metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Producción intelectual de los egresados de posgrados clínico-quirúrgicos de l...
Journal Information
Vol. 21. Issue 3.
Pages 168-176 (May - June 2020)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
2065
Vol. 21. Issue 3.
Pages 168-176 (May - June 2020)
ORIGINAL
Open Access
Producción intelectual de los egresados de posgrados clínico-quirúrgicos de la Universidad Surcolombiana desde 1999 hasta 2016
Intellectual production of physicians graduated from clinical-surgical specialisations of the Universidad Surcolombiana from 1999 to 2016
Visits
2065
Carlos Montalvo Arcea, Pedro Reyes Gasparb, Ángela Magnolia Rios Gallardoc, Josedomingo Alarcónd, Juan Camilo Barrios Torrese,
Corresponding author
juancabarto@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Julián David Javela Rugelesf, Jesús David Falla Arangog
a Médico Epidemiólogo Salubrista, Docente asistencial del programa de medicina en el área de Medicina Familiar, Grupo de Desarrollo Social, Salud Pública y Derechos Humanos, Facultad de Salud - Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia
b Doctor en Ciencias de la Salud, Docente adscrito al programa de medicina en el área de Medicina Familiar, Grupo de Desarrollo Social, Salud Pública y Derechos Humanos, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia
c Doctora en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, Directora Grupo MI-Dneuropsy, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia
d Doctor en Salud Publica y Metodología de la Investigación Biomédica, Director Grupo de Desarrollo Social, Salud Pública y Derechos Humanos, Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia
e Médico Investigador en Servicio Social Obligatorio, Grupo MI-Dneuropsy, Facultad de Salud - Universidad Surcolombiana
f Médico Investigador en Servicio Social Obligatorio, Grupo de Desarrollo Social, Salud Pública y Derechos Humanos, Facultad de Salud - Universidad Surcolombiana
g Matemático de la Unidad de Bioestadística de la Facultad de Salud - Universidad Surcolombiana
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (6)
Tabla 1. Publicaciones científicas de egresados de posgrados clínico-quirúrgicos del programa de Medicina de la Universidad Surcolombiana por año y especialidad
Tabla 2. Temáticas de acuerdo al tipo de las publicaciones científicas producidas por egresados de posgrados clínico-quirúrgicos del programa de medicina de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana según especialidad
Tabla 3. Revistas científicas donde se han publicado los artículos de los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos. Universidad Surcolombiana-Huila
Tabla 4. Número de egresados de cada posgrado clínico-quirúrgico con autoría principal de producción científica según el tipo tipo de publicación. Universidad Surcolombiana-Huila
Tabla 5. Promedios de publicación en egresados de posgrados clínico-quirúrgicos. Universidad Surcolombiana-Huila
Tabla 6. Egresados de posgrados clínico-quirúrgicos docentes y su relación con la producción científica y registro en CvLac Colciencias. Universidad Surcolombiana-Huila
Show moreShow less
Resumen
Introduccción

El proceso de la investigación en un pilar fundamental dentro de la formación de posgrado en el área de la medicina, ya que conlleva a que el médico residente desarrolle competencias que le permitan aplicar la medicina basada en la evidencia, incrementar la investigación en ciencias básicas y clínicas y generar nuevo conocimiento.

Materiales y métodos

Se presenta un estudio de tipo descriptivo con corte transversal en el que se evaluó la producción científica de los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos de la Universidad Surcolombiana. Se realizó análisis descriptivo de tipo univariado además de un análisis bivariado mediante cálculo de la razón de prevalencias y usando chi cuadrado y prueba exacta de Fisher.

Resultados

El total de publicaciones fue de 161, Cirugía general es la especialidad con el mayor número de publicaciones (n=79), el artículo en revista es el tipo de publicación con mayor frecuencia (86%). La media de publicación por egresado es de 0,76 y se observó una asociación entre la vinculación docente y las publicaciones (p=0,0024).

Conclusiones

La producción científica de los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana tiene un comportamiento diverso entre los diferentes programas. Con base en los resultados se evidencia la necesidad del fortalecimiento, fomento de la investigación y el apoyo para la publicación en los posgrados clínico-quirúrgicos.

Palabras clave:
Producción científica
Publicación
Investigación
Especialidades médicas
Abstract
Background

Research is fundamental in the post-graduate areas of medicine, since it helps the resident doctors to develop aptitudes that will allow them to use evidence based medicine, as well as to increase research in basic and clinics sciences, and to generate new knowledge.

Methods

A descriptive, cross-sectional study was carried out to assess the scientific production of graduated physicians from clinical-surgical specialisations of the Universidad Surcolombiana. A univariate descriptive analysis and bivariate analysis was performed, as well as the calculation of the prevalence ratio, using Chi-squared and the Fisher exact test.

Results

The total number of publications was 161, with general surgery being the specialisation with the highest number of publications (n=79), with an article being the most frequent type of publication (86%). The mean of publication by graduated physicians was 0.76, and a relationship was observed between teaching links and publication (p=.0024).

Conclusions

Scientific production by graduate physicians from clinical-surgical specialisations of the health faculty of the Universidad Surcolombiana varies between different courses. Based on the results obtained, there is evidence for the need of strengthening and promoting research, as well as support to publish in the clinical-surgical specialisations.

Keywords:
Intellectual production
Publication
Research
Medical specialisation
Full Text
Introducción

Es absolutamente reconocida la importancia de la investigación en la formación universitaria, tanto en el pregrado, como formativa y aún más en el posgrado, ya como investigación científica1, en consecuencia siendo en este último uno de sus propósitos formar investigadores y generadores de nuevo conocimiento para una sociedad que requiere día a día respuesta a las problemáticas que enfrenta2. En la formación en salud y especialmente en la de posgrado relacionada con la formación de especialistas en las áreas clínicas, la mayor parte del tiempo es dedicada a las labores asistenciales y en consecuencia a tareas formativas en temas clínicos dejando un poco de lado el fortalecimiento de las capacidades investigadoras de los residentes médicos3,4 derivando en una baja producción bibliográfica y un bajo índice de publicaciones de los trabajos de grado que generalmente por norma se ven obligados a realizar durante su estancia universitaria, siendo relegados a anaqueles donde reposan las tesis universitarias.

La publicación científica constituye ese momento donde culmina una labor investigativa en buena forma, aportando, en muchos casos, nuevo conocimiento y en otros, generando mayores dudas e interrogantes que obligan a continuar el camino del descubrimiento de esa realidad aún no del todo comprendida. Es por estos motivos que incluso se llega a considerar que una investigación que no se publica es como si no se hubiera realizado, afirma Aguilera et al.5. En consecuencia, los esfuerzos universitarios y/o institucionales realizados por conocer el comportamiento de la producción científica en la formación universitaria de los posgrados clínicos en medicina, va de la mano de los esfuerzos por lograr que esa producción sea mayor y mejor, entendida como el aumento del número de publicaciones y la mejor calificación de las revistas en donde se publica y los variados índices para la evaluación de la calidad investigativa. En este sentido, son variadas las publicaciones que han intentado dar cuenta de la productividad de sus médicos especialistas en formación y los factores asociados que influencian la tarea de publicación. El estudio argentino de Manjarin et al., describió la producción científica de los residentes de pediatría en hospital pediátrico; en Perú, los trabajos de Ticse han revisado tanto las publicaciones de los residentes de todas las especialidades médicas de una universidad peruana6 como los factores asociados para su culminación y Pereyra et al. complementaron con la revisión de la producción en docentes de sus escuelas de medicina2. En Chile, se planteó un objetivo un poco más complejo analizando las publicaciones biomédicas chilenas durante los años 2008 a 20097. En Colombia, se destaca el trabajo de Bejarano en donde realiza una descripción de la producción científica de investigación quirúrgica en el país en un periodo cercano a los 10 años entre 2000 y 20088.

Es clara la preocupación por conocer la productividad científica biomédica, siendo identificada su importancia mucho más allá del ámbito netamente académico y ubicándola como una responsabilidad de las sociedades en la generación de desarrollo para sus comunidades, especialmente en un sector sensible tanto desde el punto de vista social como económico9, responsabilidad generalmente asumida por las universidades. Adicionalmente, es destacable la motivación dada a esta producción científica biomédica tanto desde el punto de vista económico y social para el país, como a nivel profesional y académico para los profesionales de la salud, con la cual además de aportar al desarrollo regional y nacional logran reconocimiento y prestigio por sus aportes en la generación de nuevo conocimiento10 y alimentan una ciencia con tanto conocimiento acumulado y tal vez con aún más por descubrir.

La Universidad Surcolombiana es la principal institución de educación superior del sur de Colombia, cuenta con una Facultad de Salud reconocida a nivel nacional, hoy aún más gracias a la Acreditación de Alta Calidad alcanzada el año reciente por la Universidad; desde el año 2000 abrió programas de formación en posgrados clínicos y ha cumplido su función de aportar médicos especialistas para la región, el país y el mundo, a lo largo de más de una década. El presente estudio se plantea ahora conocer el aporte en producción científica de los egresados de estos posgrados clínicos desde su primera promoción hasta el año 2016 con el propósito de identificar fortalezas y debilidades que puedan ser aprovechadas y abordadas buscando el mejoramiento de la función misional en la formación posgradual.

Materiales y métodos

Tipo de población y estudio. El presente es un estudio observacional de tipo descriptivo con corte transversal en el que se evaluó la producción científica de los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos de la Universidad Surcolombiana. La población del estudio fue la totalidad de los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos desde su primera promoción en el año 1999 para Anestesiología y Reanimación, y desde el año 2000 para los posgrados de Cirugía general, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna y Pediatría, de acuerdo a la información suministrada por la Facultad de Salud de la Universidad.

Recolección de la información. La recolección de la información fue observacional directa no participativa previo aval del Comité de Ética/Bioética y de investigación de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana mediante «Memorando n.° 009» del 04 de diciembre de 2017. Los datos fueron recopilados en una matriz diseñada por los autores en el programa Microsoft Excel versión 2010. Para identificar la producción científica se realizó búsqueda de autores de artículos en la base de datos de la Revista de la Facultad de Salud y seguidamente se revisaron los currículum vitae para Latinoamérica y el Caribe (CvLAC) de la Plataforma Colciencias de cada uno de los egresados con corte a 31 de diciembre de 2016.

Operacionalización de las variables. Las variables estudiadas fueron la fecha de grado, el tipo de publicación, año de publicación, la revista y origen de la revista (nacional-local, nacional o internacional) de publicación y el CvLAC de cada autor, también se incluyó la variable «temática» realizando la revisión de los resúmenes de los artículos. Adicionalmente se contó con la base de datos de docentes vinculados a la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana para evaluar la asociación entre docencia y publicaciones.

Análisis estadístico. Se utilizó el software Excel 2010 y Epidat 3.1. para el análisis estadístico de tipo univariado de las publicaciones de los egresados por tipo de publicación, tipo de artículo, temática, registro CvLAC y docencia. Adicionalmente se realizó análisis bivariado entre docencia y publicaciones y docencia y registro CvLac, mediante cálculo de la razón de prevalencias y usando chi cuadrado y prueba exacta de Fisher.

Resultados

Desde la primera promoción hasta el año 2016, la Universidad Surcolombiana ha egresado 213 especialistas clínicos. De acuerdo a cada especialidad; Anestesiología y Reanimación cuenta con 42 egresados, Ginecología y Obstetricia también con 42, Cirugía general 22, Medicina Interna 42 y Pediatría 65. De los 213 egresados, al momento de realizar la revisión, solo un egresado de Cirugía general tenía restringido el acceso al CvLac para la visualización de la información allí registrada.

El total de publicaciones identificadas fue de 161. La especialidad con el mayor número de publicaciones fue Cirugía general con un total de 79, seguido por Medicina Interna con 33, Anestesiología y Reanimación con 25, Pediatría con 15 y por último Ginecología y Obstetricia con 9 publicaciones. De acuerdo al tipo de publicación, la mayor producción científica de los egresados se ha dado con la publicación de artículos en revistas de investigación con un 86% del total, siguen en su orden los capítulos de libro (11%), los libros (3%) y se publicó un editorial por parte de un egresado de Cirugía general (1%). El aporte de Pediatría en capítulos de libros es cercano a uno de cada 3 del total producido por egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos. Todos los libros y capítulos de libro relacionados cuentan con ISBN, con excepción de un capítulo de libro de un egresado de Anestesiología y Reanimación, publicado en un libro en línea por la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología.

Al caracterizar temporalmente la producción científica de los egresados, se observó que el periodo de mayor producción es el comprendido entre los años 2010 a 2014, en donde se ubicó el 80% del total de publicaciones, siendo los años 2012 y 2013 los de mayor número de publicaciones con 20 y 17% respectivamente. En Medicina Interna el año de mayor número de publicaciones fue 2014 aportando un 33% al total de su producción. En la tabla 1 se expone las publicaciones y su tipo según la especialidad médica por cada año del estudio.

Tabla 1.

Publicaciones científicas de egresados de posgrados clínico-quirúrgicos del programa de Medicina de la Universidad Surcolombiana por año y especialidad

Especialidad/tipo de publicaciónAño de publicación
1998  2004  2005  2007  2008  2009  2010  2011  2012  2013  2014  2015  2016 
Anestesiología y Reanimación       
Artículo             
Libro/capítulo de libro                 
Cirugía general        16  15  11  17   
Artículo            15  15  10  16   
Editorial                         
Libro/Capítulo de libro                   
Ginecología y Obstetricia                   
Artículo                   
Libro/capítulo de libro                         
Medicina Interna            11 
Artículo           
Libro/capítulo de libro                       
Pediatría         
Artículo               
Libro/capítulo de libro                     
Total general  19  25  33  28  23 

Ampliando la caracterización de la producción científica en el tipo de publicación «artículo en revista» encontramos que el artículo de investigación fue la publicación más frecuente (49%) seguido por el artículo corto-resumen (33%), reporte de caso (11%) y por último el artículo de revisión (7%). La especialidad que más artículos de investigación publicó fue Cirugía general con el 29% del total, seguido por Medicina Interna (28%), Anestesiología y Reanimación (24%), Pediatría (12%) y por último ginecología y obstetricia (7%). Cirugía general presentó el 98% de las publicaciones de tipo artículo corto-resumen y Medicina Interna el 2% restante. En 115 publicaciones de artículo solo se identifica un egresado como autor, en 19 se encontró autoría de dos egresados y en solo 2 publicaciones participaron 3 egresados.

Respecto a la temática de las publicaciones, se comparte el cuidado crítico o intensivo como un tema habitualmente común entre las diferentes especialidades. En la tabla 2 se resumen las temáticas de publicación de acuerdo a cada especialidad y tipo de publicación hecha.

Tabla 2.

Temáticas de acuerdo al tipo de las publicaciones científicas producidas por egresados de posgrados clínico-quirúrgicos del programa de medicina de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana según especialidad

TemaArtículo en revistaCapítulode libroLibroTotal
    Deinvestigación  De revisión  Reporte de caso/ revisión  Corto - resumen 
Anestesiología y Reanimación- Anestesia básica      9 (36) 
- Anestesia obstétrica            2 (8) 
- Cardiovascular            2 (8) 
- Cuidado intensivo            1 (4) 
- Neuroanestesia        3 (12) 
- Pediátrica          4 (16) 
- Trasplante renal            2 (8) 
- Trauma            2 (8) 
Cirugía general- Cirugía general            1 (1) 
- Administración          6 (8) 
- Cabeza y cuello      34      35 (45) 
- Clínica de heridas        8 (10) 
- Cuidado crítico        7 (9) 
- Gastrointestinal        11 (14) 
- Oncología            1 (1) 
- Soporte nutricional          3 (4) 
- Tórax            1 (1) 
- Trauma        5 (6) 
Ginecología y Obstetricia- Cuidado crítico          3 (33) 
- Obstetricia          6 (67) 
MedicinaInterna- Cardiología            3 (9) 
- Cuidado crítico          2 (6) 
- Endocrinología          4 (13) 
- Farmacología          6 (19) 
- Gastroenterología            1 (3) 
- Hematoncología          4 (13) 
- Infectología        8 (25) 
- Neurología          2 (6) 
- Reumatología          2 (6) 
Pediatría- Endocrinología            1 (7) 
- Hematooncología          3 (20) 
- Infectología          6 (40) 
- Nefrología            2 (13) 
- Reumatología            1 (7) 
- Urología          2 (13) 

En paréntesis se muestran los porcentajes para cada especialidad clínico-quirúrgica.

Tipo de revista

De las 20 revistas en donde se han realizado publicaciones, solo cuatro no están indexadas. Los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos de Anestesia y Reanimación, Cirugía general y Ginecología y Obstetricia, solo han publicado en revistas indexadas, tanto del orden nacional como internacional. Medicina Interna es la especialidad que más ha publicado en la Revista de la Facultad de Salud (38%) de la Universidad Surcolombiana. La especialización de Cirugía general aporta el mayor porcentaje en publicaciones de revistas nacionales indexadas (81%) y Anestesiología y Reanimación en revistas internacionales (45%) (tabla 3).

Tabla 3.

Revistas científicas donde se han publicado los artículos de los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos. Universidad Surcolombiana-Huila

Especialidad  Revista de publicación  Indexación 
Anestesiología yReanimaciónRevista de la Facultad de Salud  No 
Revista Colombiana de Anestesiología  Latindex 
British Journal of Anaesthesia  Scopus 
Revista Argentina de Neurocirugía  Latindex 
Cirugía generalRevista Colombiana de Cirugía  Latindex 
Revista de la Facultad de Salud  Latindex 
Revista Colombiana de Gastroenterología  Latindex 
Journal of Trauma-Injury Infection And Critical Care  Scopus 
Acta Colombiana de Cuidado Intensivo  Latindex 
Transplantation Proceedings  Scopus 
Ginecología yObstetriciaRevista de la Facultad de Salud  No 
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología  Latindex 
Medicina InternaRevista de la Facultad de Salud  No 
Acta neurológica  Latindex 
Revista de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali  No indexada 
Entornos  Latindex 
Revista de Ciencia y Salud  No indexada 
Oncologia I Radioterapia  Scopus 
Revista Médica de Risaralda  Latindex 
Revista Clínica Española  Latindex 
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes Metabolismo  No indexada 
PediatríaRevista de la Facultad de Salud  No 
Revista Programa de Educación Continuada en Pediatría  No indexada 
Pediatric Infectious Disease  Scopus 
Autores

Un total de 54 egresados han realizado algún tipo de publicación como autor principal, especialmente con artículos en revista científica (78%). En la tabla 4 se resume el número de egresados con autoría principal por especialización según el tipo de publicación. La mayoría de los autores han realizado entre una y 2 publicaciones de artículos en revistas, con un 76% del total, siendo necesario señalar que un poco más de la mitad solo ha realizado una publicación y un 16% tiene 5 o más publicaciones. La especialidad que más artículos originales de revista publicó fue Medicina Interna (30%), seguida por Cirugía general (23%), Pediatría (20%), Anestesiología y Reanimación (17%) y Ginecología y Obstetricia (10%). En Pediatría 3 de 4 autores tienen una solo publicación y Cirugía general destaca como la especialidad en donde más autores tienen 5 o más publicaciones (7,4%).

Tabla 4.

Número de egresados de cada posgrado clínico-quirúrgico con autoría principal de producción científica según el tipo tipo de publicación. Universidad Surcolombiana-Huila

EspecialidadTipo de publicaciónTotaln (%)
Artículo en revistan (%)  Editorialn (%)  Capítulo de libron (%)  Libron (%) 
Anestesiología y reanimación  9 (17)  0 (0)  2 (20)  2 (50)  13 (19) 
Cirugía general  11 (21)  1 (100)  4 (40)  0 (0)  16 (24) 
Ginecología y Obstetricia  6 (12)  0 (0)  0 (0)  1 (25)  7 (11) 
Medicina Interna  16 (31)  0 (0)  1 (10)  1 (25)  18 (26) 
Pediatría  10 (19)  0 (0)  3 (30)  0 (0)  13 (20) 
Total  52 (78)  1 (2)  10 (15)  4 (5)  67 (100) 

En paréntesis se muestran los porcentajes.

Promedios de publicación

La media de publicaciones por egresado fue de 0,76 publicaciones/egresado, siendo Cirugía general, la única especialidad con un promedio mayor a 1, alcanzando cerca de 4 publicaciones por egresado en promedio. En la tabla 5 se resume el promedio de publicaciones realizadas por egresado de los diferentes programas.

Tabla 5.

Promedios de publicación en egresados de posgrados clínico-quirúrgicos. Universidad Surcolombiana-Huila

Especialidad  Total egresadosn  Total autoresn (%)a  Total publicacionesn (%)  Promedio publicaciones/egresadob  Promedio publicaciones/autorc 
Anestesiología y reanimación  42  9 (21)  25 (16)  0,60  2,78 
Cirugía general  21  11 (52)  78 (48)  3,71  7,09 
Ginecología y Obstetricia  42  6 (14)  9 (6)  0,21  1,50 
Medicina Interna  42  16 (38)  33 (20)  0,79  2,06 
Pediatría  65  12 (18)  16 (10)  0,25  1,33 
Total  212  54 (25)  161 (100)  0,76  2,98 
a

El valor representa el porcentaje de autores sobre el total de egresados para cada uno de los posgrados clínico-quirúrgicos.

b

Cálculo: total publicaciones/total egresados.

c

Cálculo: total publicaciones/total autores.

En paréntesis se presentan los porcentajes.

Con relación al promedio de publicaciones por autor, entre el total de autores egresados se obtiene un promedio de 3 publicaciones, siendo nuevamente Cirugía general el posgrado con mejor promedio alcanzando 7 publicaciones/autor y Pediatría la más baja en donde este promedio es de 1,33 y destacando que ninguno de los demás posgrados alcanza el promedio general, evidenciando la influencia de Cirugía general como valor extremo.

Cerca de la mitad de los egresados de Cirugía general ha realizado publicaciones y aportan el mayor número de publicaciones con cerca del 50% del total. Por el contrario, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, suman 25 publicaciones, comprendiendo 16% del total. Medicina Interna ocupa el segundo lugar en número de publicaciones con 33 y aporta una de cada 5 publicaciones entre los egresados de todos los posgrados clínico-quirúrgicos.

Docencia y publicaciones

Se encontró que el 48,4% de los egresados que tienen vinculación docente realizan producción científica, mientras que tan solo el 21,54% de los egresados sin vinculación docente realizan algún tipo de producción científica. Se observó asociación entre la vinculación docente y las publicaciones, con una p de 0,0024. Adicionalmente en el cálculo de la razón de prevalencias se permitió evidenciar que los egresados docentes tienen una probabilidad 2 veces mayor de realizar publicaciones que los egresados no docentes. En la tabla 6 se muestra la relación entre vinvulación docente y publicaciones.

Tabla 6.

Egresados de posgrados clínico-quirúrgicos docentes y su relación con la producción científica y registro en CvLac Colciencias. Universidad Surcolombiana-Huila

Especialidad/docentePublicacionesCvLac
Sín (%)  Non (%)  Totaln (%)  RP(IC95%)  Sín (%)  Sí, no actualizadon (%)  Non (%) 
Anestesiología y reanimación  33  42  4,0(1,4-11,3)0,02826 
Docente sí  4 (56)  3 (9)  7 (17)  4 (57)  3 (33)  0 (0) 
Docente no  5 (44)  30 (91)  35 (83)  3 (43)  6 (67)  26 (100) 
Cirugía general  11  11  22  1,9(0,9-4,0)0,15511 
Docente sí  4 (36)  1 (9)  5 (23)  4 (36)  0 (0)  1 (17) 
Docente no  7 (64)  10 (91)  17 (77)  7 (64)  5 (100)  5 (83) 
Ginecología y Obstetricia  35  41  2,0(0,5-7,5)0,33131 
Docente sí  2 (33)  6 (17)  8 (20)  1 (100)  1 (11)  6 (19) 
Docente no  4 (67)  29 (83)  33 (80)  0 (0)  8 (89)  25 (81) 
Medicina Interna  16  26  42  3,3(0,7-15,8)0,13612  22 
Docente sí  4 (25)  2 (8)  6 (14)  2 (17)  2 (25)  2 (9) 
Docente no  12 (75)  24 (92)  36 (86)  10 (83)  6 (75)  20 (91) 
Pediatría  12  53  65  1,1(0,1-9,0)0,65310  51 
Docente sí  1 (8)  4 (8)  5 (8)  2 (20)  0 (0)  3 (6) 
Docente no  11 (92)  49 (92)  60 (92)  8 (80)  4 (100)  48 (94) 
Total  54  158  212  2,2(1,4-,3,5)0,002441  35  136 
Docente sí  15 (28)  16 (10)  31 (15)  13 (32)  6 (17)  12 (9) 
Docente no  39 (72)  142 (90)  181 (85)  28 (68)  29 (83)  124 (91) 

El valor en paréntesis corresponde al porcentaje de ser o no docente frente al total de cada especialidad en las diferentes categorías de publicación.

Por otra parte, respecto al registro CvLac 42% de los docentes cuentan con el registro actualizado frente a solo un 15% entre los no docentes; los docentes tienen 3 veces más probabilidades de contar con un CvLac actualizado.

Discusión

Este es un análisis de las publicaciones científicas realizadas por los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos del programa de Medicina de la Universidad Surcolombiana entre los años 1999 hasta el 2016, el cual, se convierte en un punto de partida para generar estadísticas sobre el rol que ellos cumplen dentro de la comunidad científica a nivel local, nacional e internacional. Este estudio se centra específicamente en tres aspectos importantes: la cantidad y calidad de publicaciones científicas, el tipo de revista y su indexación, y la relación entre la docencia y la producción científica.

Realizando una búsqueda de la literatura, encontramos que en Colombia existen pocos trabajos similares al nuestro. La mayoría de ellos se enfocan en temas relacionados con el interés en publicar y sus factores asociados desde el pregrado, mas no desde el posgrado. En ellas se reconoce que los estudiantes de Medicina no poseen un gran número de publicaciones y que los factores asociados a ello son la falta de tiempo, así como la dificultad que enfrenta un estudiante de medicina para hacer investigación1,11.

Si comparamos nuestros resultados con estudios realizados a nivel internacional regional encontramos similitudes, siendo así que el número de publicaciones por egresado en nuestro estudio es el mismo (0,76) comparado con el estudio de Concha et al. respecto al número de publicaciones por residente12. Aunque nuestros resultados son específicos de una sola facultad de una universidad específica, si extrapolamos estos mismo para compararlos con los obtenidos por Valdés et al.7 respecto al tipo de publicación, encontramos que son concordantes ya que los artículos de investigación son los más frecuentemente publicados, en tercer lugar también concuerdan los reportes de caso y en nuestro estudio el último lugar lo ubican los artículos de revisión, diferencia encontrada con el anterior estudio ya que este tipo de publicación es el segundo más frecuente. Por otra parte, desde lo metodológico, el presente estudio recopila toda la producción científica incluyendo libros y capítulos de libros, mientras que Valdés solo se enfoca en artículos en revistas, limitando otro tipo de comparación.

El estudio desarrollado por Ticse et al.6 es similar al nuestro por ser realizado en una facultad de una universidad en Perú. Comparando los resultados encontramos que entre el 2007 y el 2010, nuestros egresados publicaron 35 productos de investigación contra 47 de los peruanos. Existe diferencia entre las especialidades con el mayor porcentaje de las publicaciones, ya que en nuestro estudio esta fue Cirugía general (49,06%) pero Medicina Interna (22,2%) fue la que más publicó en el estudio de Ticse et al. Así mismo respecto a los años de publicación, en nuestro estudio los años 2010 a 2014 recopilan el 80% de las publicaciones, mientras que este porcentaje es recopilado por Ticse entre 2008 a 2010, 3 de los 4 años de su estudio. En nuestro estudio, la mayoría de las revistas de publicación estaban indexadas en Latindex y Scopus, comparándolo con Ticse et al. en las cuales sus indexaciones se encontraban en LIPECS y LILACS, seguidos por SciELO y Medline.

La producción científica de los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana tiene un comportamiento diverso entre los diferentes programas. En Cirugía general se observa el mayor porcentaje de autores y el mayor promedio de publicaciones por autor, seguida por Anestesiología y Reanimación. Por el contrario en las especialidades de Ginecología y Obstetricia y Pediatría se observaron los más bajos promedios de autores y de publicaciones. Se identificó una asociación positiva entre la docencia y las publicaciones.

Es importante reconocer que nuestro trabajo tiene una limitación que está relacionada con la actualización de los CvLAC de los egresados de los posgrados clínico-quirúrgicos del programa de Medicina, consideramos que esto podría generar un sesgo por pérdida de información. Con base en los resultados se evidencia la necesidad del fortalecimiento y el fomento de la investigación y el apoyo para la publicación en los posgrados clínico-quirúrgicos, reconociendo que como requisito de grado los residentes deben haber realizado un trabajo de tesis basado en una investigación, trabajos que no logran convertirse en publicación en su gran mayoría.

Conclusión

El continuar vinculado a una institución de educación superior como docente representa una mayor probablididad de realizar algún tipo de producción científica. Si bien, los programas de posgrados clínico-quirúrgicos de la Universidad surcolombiana son relativamente nuevos en comparación con otras instituciones públicas del orden nacional, las publicaciones de los egresados deben ser una meta adicional en los procesos formativos y de investigación encaminándose a fortalecerse.

Autoría/colaboradores

El orden aquí presentado se realiza según el orden de aparición de los autores en la primera página.

Carlos Montalvo Arce: participó en la concepción y diseño del estudio, adquisición de los datos, análisis e interpretación de los datos en el trabajo y la redacción del texto y las revisiones del mismo. Aprobó la versión que finalmente va a ser publicada.

Pedro Reyes Gaspar: participó en la concepción y diseño del estudio, adquisición de los datos, análisis e interpretación de los datos en el trabajo y la redacción del texto y las revisiones del mismo. Aprobó la versión que finalmente va a ser publicada.

Ángela Magnolia Ríos Gallardo: participó en la concepción y diseño del estudio, adquisición de los datos, análisis e interpretación de los datos en el trabajo y la redacción del texto y las revisiones del mismo. Aprobó la versión que finalmente va a ser publicada.

José Domingo Alarcón: participó en la concepción y diseño del estudio, adquisición de los datos, análisis e interpretación de los datos en el trabajo y la redacción del texto y las revisiones del mismo. Aprobó la versión que finalmente va a ser publicada.

Juan Camilo Barrios Torres: participó en el análisis e interpretación de los datos en el trabajo y la redacción del texto y las revisiones del mismo. Aprobó la versión que finalmente va a ser publicada.

Julián David Javela Rugeles: participó en el análisis e interpretación de los datos en el trabajo y la redacción del texto y las revisiones del mismo. Aprobó la versión que finalmente va a ser publicada.

Jesús David Falla Arango: participó en el análisis e interpretación de los datos en el trabajo y la redacción del texto y las revisiones del mismo. Aprobó la versión que finalmente va a ser publicada.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales En el presente trabajo no fueron usados procedimientos de ninguna índole, ya sean experimentales o no.

ConfidencialidadLos autores nos hicimos responsables de seguir los protocolos establecidos por el Comité de ética y bioética de la Facultad de Salud de la Universidad Sur colombiana, reflejado en el “Memorando No. 009” del 04 de diciembre de 2017 en el cual se nos concede el aval ético y bioético para la realización del trabajo.

PrivacidadLos autores declaramos que la información personal de los registros del CvLAC de los egresados de los postgrados clínico-quirúrgicos evaluados en el estudio han sido completamente reservados para proteger su privacidad.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J.P. Alzate-Granados, M. Caicedo-Roa, D.M. Saboyá Romero, J.C. Pulido, H.G. Gaitán Guarte.
Participación de estudiantes de pregrado de medicina en revistas médicas y académicas colombianas indexadas en Publindex, categorías A1 y A2, en el período 2009-2012: revisión sistemática de la literatura.
Rev la Fac Med [Internet]., (2014),
[2]
R. Pereyra-Elías, J. Huaccho-Rojas, Á. Taype-Rondan, C.R. Mejia, P. Mayta-Tristán, Y. Publicación.
Factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de Medicina del Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet], (2014),
[3]
T. Ray, P. Oscar, S. Frine, Q. Tania.
Factores asociados a la culminación del proyecto de investigación requerido para optar el título de especialista en una universidad peruana.
Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet], (2014),
[4]
D.M. Manjarin, A.M. Cutri, F.A. Torres.
Evaluación de la producción científica en la residencia de pediatría.
Arch Argent Pediatr [Internet], (2009),
[5]
M.L. Aguilera, M.A. Menes, J. Quiroa, M. Angel, F. Talé, S.T. Torres, et al.
Como Cirujanos ¿ Qué sabemos de publicar ?.
Rev Guatem Cir [Internet], (2014),
[6]
R. Ticse, P. Ygreda, F. Samalvides.
Publicación de los proyectos de investigación para la titulación como médicos especialistas de una universidad peruana, 2007-2010.
Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet], (2014),
[7]
G.. Valdés, F. Pérez, H. Reyes.
Análisis de las publicaciones biomédicas chilenas indizadas en PubMed, en los años 2008 y 2009.
Rev. méd. Chile [Internet], (2015),
[8]
M. Bejarano.
Producción intelectual de las universidades y de los hospitales docentes en Colombia.
Rev Colomb Cir [Internet], (2009),
[9]
N. Alvis-Guzmán, F. de La Hoz-Restrepo.
Producción Científica en Ciencias de la Salud en Colombia, 1993-2003.
Rev salud pública [Internet], (2006),
[10]
R.A. Cordero.
Siete razones por las que vale la pena investigar en medicina en colombia.
Rev Med [Internet], (2014),
[11]
A.M. Ángel Isaza, H.F. Botero Suárez, D.C. González, L.P. Ospina, M.M. Velasco, M.F. Ocampo.
Interés de los estudiantes de medicina por la investigación.
Cimel [Internet], (2010),
[12]
M. Concha, C. Miranda, G. Vergara, H. Ibarra.
Intención y desarrollo de competencias en investigación clínica en programas de postítulo de médico especialista en Chile.
Rev Med Chil [Internet], (2012),
Copyright © 2018. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos