17825 - ANÁLISIS DEL SUFRIMIENTO EN UNA MUESTRA DE PINTURAS DE MUSEOS ESPAÑOLES
1Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 3Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 4Servicio de Neurología. Hospital de Alcañiz; 5Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 6Neurólogo jubilado; 7Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 8Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 9Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 10Departamento de Anatomía. Universidad de Murcia.
Objetivos: El sufrimiento es parte consustancial de la condición humana y su conciencia. Sea físico (dolor): F; mental (depresión, ansiedad, miedo): M; o biográfica/social: B, la activación cerebral (límbica/cingular/autonómica) y el síndrome final de claudicación son comunes. Por añadidura, el sentido inicial del verbo “suffere” es aguantar. De aquí que mecanismos mentales faciliten la resistencia y distancia del sufrimiento (R). Nuestro objetivo es analizar las tres formas de sufrir y la resistencia al dolor en el arte español.
Material y métodos: 9 neurólogos visitaron museos en sus ciudades y vecindad (Madrid, Albacete/Toledo, Valencia, Salamanca, Valladolid, Pontevedra/Santiago, Huesca, San Sebastián, Bilbao). Han extraído obras con tema de sufrimiento/dolor. Se analizan con estas referencias: F: “Cabeza de medusa” (Caravaggio), M: “Pietá” (Miguel Ángel), B: “Job” (Blake), R: “Martirio de San Andrés” (Murillo).
Resultados: Físico: A-Visita a hospital y enfermos (varios/Prado y Neel/Bilbao), B: heridos (Martínez Cubells/Donostia, Sorolla/Prado), C: “El agarrotado” (Acín/Huesca,1931), D: Hambre (“La ronda del pan”, TristánToledo,1624), E: Caquexia/final de la vida (Castelao/Pontevedra,1910-20). Mental: A- Suicidio: “Lucrecia” (Cranach/Bilbao,1534) y “AyAyAy” (Neel/Bilbal,1967), B: Miedo/Muerte: “La campana” (Casado Alisal/Huesca,1880), C: Soledad contemporánea: “Lying figure in mirror” (Bacon/Bilbao,1971), D: Celos: “Otelo y Desdémona” (Degraín,1881). Biográfico/Social: A: Prostitución: “La bestia humana” (Filol/Prado,1897), B: Abuso infantil: “El cho” y “Aldeanita del clavel rojo” (Guiard/Bilbao,1903) Resistencia: Flagelación de Santa Engracia (Cárdenas/Bilbao,1478), Coronación de espinas (Maestro de Sisla/Toledo, SXVI), Majestad de Cristo en la Cruz (Anónimo catalán/Bilbao, SXIII), San Francisco y el hermano León (Greco/Toledo,1651), “La presentación de Jesús” - mirada patética - (Gilarte/Huesca, SXVI).
Conclusión: El sufrimiento de distintos orígenes es notorio en todas las épocas de la pintura estudiadas. Religión y cultura imprimieron patrones históricos de resistencia al dolor, hoy ausentes.