seigneuret, N. Torres, L. Goetz, A. Krainik, et al.
Endoventricular Deep Brain Stimulation of the Third Ventricle: Proof of Concept and Application to Cluster Headache.
Neurosurgery., 79 (2016), pp. 806-815
[157]
H. Akram, S. Miller, S. Lagrata, J. Hyam, M. Jahanshahi, M. Hariz, et al.
Ventral tegmental area deep brain stimulation for refractory chronic cluster headache.
Neurology., 86 (2016), pp. 1676-1682
[158]
F. Seijo-Fernandez, A. Saiz, E. Santamarta, L. Nader, M.A. Alvarez-Vega, B. Lozano, et al.
Long-Term Results of Deep Brain Stimulation of the Mamillotegmental Fasciculus in Chronic Cluster Headache.
Stereotact Funct Neurosurg., 96 (2018), pp. 215-222
[159]
D.B. Vyas, A.L. Ho, D.Y. Dadey, A.V. Pendharkar, E.S. Sussman, R. Cowan, et al.
Deep Brain Stimulation for Chronic Cluster Headache: A Review.
Neuromodulation., 22 (2019), pp. 388-397
[160]
D. Cappon, A. Ryterska, S. Lagrata, S. Miller, H. Akram, J. Hyam, et al.
Ventral tegmental area deep brain stimulation for chronic cluster headache: Effects on cognition, mood, pain report behaviour and quality of life.
Cephalalgia., 39 (2019), pp. 1099-1110
[161]
M. Leone, A. May, A. Franzini, G. Broggi, D. Dodick, A. Rapoport, et al.
Deep Brain Stimulation for Intractable Chronic Cluster Headache: Proposals for Patient Selection.
Cephalalgia., 24 (2004), pp. 934-937
[162]
M. Leone, A. Franzini, G. Broggi, G. Bussone.
Hypothalamic deep brain stimulation for intractable chronic cluster headache: a 3-year follow-up.
Neurol Sci., 24 (2003), pp. S143-S145
[163]
M. Leone, A. Franzini, G. Broggi, E. Mea, A.P. Cecchini, G. Bussone.
Acute Hypothalamic Stimulation and Ongoing Cluster Headache Attacks.
Neurology., 67 (2006), pp. 1844-1845
[164]
M. Leone, A. Franzini, G. Broggi, G. Bussone.
Hypothalamic Stimulation for Intractable Cluster Headache: Long-Term Experience.
[165]
A. Franzini, P. Ferroli, M. Leone, G. Broggi.
Stimulation of the posterior hypothalamus for treatment of chronic intractable cluster headaches: first reported series.
Neurosurgery., 52 (2003), pp. 1095-1099
[166]
M. Leone, A. Franzini, G. Broggi, A. May, G. Bussone.
Long-term Follow Up of Bilateral Hypothalamic Stimulation for Intractable Cluster Headache.
Brain., 127 (2004), pp. 2259-22564
[167]
J. Schoenen, L. Di Clemente, M. Vandenheede, A. Fumal, V. De Pasqua, M. Mouchamps, et al.
Hypothalamic stimulation in chronic cluster headache: A pilot study of efficacy and mode of action.
Brain., 128 (2005), pp. 940-947
[168]
G. D’Andrea, G.P. Nordera, M. Piacentino.
Effectiveness of hypothalamic stimulation in two patients affected by intractable chronic cluster headache.
Neurology., 5 (2006), pp. A140
[169]
P.A. Starr, N.M. Barbaro, N.H. Raskin, J.L. Ostrem.
Chronic stimulation of the posterior hypothalamic region for cluster headache: Technique and 1-year results in four patients.
J Neurosurg., 106 (2007), pp. 999-1005
[170]
V. Mateos, F. Seijo, B. Lozano, M. Alvarez Vega, F. Fernandez Gonzalez.
Deep brain stimulation in chronic refractory headaches: First national cases (abstract).
Neurologia., 22 (2007), pp. 96
[171]
D. Black, J. Bartleson, S. Torgrimson, D. Davis.
Two cases of chronic cluster headache treated successfully with hypothalamic deep brain stimulation (abstract).
Neurology., 69 (2007), pp. 07.065
[172]
G. Bussone, A. Franzini, A. Proietti Cecchini, E. Mea, M. Curone, V. Tullo, et al.
Deep brain stimulation in craniofacial pain: seven years’ experience.
Neurol Sci., 28 (2007), pp. S146-S149
[173]
G. Broggi, A. Franzini, M. Leone, G. Bussone.
Update on neurosurgical treatment of chronic trigeminal autonomic cephalalgias and atypical facial pain with deep brain stimulation of posterior hypothalamus: results and comments.
Neurol Sci., 28 (2007), pp. S138-S145
[174]
M. Leone, A. Proietti Cecchini, A. Franzini, G. Broggi, P. Cortelli, P. Montagna, et al.
Lessons from 8 years’ experience of hypothalamic stimulation in cluster headache.
Cephalalgia., 28 (2008), pp. 787-797
[175]
T. Bartsch, M.O. Pinsker, D. Rasche, T. Kinfe, F. Hertel, H.C. Diener, et al.
Hypothalamic deep brain stimulation for cluster headache: Experience from a new multicase series.
Cephalalgia., 28 (2008), pp. 285-295
[176]
M. Piacentino, L. Gazzola, G. Zambon, L. Volpin.
Deep brain stimulation in cluster headache.
Proceedings of the 59th annual meeting of the German Society of Neurosurgery (DGNC), 3rd joint meeting with the Italian Neurosurgical Society (SINch), German Medical Science Publishing House, (2008),
[177]
D. Fontaine, Y. Lazorthes, P. Mertens, S. Blond, G. Géraud, N. Fabre, et al.
Safety and efficacy of deep brain stimulation in refractory cluster headache: A randomized placebo-controlled double-blind trial followed by a one-year open extension.
J Headache Pain., 11 (2010), pp. 23-31
[178]
F. Seijo, A. Saiz, B. Lozano, E. Santamarta, M. Alvarez-Vega, E. Seijo, et al.
Neuromodulation of the posterolateral hypothalamus for the treatment of chronic refractory cluster headache: Experience in five patients with a modified anatomical target.
Cephalalgia., 31 (2011), pp. 1634-1641
[179]
M. Piacentino, G. D’Andrea, F. Perini, L. Volpin.
Drug-resistant cluster headache: long-term evaluation of pain control by posterior hypothalamic deep-brain stimulation.
[180]
A. Nowacki, L. Moir, S.L. Owen, J.J. Fitzgerald, A.L. Green, T.Z. Aziz.
Deep brain stimulation of chronic cluster headaches: Posterior hypothalamus, ventral tegmentum and beyond.
Cephalalgia., 39 (2019), pp. 1111-1120
[181]
M. Leone, A. Franzini, G. D’Andrea, G. Broggi, G. Casucci, G. Bussone.
Deep Brain Stimulation to Relieve Drug-Resistant SUNCT.
Ann Neurol., 57 (2005), pp. 924-927
[182]
M. Leone, A. Franzini, A. Proietti Cecchini, E. Mea, G. Broggi, G. Bussone.
Deep Brain Stimulation in Trigeminal Autonomic Cephalalgias.
Neurotherapeutics., 7 (2010), pp. 220-228
[183]
M.K. Lyons, D.W. Dodick, V.G. Evidente.
Responsiveness of short-lasting unilateral neuralgiform headache with conjunctival injection and tearing to hypothalamic deep brain stimulation.
J Neurosurg., 110 (2009), pp. 279-281
[184]
T. Bartsch, D. Falk, K. Knudsen, R. Reese, J. Raethjen, H.M. Mehdorn, et al.
Deep brain stimulation of the posterior hypothalamic area in intractable short-lasting unilateral neuralgiform headache with conjunctival injection and tearing (SUNCT).
Cephalalgia., 31 (2011), pp. 1405-1408
[185]
B.P. Walcott, N.I. Bamber, D.E. Anderson.
Successful Treatment of Chronic Paroxysmal Hemicrania With Posterior Hypothalamic Stimulation: Technical Case Report.
[186]
R. Cordella, A. Franzini, L. La Mantia, C. Marras, A. Erbetta, G. Broggi.
Hypothalamic stimulation for trigeminal neuralgia in multiple sclerosis patients: Efficacy on the paroxysmal ophthalmic pain.
Mult Scler., 15 (2009), pp. 1322-1328
[187]
G. Messina, G. Broggi, V. Levi, A. Franzini.
Deep Brain Stimulation for Trigeminal Autonomic Cephalalgias.
Expert Rev Neurother., 18 (2018), pp. 421-426
[188]
G. Messina, M. Rizzi, R. Cordella, A. Caraceni, E. Zecca, G. Bussone, et al.
Secondary Chronic Cluster Headache Treated by Posterior Hypothalamic Deep Brain Stimulation: First Reported Case.
Cephalalgia., 33 (2013), pp. 136-138
[189]
D. Cappon, A. Ryterska, S. Lagrata, S. Miller, H. Akram, J. Hyam, et al.
Ventral tegmental area deep brain stimulation for chronic cluster headache: Effects on cognition, mood, pain report behaviour and quality of life.
Cephalalgia., 39 (2019), pp. 1099-1110
[190]
A. Franzini, M. Leone, G. Messina, R. Cordella, C. Marras, G. Bussone, et al.
Neuromodulation in Treatment of Refractory Headaches.
Neurol Sci., 29 (2008), pp. S65-S68
[191]
A.L. Green, D. Nandi, G. Armstrong, H. Carter, T. Aziz.
Post-herpetic Trigeminal Neuralgia Treated With Deep Brain Stimulation.
J Clin Neurosci., 10 (2003), pp. 512-514
[192]
K. Kumar, C. Toth, R.K. Nath.
Deep brain stimulation for intractable pain: a 15-year experience.
Neurosurgery., 40 (1997), pp. 736-746
[193]
S.G. Boccard, E.A.C. Pereira, L. Moir, T.Z. Aziz, A.L. Green.
Long-term outcomes of Deep Brain Stimulation for Neuropathic Pain.
Neurosurgery., 72 (2013), pp. 221-230
[194]
S. Ben-Haim, Z. Mirzadeh, W.S. Rosenberg.
Deep Brain Stimulation for Intractable Neuropathic Facial Pain.
Neurosurg Focus., 45 (2018), pp. E15
[195]
D.D. Mitsikostas, L. Edvinsson, R.H. Jensen, Z. Katsarava, C. Lampl, A. Negro, et al.
Refractory chronic cluster headache: a consensus statement on clinical definition from the European Headache Federation.
J Headache Pain., 15 (2014), pp. 79
[196]
P. Martelletti, Z. Katsarava, C. Lampl, D. Magis, L. Bendtsen, A. Negro, et al.
Refractory chronic migraine: a consensus statement on clinical definition from the European Headache Federation.
J Headache Pain., 15 (2014), pp. 47
[197]
E.A. Schulman, A.E. Lake 3rd., P.J. Goadsby, B.L. Peterlin, S.E. Siegel, H.G. Markley, et al.
Defining refractory migraine and refractory chronic migraine: proposed criteria from the Refractory Headache Special Interest Section of the American Headache Society.
[198]
G.C. Manzoni, G. Micieli, F. Granella, C. Tassorelli, C. Zanferrari, A. Cavallini.
Cluster headache-course over ten years in 189 patients.
Cephalalgia., 11 (1991), pp. 169-174
[199]
J.M. Zakrzewska, N. Wu, J.Y.K. Lee, B. Werneburg, D. Hoffman, Y. Liu.
Characterizing Treatment Utilization Patterns for Trigeminal Neuralgia in the United States.
Clin J Pain., 34 (2018), pp. 691-699
[200]
M. Garrido Cumbrera, D. Gálvez Ruiz, O. Braçe, M.I. Nieblas Rosado, C.J. Delgado Domínguez, I. Colomina, et al.
Impacto y situación de la migraña en España: Atlas 2018.
Editorial Universidad de Sevilla, (2018),
[201]
K. Hagen, A.N. Åsberg, B.L. Uhlig, E. Tronvik, E. Brenner, M. Stjern, et al.
The epidemiology of headache disorders: a face-to-face interview of participants in HUNT4.
J Headache Pain., 19 (2018), pp. 25
[202]
P. Martelletti, R.H. Jensen, A. Antal, R. Arcioni, F. Brighina, M. De Tommaso, et al.
Neuromodulation of Chronic Headaches: Position Statement from the European Headache Federation.
J Headache Pain., 14 (2013), pp. 86
Copyright © 2020. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.nrl.2019.03.013
No mostrar más