metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Validación de la escala de disfrute de derechos humanos en internos de Medicina
Journal Information
Vol. 25. Issue 1.
(January - February 2024)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
1221
Vol. 25. Issue 1.
(January - February 2024)
Original
Full text access
Validación de la escala de disfrute de derechos humanos en internos de Medicina
Validating a scale to measure the enjoyment of human rights for medicine interns
Visits
1221
Sergio Dominguez-Laraa, María de Lourdes Mota-Moralesb, Carolina Delgado-Domínguezb, Manuel Salvador Luzania-Valeriob, Domingo Vázquez-Martínezb,
Corresponding author
dvazquez@uv.mx

Autor para correspondencia.
a South American Center for Education and Research in Public Health, Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú
b Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana, Veracruz, México
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (3)
Tabla 1. Análisis descriptivo de los ítems
Tabla 2. Parámetros factoriales de la escala de disfrute de derechos humanos para internos de Medicina
Tabla 3. Relación de ítems incluidos y excluidos de la escala de disfrute de derechos humanos validado en internos y en residentes de Medicina
Show moreShow less
Resumen
Introducción

en México, los 2 últimos años de formación médica se realiza en una unidad médica del sistema de salud; al penúltimo se le conoce como internado médico de pregrado, para el cual los estudiantes se denominan internos. El estudio de los derechos humanos de los internos en las unidades médicas favorece su respeto, lo que hace evidente la necesidad de construir instrumentos para su evaluación. Entonces, el objetivo fue conocer la validez de la escala sobre el goce de derechos humanos de los estudiantes en el internado médico (DERIM).

Material y métodos

el instrumento de evaluación del goce de derechos humanos de los estudiantes de Medicina surge de la necesidad de investigar el tema en las unidades médicas con procesos de enseñanza-aprendizaje. Participaron 682 internos de Medicina. Se realizó un análisis factorial exploratorio a través del método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación oblicua Promin. Se analizó la confiabilidad de las puntuaciones (coeficiente α) y la confiabilidad del constructo (coeficiente ω).

Resultados

se conservaron 26 ítems distribuidos en 2 factores: perjuicios percibidos al disfrute de los derechos humanos y beneficios percibidos al disfrute de los derechos humanos. La confiabilidad de las puntuaciones (α > 0,70) y del constructo (ω > 0,80) mostraron magnitudes aceptables.

Conclusión

la escala DERIM puede impulsar el desarrollo de los derechos humanos en los estudiantes de internado. Esto crea condiciones favorables a la atención médica en los espacios en que convergen procesos educativos con procesos de atención en beneficio del personal médico y los usuarios.

Palabras clave:
Educación médica
Derechos humanos
Análisis factorial
Internado médico
Abstract
Introduction

In Mexico, the last two years of medical training are spent in a medical unit of the health system. The penultimate year is known as an undergraduate medical internship, so students are called interns. Studying the right to medical education in medical units is essential to foster respect, so assessment tools are necessary. Then, the objective was to know the validity of the scale for enjoyment of human rights for students during their medical internship (DERIM per the Spanish acronym).

Material and methods

The tool to assess the enjoyment of human rights for medical students stems from the need to explore this topic among the medical units by considering teaching-learning processes. Six hundred eighty-two students of the medical internship were sureveyed. An exploratory factor analysis was conducted using the unweighted least squares method with Robust Promin rotation. The reliability of the scores (α coefficient) and the reliability of the construct (ω coefficient) were analyzed.

Results

Twenty-six items distributed in two factors were retained: Perceived harm to the enjoyment of human rights and perceived benefits to the enjoyment of human rights. Finally, the reliability of the scores (α > 0.70) and of the construct (ω > 0.80) showed acceptable magnitudes.

Conclusion

The DERIM scale can promote the development of human rights among medical interns. This creates favorable conditions for medical care in spaces where educational processes converge with care processes for the benefit of both medical staff and users.

Keywords:
Medical education
Human rights
Factorial analysis
Medical internship
Full Text
Introducción

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano, siendo las 3 más esenciales: disfrutar una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr una vida decente; otra oportunidad muy valorada es disfrutar de la garantía de los derechos humanos (DDHH)1. En la continua búsqueda del desarrollo humano y el ejercicio de los DDHH, nace el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), y se considera un modelo de desarrollo centrado en las personas2, es «un marco conceptual para el proceso del desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y protección de los mismos. Su propósito es analizar desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo»3.

Los DDHH son consideraciones propias a la dignidad humana4 y por ello la integración de los DDHH en cuestiones de salud da pauta a un enfoque de la salud basado en los derechos humanos (ESBDH)5. Este enfoque consiste en abordar el estudio de los problemas de salud desde la perspectiva de los DDHH, coincide con la medicina social y la visión de los determinantes sociales de la salud6, en la medida que resulta de utilidad a la educación médica al hacer visible la relación entre esta y el derecho a la salud6. Desde la perspectiva de los DDHH, las escuelas y facultades de Medicina son las garantes del derecho a la salud de las personas en lo que se refiere a la formación de residentes, internos de Medicina y pasantes7.

En México, el internado de pregrado se constituyó como una etapa eminentemente práctica en la formación médica al final de la licenciatura, con duración de un año, indispensable para que los estudiantes consoliden los conocimientos que adquirieron durante los ciclos previos8,9. En este año los estudiantes tienen la oportunidad de estar en contacto permanente con los pacientes en las unidades de primer y segundo nivel de atención, bajo la tutoría de los médicos que laboran en estas unidades médicas9; sin embargo, las unidades no siempre cuentan con suficiente personal médico, lo que provoca que los internos de Medicina desempeñen funciones propias de los médicos6,10. Esta situación implica una violación de los DDHH, ya que pueden violentar los derechos a la vida y a la salud si las actividades de enseñanza-aprendizaje se realizan con pacientes, sin la supervisión requerida6. Así, el estudio del derecho a la educación médica en las unidades médicas resulta fundamental para lograr el pleno respeto, tanto del derecho a la salud, como a la educación10.

De manera frecuente los internos de Medicina son expuestos a actividades relacionadas con la integración del expediente clínico sin asesoría y supervisión del personal6; manifiestan sentirse como fuerza de trabajo y tener que añadir tiempo a la jornada de trabajo para terminar tareas, procedimientos o atención a pacientes6; además, consideran que durante la jornada académico-laboral se puso en riesgo su salud10, refieren que han cometido errores diagnósticos o terapéuticos por falta de competencias clínicas y supervisión10 y que la duración de las jornadas en la unidad médica u hospital interfirió en su vida social y familiar10,11, con poca posibilidad de tiempo para participar en otras actividades fuera del internado médico12; así como la falta de enseñanza, de retroalimentación y de comunicación con la universidad11, deficiencias en el proceso de evaluación y escasas posibilidades para su desarrollo social12.

La evaluación del disfrute de los DDHH de los estudiantes de Medicina ha sido realizada en los médicos residentes mediante la escala DERES13.

En ese sentido, el objetivo del estudio fue validar la escala del Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos sobre el disfrute de derechos humanos en los internos de Medicina (DERIM).

Material y métodos

Se realizó un estudio instrumental14 y de corte transversal, enfocado a la construcción y el análisis de las propiedades métricas, validez y fiabilidad de un autoinforme. La muestra estuvo conformada por 682 estudiantes del internado médico de una universidad pública, inscritos en 3 diferentes periodos académicos (2019, 2020 y 2021). La muestra correspondiente al periodo 2019 fue de 477 internos (50,7% hombres), cuya edad estuvo comprendida entre 23 y 47 años (M = 24,77; DT = 1,88 años), la mayoría solteros (98,3%) y sin hijos (95,4%)10. La muestra correspondiente al periodo 2020 fue de 98 internos (64,3% mujeres), cuya edad estuvo comprendida entre 23 y 38 años (M = 24,36; DT = 1,65 años), la mayoría solteros (98%) y sin hijos (98%)11. La muestra correspondiente al periodo 2021 fue de 107 internos (51,4 % hombres), cuya edad estuvo comprendida entre 23 y 33 años (M = 25,6; DT = 1,67 años), la mayoría solteros (98,1%) y sin hijos (98,1%).

La aplicación del instrumento a los internos de Medicina se realizó de manera virtual, al concluir el internado.

El instrumento de evaluación del goce de derechos humanos de internos de Medicina (DERIM) surge de la necesidad de investigar el tema en los estudiantes de Medicina que desarrollan su proceso formativo en las unidades médicas (residentes, internos de Medicina y médicos pasantes en servicio social); tiene ítems derivados de las definiciones de derecho a la educación y al trabajo digno establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales15. El proceso completo de construcción y validación conceptual del instrumento ya ha sido descrito y publicado junto con el primer producto del mismo (la escala DERES)13. Ahora, el mismo instrumento, el que dio origen a esta escala, se utilizará para su validación como herramienta para conocer el goce de los derechos humanos de los estudiantes de internado médico y construir la escala DERIM. El instrumento original consta de 32 ítems, de los cuales 15 se enfocan en el derecho a la educación y 17 en el derecho al trabajo digno6.

Para el análisis de la estructura interna del instrumento se utilizó el análisis factorial exploratorio, pero antes se valoró la normalidad univariada mediante la magnitud de la asimetría (<2) y curtosis (<7)16, y se usó el coeficiente G2 de Mardia para valorar la normalidad mutivariada (<70)17.

De forma preliminar al análisis factorial se exploró la magnitud del índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el estadístico de Bartlett. Luego de ello, se determinó el número de factores a extraer con el análisis paralelo (AP)18, y el método de extracción fue mínimos cuadrados no ponderados debido a que se usó una muestra intencional y se usó la matriz de correlación policórica debido al carácter ordinal de los ítems19; se usó la rotación oblicua Promin debido a que se espera que los factores presenten asociación. Se conservaron los ítems con cargas factoriales superiores a 0,4020 a fin de garantizar que el constructo está representado correctamente a nivel empírico, así como un Índice de Simplicidad Factorial (ISF)21 mayor que 0,70, lo cual indicaría que el ítem está influido en mayor medida por su factor teórico y se podría interpretar en función de la dimensión a la que pertenece. Se eliminaron los ítems que no cumplían con el criterio de la magnitud de la carga factorial y del ISF y se repitió el análisis de forma iterativa. Finalmente, se analizó la confiabilidad de las puntuaciones mediante el coeficiente α y la confiabilidad del constructo con el coeficiente ω esperándose magnitudes mayores que 0,7022. El análisis factorial se ejecutó con el programa FACTOR versión 10.9.0223.

Los internos de Medicina recibieron un consentimiento informado donde figuraban los objetivos de la investigación, es decir, la evaluación del goce de sus DDHH durante el internado médico. En ese sentido, se les avisó que su participación era voluntaria y anónima y que, consecuentemente, no podía estar vinculada, de ninguna manera, con la evaluación de su desempeño académico durante el internado, ni con su calificación final ni con los trámites académico administrativos correspondientes.

Resultados

En general, los ítems que se presentan se aproximan de forma suficiente a la normalidad univariada (tabla 1), aunque no a la normalidad multivariada (G2 = 137.581).

Tabla 1.

Análisis descriptivo de los ítems

  DT  g1  g2      DT  g1  g2 
Ítem 1  2,848  0,813  −0,618  0,693    Ítem 17  2,774  0,925  −0,585  0,108 
Ítem 2  3,057  1,012  −0,909  0,252    Ítem 18  2,680  0,947  −0,542  0,187 
Ítem 3  2,128  1,070  −0,112  −0,580    Ítem 19  2,160  1,116  −0,140  −0,669 
Ítem 4  2,541  1,045  −0,315  −0,539    Ítem 20  2,006  0,890  0,164  −0,219 
Ítem 5  2,787  0,977  −0,672  0,161    Ítem 21  1,111  0,915  0,425  −0,308 
Ítem 6  2,978  0,840  −0,748  0,725    Ítem 22  2,758  0,880  −0,495  0,049 
Ítem 7  2,682  1,073  −0,578  −0,325    Ítem 23  2,132  1,002  −0,083  −0,274 
Ítem 8  1,589  0,994  0,408  −0,236    Ítem 24  2,545  0,928  −0,293  −0,132 
Ítem 9  1,477  1,441  0,478  -1,142    Ítem 25  2,391  1,069  −0,302  −0,425 
Ítem 10  2,435  0,975  −0,333  −0,189    Ítem 26  1,465  1,355  0,487  −0,989 
Ítem 11  2,990  0,878  −0,646  0,329    Ítem 27  3,065  1,111  −0,997  0,151 
Ítem 12  1,283  1,225  0,566  −0,705    Ítem 28  2,452  1,022  −0,362  −0,184 
Ítem 13  2,925  0,846  −0,515  0,296    Ítem 29  2,575  1,188  −0,434  −0,632 
Ítem 14  1,908  1,219  0,080  −0,857    Ítem 30  2,930  0,998  −0,898  0,602 
Ítem 15  2,554  1,132  −0,677  −0,208    Ítem 31  2,534  1,089  −0,432  −0,457 
Ítem 16  2,415  1,031  −0,412  −0,328    Ítem 32  1,016  1,229  0,930  −0,293 

DT: desviación típica; g1: asimetría; g2: curtosis; M: media.

En cuanto al análisis de la estructura interna del instrumento, luego de obtener un KMO aceptable (0,940) y un estadístico de Bartlett significativo (p < 0,001), se determinó el número de factores que se deben extraer. En ese sentido, el AP sugirió la extracción de 2 factores que explicaban de forma conjunta el 44,22% de la variancia, y se eliminaron de forma progresiva los ítems factorialmente complejos (ISF < 0,70) y con cargas factoriales de baja magnitud (<0,40).

Como resultado, se conservaron 26 ítems distribuidos en 2 factores moderadamente relacionados que explicaron el 49,75% de variabilidad de las puntuaciones (tabla 2). El primer factor se denominó Perjuicios percibidos al disfrute de los derechos humanos y tuvo cargas factoriales de moderadas a altas (rango = 0,533 – 0,741) y presentaron complejidad factorial aceptable (ISF > 0,70), mientras que al segundo factor se nombró Beneficios percibidos al disfrute de los derechos humanos, y de forma similar al primer factor, las cargas factoriales fueron aceptables (rango = 0,483 – 0,813), aunque se observó menos complejidad factorial (ISF > 0,80). Finalmente, la confiabilidad de las puntuaciones (α > 0,70) y del constructo (ω > 0,80) mostraron magnitudes aceptables (tabla 2).

Tabla 2.

Parámetros factoriales de la escala de disfrute de derechos humanos para internos de Medicina

Ítem original  Enunciado  F1  F2  ISF 
Ítem 2  Recibí tratos discriminatorios por mi género, apariencia o cualquier otra característica personal  0,738  −0,089  0,971 
Ítem 11  Cometí errores diagnósticos o terapéuticos por falta de supervisión académica durante las actividades asistenciales que realicé en la unidad médica  0,687  −0,201  0,842 
Ítem 13  Cometí errores diagnósticos o terapéuticos por falta de competencias clínicas  0,68  −0,243  0,774 
Ítem 27  Durante el último año de mis estudios de Medicina (internado, servicio social o residencia) sufrí acoso sexual o de otro tipo por parte de mis superiores o de mis compañeros  0,66  −0,072  0,976 
Ítem 28  Durante la jornada académico-laboral se puso en riesgo mi salud  0,533  0,084  0,952 
Ítem 29  Durante mi estancia en la unidad de salud durante el último año sentí ansiedad o temor de recibir castigo o ser dado de baja  0,741  −0,098  0,966 
Ítem 30  Durante el año que termina las condiciones de seguridad pública del entorno en donde realicé mi internado servicio social o residencia fueron una amenaza a mi seguridad personal  0,694  −0,128  0,934 
Ítem 1  Sentí un ambiente de cordialidad y respeto dentro de la unidad médica en la que me encontraba  0,163  0,66  0,885 
Ítem 3  En la unidad médica en la que estuve como médico en formación se priorizó el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la demanda de atención médica  −0,233  0,856  0,862 
Ítem 4  Recibí apoyo para asistir a las actividades académicas correspondientes al plan de estudios  −0,094  0,806  0,973 
Ítem 5  Mis profesores en la unidad médica atendieron (de manera presencial o a distancia) eficazmente las dudas que tuve durante los procesos de atención médica en los que participé  −0,034  0,787  0,996 
Ítem 6  La asistencia que me brindaron mis profesores de la unidad médica siempre fue con respeto y paciencia dirigiéndose de manera adecuada  0,165  0,646  0,878 
Ítem 7  Tuve apoyo por parte de maestros y autoridades académicas para la realización de trabajos académicos o trámites académico-administrativos  0,083  0,688  0,971 
Ítem 8  El horario que cubría me permitía desarrollar actividades de esparcimiento  −0,156  0,697  0,905 
Ítem 10  Mis profesores de la unidad médica tuvieron las condiciones laborales adecuadas para cumplir con su función educativa  −0,093  0,813  0,974 
Ítem 14  Mis profesores o tutores de la facultad de Medicina estuvieron pendientes de mi desarrollo académico en la unidad médica  0,004  0,483 
Ítem 15  Las calificaciones que obtuve en el curso que acaba de concluir (internado, servicio social, residencia) se determinaron únicamente en función de los objetivos educativos alcanzados  0,126  0,53  0,893 
Ítem 16  La asignación de tareas que recibí fue adecuada y justa  0,165  0,668  0,885 
Ítem 17  Las tareas asistenciales que recibí en la unidad médica estuvieron acordes con la formación técnico-profesional que corresponde a mi nivel educativo  0,138  0,655  0,915 
Ítem 18  La unidad médica en la que estuve me facilitó el material necesario para desempeñar mi trabajo de manera digna  0,144  0,556  0,874 
Ítem 19  Considero que las horas comprendidas en mi jornada académico-laboral fueron adecuadas con mis responsabilidades  0,022  0,689  0,998 
Ítem 20  Pude parar de trabajar para atender necesidades, como descansar o tomar alimentos, durante las jornadas de trabajo  −0,03  0,613  0,995 
Ítem 22  Recibí supervisión durante mis actividades asistenciales por parte del personal de la unidad médica  0,125  0,638  0,926 
Ítem 24  Recibí retroalimentación adecuada a las tareas que realicé  −0,016  0,724  0,999 
Ítem 25  Tuve motivación, comunicación y apoyo de mi jefe inmediato  −0,041  0,746  0,994 
Ítem 26  Recibí remuneración justa por mi trabajo  −0,124  0,5  0,884 
         
F1       
F2    0,682   
         
Fiabilidad         
α    0,769  0,926   
ω    0,856  0,941   

F1: Perjuicios percibidos al disfrute de los derechos humanos; F2: Beneficios percibidos al disfrute de los derechos humanos; ISF = índice de simplicidad factorial.

Discusión

Los resultados presentados son una primera aproximación a la evaluación del goce de los DDHH de los internos de Medicina de México. En ausencia de antecedentes orientados a esta tarea, se tiene como parangón una evaluación similar realizada en residentes médicos. En ese sentido, se resalta que un mismo instrumento validado con residentes de Medicina dio origen a la escala DERES, y validado con internos de Medicina a la escala DERIM. Esta tiene una estructura similar al DERES y presenta 2 factores: Beneficios percibidos al disfrute de los derechos humanos y Perjuicios percibidos al disfrute de los derechos humanos.

Ambas versiones coinciden en algunos ítems, tanto en los beneficios como perjuicios (tabla 3). Por ejemplo, en ítems de apoyo profesional (recibí apoyo para asistir a las actividades académicas correspondientes al plan de estudios), instrumental (la unidad médica en la que estuve me facilitó el material necesario para desempeñar mi trabajo de manera digna) y de supervisión (mis profesores o tutores de la facultad de Medicina estuvieron pendientes de mi desarrollo académico en la unidad médica), lo que resalta la naturaleza formativa de ambos periodos.

Tabla 3.

Relación de ítems incluidos y excluidos de la escala de disfrute de derechos humanos validado en internos y en residentes de Medicina

Perjuicios percibidos al disfrute de los derechos humanos  DERIM  DERES 
Recibí tratos discriminatorios por mi género, apariencia o cualquier otra característica personal 
Cometí errores diagnósticos o terapéuticos por falta de supervisión académica durante las actividades asistenciales que realicé en la unidad médica 
Cometí errores diagnósticos o terapéuticos por falta de competencias clínicas 
Durante el último año de mis estudios de medicina (internado, servicio social o residencia) sufrí acoso sexual o de otro tipo por parte de mis superiores o de mis compañeros 
Durante la jornada académico-laboral se puso en riesgo mi salud 
Durante mi estancia en la unidad de salud durante el último año sentí ansiedad o temor de recibir castigo o ser dado de baja 
Durante el año que termina las condiciones de seguridad pública del entorno en donde realicé mi internado servicio social o residencia fueron una amenaza a mi seguridad personal 
La duración de las jornadas en la unidad médica u hospital interfirió mi vida social y familiar 
Beneficios percibidos al disfrute de los derechos humanos     
Sentí un ambiente de cordialidad y respeto dentro de la unidad médica en la que me encontraba 
En la unidad médica en la que estuve como médico en formación se priorizó el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la demanda de atención médica 
Recibí apoyo para asistir a las actividades académicas correspondientes al plan de estudios 
Mis profesores en la unidad médica atendieron (de manera presencial o a distancia) eficazmente las dudas que tuve durante los procesos de atención médica en los que participé 
La asistencia que me brindaron mis profesores de la unidad médica siempre fue con respeto y paciencia dirigiéndose de manera adecuada 
Tuve apoyo por parte de maestros y autoridades académicas para la realización de trabajos académicos o trámites académico- administrativos 
El horario que cubría me permitía desarrollar actividades de esparcimiento 
Mis profesores de la unidad médica tuvieron las condiciones laborales adecuadas para cumplir con su función educativa 
Mis profesores o tutores de la facultad de Medicina estuvieron pendientes de mi desarrollo académico en la unidad médica 
Las calificaciones que obtuve en el curso que acaba de concluir (internado, servicio social, residencia) se determinaron únicamente en función de los objetivos educativos alcanzados 
La asignación de tareas que recibí fue adecuada y justa 
Las tareas asistenciales que recibí en la unidad médica estuvieron acordes con la formación técnico-profesional que corresponde a mi nivel educativo 
La unidad médica en la que estuve me facilitó el material necesario para desempeñar mi trabajo de manera digna 
Considero que las horas comprendidas en mi jornada académico-laboral fueron adecuadas con mis responsabilidades 
Pude parar de trabajar para atender necesidades, como descansar o tomar alimentos, durante las jornadas de trabajo 
Recibí supervisión durante mis actividades asistenciales por parte del personal de la unidad médica 
Recibí retroalimentación adecuada a las tareas que realicé 
Tuve motivación, comunicación y apoyo de mi jefe inmediato 
Recibí remuneración justa por mi trabajo 

DERIM: Disfrute de Derechos Humanos en Internos de Medicina; DERES: Disfrute de Derechos Humanos en Residentes Médicos; I: ítem incluido; E: ítem excluido.

A pesar de las coincidencias, existe una diferencia en cuanto al número y contenido de los ítems que integran cada versión: el DERES tiene 17 ítems y el DERIM 26. La dimensión Perjuicios percibidos al disfrute de los derechos humanos tiene 6 ítems en los residentes y 7 en los internos, mientras que el Beneficios percibidos al disfrute de los derechos humanos tiene 11 ítems en residentes y 19 en internos (tabla 3).

Las diferencias en cuanto a la estructura factorial del DERES y el DERIM apunta a que el goce de los DDHH en estas poblaciones es percibido de manera distinta, dado que las condiciones de internos y residentes en las unidades médicas son diferentes, tanto en lo que respecta a funciones asignadas como en retribuciones por las labores realizadas.

Así, por ejemplo, el ítem «La duración de las jornadas en la unidad médica u hospital interfirió en mi vida social y familiar» quedó excluido en el DERIM y no en el DERES, porque existen condiciones diferentes en las normas oficiales sobre las jornadas laborales de los internos y residentes. Por otro lado, que el ítem «Recibí remuneración justa por mi trabajo» forme parte del DERIM y no del DERES, apunta a las diferencias importantes que hay entre la remuneración de internos y residentes.

La utilidad de evaluar el goce de los DDHH está, por una parte, en diferenciar las obligaciones que tiene el Estado respecto a los derechos humanos (promover, respetar, proteger y garantizar los DDHH) de lo que es el goce de estos por parte de los sujetos del derecho; y por otra, identificar eventos o sucesos indicativos del goce o de la violación de los derechos en poblaciones específicas. En este sentido, el DERIM posibilita conocer hechos concretos que respetan o violentan los DDHH de los estudiantes de internado médico y elaborar políticas específicas que promuevan los primeros e inhiban los segundos.

El estudio de la validez de la escala DERIM para evaluar el goce de los derechos humanos aún tiene varias áreas de oportunidad de mejora. Es probable que en la muestra de internos que participaron en este estudio haya una sobrerrepresentación de quienes consideran que sus DDHH fueron violentados o poco respetados y que quienes opinan que durante su internado se respetaron sus derechos no hayan tenido interés en participar. Además, tampoco se analizó el impacto de ejercer el internado durante la pandemia por la COVID-19 o antes de ella, lo que se podría analizar en estudios posteriores. En este sentido, un mayor conocimiento del goce de los DDHH en los internos tendrá que acompañarse de estudios que utilicen otras metodologías, como podría ser la cualitativa, a fin de identificar variables relevantes, como el tiempo de desarrollo del internado (pre o pospandemia), aspectos organizacionales (por ejemplo, complejidad del centro de salud), etc.

Responsabilidades éticas

El protocolo de investigación titulado «El internado médico de pregrado en Latinoamérica desde el enfoque de la salud basado en derechos humanos» fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Instituto de Salud Pública (CEI-ISP) (Registro CONBIOÉTICA-30-CIE-001-20190122) con el número de registro CEI-ISP-R02/2021.

Financiamiento

Ninguna.

Contribuciones

Sergio Dominguez Lara contribuyó en el diseño de la investigación, obtención y análisis de los datos, redacción del manuscrito. María de Lourdes Mota-Morales contribuyó en la obtención de los datos, análisis e interpretación de resultados, elaboración y revisión crítica del manuscrito. Carolina Delgado-Domínguez en la obtención de los datos, análisis e interpretación de resultados, revisión crítica del manuscrito. Manuel Salvador Luzania-Valerio en la obtención de los datos, análisis e interpretación de resultados, revisión crítica del manuscrito y Domingo Vázquez-Martínez contribuyó en la concepción y diseño de la investigación, adquisición de la información, análisis e interpretación de resultados, lectura crítica del manuscrito.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Agradecimientos

A la Coordinación Universitaria de Observatorios, a la Coordinación de Especialidades Médicas, ambas de la Universidad Veracruzana y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz, por el apoyo para la realización del presente trabajo.

Bibliografía
[1.]
M. Rosales.
El desarrollo humano: una propuesta para su medición.
Aldea Mundo [Internet], 22 (2017), pp. 65-75
[2.]
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Enfoque basado en Derechos Humanos con impacto efectivo: modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de derechos, desarrollo sostenible e inclusión. [internet].
[3.]
Institut de Drets Humans de Catalunya (IDHC).
Derechos Humanos y Desarrollo: El Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperación al Desarrollo - EBDH. [internet].
Ser Derechos Humanos Emergentes, 8 (2014),
[4.]
F.D. Vázquez, J. Sánchez-Mejorada, C. Delgado, M.S. Luzanía, M.L. Mota.
La educación médica desde el enfoque de la salud basado en derechos humanos.
[5.]
Organización Mundial de la Salud.
Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos (Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, N° 1) [Internet].
[6.]
Universidad Veracruzana.
Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos. Educación médica y derechos humanos: evaluación del respeto a los derechos humanos de estudiantes de medicina de la Universidad Veracruzana, en las unidades de atención médica (2017-2018) [Internet].
[7.]
F.D. Vázquez-Martínez.
El derecho a la educación de los estudiantes de medicina durante el internado rotatorio.
UVserva., 6 (2018), pp. 8-15
[8.]
R.C. Miranda-Ackerman, F.J. Barbosa-Camacho, M.J. Sander-Möller, A.D. Buenrostro-Jiménez, R. Mares-País, A.O. Cortes-Flores, et al.
Burnout syndrome prevalence during internship in public and private hospitals: a survey study in Mexico.
Med Educat Online, 24 (2019), pp. 1593785
[9.]
R.M. Tapia Villanueva, R.M. Núñez Tapia, R. Syr Salas Perea, A.R. Rodríguez-Orozco.
El internado médico de pregrado y las competencias clínicas. México en el contexto latinoamericano.
[10.]
Universidad Veracruzana.
Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos. Educación médica y derechos humanos: evaluación del respeto a los derechos humanos de estudiantes de medicina de la Universidad Veracruzana, en las unidades de atención médica (2018-2019) [Internet].
[11.]
Universidad Veracruzana.
Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos Educación médica y derechos humanos: evaluación del respeto a los derechos humanos de estudiantes de medicina de la Universidad Veracruzana, en las unidades de atención médica (2019-2020) [Internet].
[12.]
I.A. García-Montalvo, P. Vargas Benítez, Rosales S. González.
Percepción del ambiente educativo en médicos internos de pregrado de la facultad de medicina y cirugía.
URSE JONNPR, 5 (2020), pp. 1097-1105
[13.]
S. Dominguez-Lara, M. Mota-Morales, C. Delgado-Domínguez, M. Luzania-Valerio, D. Vázquez-Martínez.
El disfrute de los derechos humanos en médicos residentes: construcción y primeras evidencias psicométricas de instrumento.
[14.]
M. Ato, J. Lopez, A. Benavente.
Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología.
An Psicol, 29 (2013), pp. 1038-1059
[15.]
Organización de Naciones Unidas.
Oficina del Alto Comisionado Derechos Humanos.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [Internet]. Ginebra,
[16.]
S.J. Finney, C. Di Stefano.
Non-normal and categorical data in structural equation modeling.
Structural Equation Modeling. A Second Course, pp. 269-314
[17.]
S. Dominguez-Lara, R.A. Zavaleta-Abad, L.D.M. Del Moral-Trinidad, Y. Campos-Uscanga.
Nuevo análisis psicométrico de la escala de autorregulación de la actividad física en universitarios mexicanos: estructura interna y versión breve.
Retos, 45 (2022), pp. 897-907
[18.]
M.E. Timmerman, U. Lorenzo-Seva.
Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis.
Psychol Methods, 16 (2011), pp. 209-220
[19.]
R.D. Ledesma, P.J. Ferrando, M.A. Trógolo, F.M. Poó, J.D. Tosi, C. Castro.
Exploratory factor analysis in transportation research: current practices and recommendations.
Transport Res F: Traffic Psychol Behav, 78 (2021), pp. 340-352
[20.]
S. Dominguez-Lara.
Proposal for cut-offs for factor loadings: a construct reliability perspective.
Enf Clin, 28 (2018), pp. 401-402
[21.]
J. Fleming, C. Merino.
Medidas de simplicidad y ajuste factorial: medidas de simplicidad y de ajuste factorial: un enfoque para la evaluación de escalas construidas factorialmente.
Rev Psicol, 23 (2005), pp. 252-266
[22.]
J.G. Ponterotto, R.A. Charter.
Statistical extensions of Ponterotto and Ruckdeschel´s (2007) reliability matriz for estimating the adecuacy of internal consistency coefficients.
Percept Mot Skills, 108 (2009), pp. 878-886
[23.]
U. Lorenzo-Seva, P.J. Ferrando.
FACTOR 9.2 A comprehensive program for fitting exploratory and semiconfirmatory factor analysis and IRT Models.
Appl Psychol Meas, 37 (2013), pp. 497-498
Copyright © 2023. The Author(s)
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos