metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Actitud de los alumnos del Grado de Medicina de una universidad pública españo...
Información de la revista
Vol. 16. Núm. 4.
Páginas 223-226 (octubre - diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2382
Vol. 16. Núm. 4.
Páginas 223-226 (octubre - diciembre 2015)
ARTÍCULO ORIGINAL
Open Access
Actitud de los alumnos del Grado de Medicina de una universidad pública española ante la utilización del inglés como lengua vehicular de la enseñanza
Opinion of medical students of a Spanish public university on using English as the teaching language
Visitas
2382
Bernardino Rocaa,
Autor para correspondencia
broca@uji.es

Autor para correspondencia.
, Guillermo Gironésa, Manuel Rocab, Daniela Díaza
a Hospital General Universitario de Castellón, Castellón, España
b Hospital Provincial de Castellón, Castellon, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen
Objetivo

Diversas universidades españolas han implantado recientemente programas de docencia de Medicina en inglés, como legua vehicular. Sin embargo existen pocos datos sobre la opinión que sobre dichos programas tienen los alumnos que reciben esa modalidad de docencia. Con el presente estudio pretendemos conocer la actitud de dichos alumnos ante ese tipo de enseñanza.

Método

Estudio transversal. Basado en un cuestionario enviado por correo electrónico a los alumnos de tercer curso del Grado de Medicina de la Universitat Jaume I de Castellón, los cuales van a cursar en los meses siguientes la asignatura Enfermedades Infecciosas en inglés como idioma docente.

Resultados

Se envía el cuestionario a 78 alumnos, de los cuales 49 (63%) son mujeres y 29 (37%) son varones. Lo responden un total de 58 alumnos (74,4%). De los 58 alumnos que lo responden, 41 (70,7%) lo hacen durante las primeras 24 horas en que el cuestionario está disponible. Las respuestas indican que a 33 alumnos (56,9%) les parece bien o muy bien recibir la docencia de la asignatura en inglés; pero a 16 alumnos (27,6%) les parece mal o muy mal recibir ese tipo de docencia. Por otra parte, 39 alumnos (67,2%) consideran que van a tener que dedicar más tiempo del habitual a estudiar la asignatura por el hecho de impartirse en inglés.

Conclusión

La mayoría de los alumnos del estudio consideran positiva la docencia en inglés, si bien una proporción no despreciable de los mismos la consideran negativa.

Palabras clave:
Inglés
Lengua vehicular de la enseñanza
Abstract
Objective

Several universities in Spain have recently developed educational programs using English as the teaching language. Notwithstanding, there are scant data on the opinion of students about those programs. The aim of this study is to determine the attitude of the students who receive those programs towards that modality of education.

Method

A cross-sectional study was conducted, based on a questionnaire forwarded by e-mail to Third-Year students of the Medical Degree at Jaume I University of Castellon, Spain, as these students are going to study the Infectious Diseases assignment using English as the educational language in the next few months.

Results

The study questionnaire was sent to 78 students, 49 of them (63%) female and 29 (37%) male. The questionnaire was answered by 58 students (74.4%), ofwhich, 41 (70.7%) answered the questionnaire within the first 24hours after being available. The responses show that 33 students (56.9%) are in favour of the teaching program developed in English, with 16 students (27.6%) against that modality of teaching. Moreover, 39 students (67.2%) consider that they will have to spend more time than usual to prepare that subject because it is taught in English.

Conclusion

Most participants in this study consider it positive to receive their medical education in English, but a significant proportion of them consider that modality of teaching as negative.

Keywords:
English
Teaching language
Texto completo
Introducción

El inglés es la lengua más utilizada en la actualidad en la gran mayoría de los campos de la ciencia. La medicina no es ajena a esa preponderancia del inglés, de modo que la mayoría de los textos médicos más populares están escritos en inglés, y la inmensa mayoría de los trabajos de investigación médica se publican en revistas escritas en inglés1.

En los países con lenguas autóctonas minoritarias el inglés tiende a estar muy presente en la ciencia, y con frecuencia es la lengua vehicular de la enseñanza de materias como la medicina. Sin embargo en los países con lenguas autóctonas más mayoritarias, como es el caso de España, el empleo del inglés en la ciencia no es tan amplio como en el caso anterior, y su uso como lengua vehicular de la enseñanza de la medicina es muy limitado2.

Conscientes de la importancia del dominio del inglés para numerosas profesiones, varias universidades españolas, a lo largo de los últimos años han puesto en marcha programas docentes en los que el inglés es, en mayor o menor medida, lengua vehicular de la enseñanza. Algunos de esos programas incluyen la enseñanza de la medicina3.

Existen muy pocos estudios en los que se evalúen los distintos aspectos de esa modalidad de enseñanza, como son su aceptación por parte de los alumnos o los profesores, la calidad de la misma, o sus resultados prácticos. Es por ello que diseñamos el presente estudio, con el objetivo de conocer la opinión de los alumnos del Grado de Medicina de una universidad pública española sobre el empleo del inglés como lengua vehicular de la enseñanza de una de las asignaturas de formación obligatoria.

Método

El presente es un estudio de diseño transversal. Está basado en un breve cuestionario, diseñado con el objetivo de conocer la opinión de los alumnos del Grado de Medicina sobre el impacto que va a tener la utilización del inglés para la docencia teórica de una asignatura de su Grado. Se trata de indagar sobre las ventajas e inconvenientes que tales alumnos perciben antes de utilizar dicho idioma en la docencia que ellos mismos van a recibir.

A través del aula virtual de la Universitat Jaume I de Castellón https://aulavirtual.uji.es/, por correo electrónico, el 13 de junio de 2014, se envía el cuestionario del estudio a los alumnos participantes. Para ello se utiliza el formato que se facilita gratuitamente en la página web https://www.surveymonkey.com. El cuestionario está disponible para ser respondido durante los 12 días siguientes, es decir, hasta el 25 de junio de 2014.

Se incluye en el estudio a todos los alumnos del tercer curso del Grado de Medicina de dicha universidad, y se envía el cuestionario a cada uno de ellos. Dichos alumnos son los que en el primer semestre del curso siguiente está previsto que cursen la asignatura de cuarto curso «Enfermedades Infecciosas» de la cual está programado impartir el 50% de las clases teóricas y un seminario en inglés fig. 1.

Figura 1.

Respuesta de los alumnos del estudio a la primera pregunta del cuestionario.

(0.08MB).

En el mensaje de presentación del cuestionario se explica brevemente a los alumnos que la finalidad del estudio es conocer su opinión sobre la docencia en inglés. También se les clarifica que los alumnos que lo precisen recibirán apoyo complementario para minimizar los posibles inconvenientes que genere la docencia en inglés. E igualmente se les indica que la respuesta al cuestionario es anónima y voluntaria.

El primer autor de este artículo es el profesor encargado de impartir las clases en inglés, y es el responsable del diseño de este estudio y de enviar el cuestionario a los alumnos.

El estudio se realiza de acuerdo con los principios éticos para investigación médica, promulgados por la Asociación Médica Mundial en la Declaración de Helsinki de 1964 y sus actualizaciones posteriores4.

Dado que el estudio se lleva a cabo en una población completa y que además el coste del mismo es independiente del número de participantes, no procede realizar un cálculo del tamaño de la muestra necesaria.

Para describir los resultados del estudio se utilizan: para variables discretas los valores absolutos y los porcentajes, y para variables continuas la media y la desviación estándar, si se trata de variables de distribución normal, y la mediana y el rango intercuartil, si se trata de variables de distribución no normal. Para determinar si existen asociaciones entre variables discretas se utiliza el test de Ji al cuadrado, con un nivel de significación de p<0,05, de dos colas.

Resultados

Se envía el cuestionario a los 78 alumnos matriculados en el tercer curso, de los cuales 49 (63%) son mujeres y 29 (37%) son varones. Lo responden un total de 58 alumnos (74,4%). De los 58 alumnos que lo responden, 41 (70,7%) lo hacen durante las primeras 24 horas en que el cuestionario está disponible.

Las preguntas concretas del cuestionario y el resultado de las respuestas a cada pregunta son los siguientes:

  • Pregunta 2. Describe el principal problema que consideras que plantea el recibir las clases de Enfermedades Infecciosas en inglés. Si no ves ningún problema, pon «ninguno». Respuestas: 39 alumnos (67,2%) sí que ven algún problema, entre los que destaca la necesidad de dedicar más tiempo a estudiar por incrementarse la dificultad de la asignatura, que es mencionado, más o menos directamente, por todos esos 39 alumnos (100%); 2 de esos 39 alumnos (5,1%) consideran un argumento importante para no utilizar el inglés el hecho de que el examen MIR no es en inglés. Los restantes 19 alumnos (32,8% de los que responden el cuestionario) responden «ninguno», es decir, que la docencia de la asignatura en inglés no plantea ningún problema para ellos.

  • Pregunta 3. ¿Te hubiera gustado haber recibido más clase en inglés de las que has recibido hasta ahora en los tres cursos anteriores? Respuestas: a) sí, 31 alumnos (53,4%), b) no, 15 (25,9%) y c) me es indiferente, 12 (20,7%). Nota: en los cursos anteriores han recibido únicamente dos o tres clases o seminarios en inglés.

  • Pregunta 4. ¿Cuál es tu edad, en años? Respuestas: a) 20 años, 21 alumnos (36,2%), b) 21 años, 17 (29,3%) y c) 22 o más años, 20 (34,5%).

  • Pregunta 5. Tu género es… Respuesta: a) mujer 29 alumnos (50%) y b) hombre 29 (50%).

  • Pregunta 6. Lugar donde vives, cuando no estás estudiando… Respuesta: a) provincia de Castellón, 26 alumnos (44,8%), b) otra provincia de la Comunidad Valenciana, 21 (36,2%) y c) otra provincia de España 11 (19,0%).

Existe una asociación, que es lógica, entre la preferencia a recibir las clases en inglés, la consideración de que recibir las clases en inglés no plantea ningún problema y la consideración de que hubiera sido deseable recibir más clases en inglés en los cursos anteriores; en todos los casos al comparar las variables una a una se obtiene una p<0,001. Los alumnos de la provincia de Castellón tienden a ser de menor edad que el resto, p=0,005. En el resto de análisis bivariantes no se detectan más asociaciones entre las distintas variables del estudio. El porcentaje de varones que responden el estudio es mayor que el porcentaje de alumnos a los que se invita a participar en el estudio, pero la diferencia no es significativa (p=0,064).

Discusión

Los resultados de nuestro estudio sugieren que el tema de la docencia en inglés resulta relevante para los alumnos del Grado de Medicina de la Universitat Jaume I, ya que la mayoría de ellos responde el cuestionario, y además una gran parte de los que lo responden lo hace en las primeras horas tras recibir la invitación para responderlo.

El presente estudio refleja, en parte, el tradicional problema de nuestro país con el inglés y su baja utilización en la mayoría de los sectores de la sociedad, entre los que figura el de la Medicina. En ese sentido, aproximadamente un tercio de los alumnos del estudio muestran un considerable rechazo a la docencia en inglés. Sin embargo el estudio también refleja el evidente cambio que está produciéndose en ese terreno, ya que la mayoría de los alumnos no solo no muestran rechazo a la docencia en inglés, sino que son partidarios de recibirla, la consideran globalmente positiva, y únicamente ven en la misma el inconveniente de tener que dedicar algo más de esfuerzo para superar la asignatura con docencia de ese tipo.

Así pues, el presente estudio pone de manifiesto que el tradicional problema del inglés ha dejado de serlo para la mayoría de los actuales estudiantes de Medicina, y que por tanto es necesario que el sistema docente esté a la altura de las circunstancias para aprovechar todo lo posible ese gran potencial humano que hay en nuestras facultades de Medicina.

En una revisión de la literatura, tanto a través de PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed, como a través de buscadores convencionales de Internet como Google, tanto en su versión española https://www.google.es como en su versión internacional https://www.google.com o Yahoo https://es.yahoo.com, no hemos encontrado apenas artículos en los que se estudie la opinión de los alumnos sobre la docencia universitaria en inglés.

En un estudio llevado a cabo en la Universidad Europea de Madrid, una vez puesta en marcha lo docencia en inglés en varias titulaciones entre las que figura Medicina, se valora el grado de satisfacción de los alumnos con dicha modalidad de enseñanza. Las conclusiones no son muy diferentes de las nuestras, ya que una mayoría de los alumnos revelan un alto índice de satisfacción con la docencia en inglés, aunque hay también una parte de alumnos que muestran cierto rechazo a la misma5.

Obviamente las conclusiones de nuestro estudio deben interpretarse con precaución, tanto por su diseño transversal, como por su estructura basada en respuestas anónimas, y como en el número de personas participantes relativamente pequeño. Pero pese a todo ello creemos que aporta unos resultados de interés, en un terreno en el que la información existente es muy escasa.

En definitiva, el nivel de conocimiento y empleo del inglés, idioma científico por antonomasia, ha sido tradicionalmente bajo entre los médicos españoles. Y aunque el problema va resolviéndose lentamente, todavía persiste y continúa siendo un obstáculo para el progreso y el desarrollo de la sociedad en general y de la Medicina en particular, con las subsiguientes consecuencias negativas para la actividad asistencial, la docente y la investigadora. Por tanto, desde nuestro punto de vista, son necesarios todavía más esfuerzos por parte de las administraciones, y muy especialmente por parte de las universidades, para potenciar el uso del inglés, particularmente en la docencia universitaria6.

En el terreno de la Medicina es evidente que el país va a necesitar que las nuevas generaciones de médicos estén completamente integradas en un mundo científico cada vez más globalizado7, y para ello el dominio y el uso habitual del inglés no puede seguir siendo ajeno a ninguno de esos profesionales.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Canagarajah.
Lingua franca English, multilingual communities and language acquisition.
Modern Language Journal, 91 (2007), pp. 923-939
[2]
Silió E. El inglés, nuevo latín de la universidad europea. El País; 2013. [5 Ago 2015]. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/19/actualidad/1387481115_218227.html.
[3]
EFE.
La universidad pública dará clases en inglés y trato preferente a los alumnos más brillantes..
El Mundo, (2010),
[4]
General Assembly of the World Medical Association.
World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects.
J Am Coll Dent, 81 (2014), pp. 14-18
[5]
Arriaga A, Montesinos F, de Biase A. Primeros datos del nivel de satisfacción de los estudiantes con la incorporación de asignaturas impartidas en inglés. Facultad de ciencias biomédicas (UEM). IX Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Madrid, junio de 2012.
[6]
J. Cenoz.
El inglés como lengua de instrucción en la Universidad: nuevas tecnologías y multimodalidad.
Ikastaria, 17 (2010), pp. 25-38
[7]
J. Frenk, L. Chen, Z.A. Bhutta, J. Cohen, N. Crisp, T. Evans, et al.
Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente.
Educ Med, 16 (2015), pp. 9-16
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos