metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Empoderamiento: aproximación e implicaciones en la práctica clínica, la educa...
Información de la revista
Vol. 16. Núm. 3.
Páginas 202-203 (julio - septiembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 16. Núm. 3.
Páginas 202-203 (julio - septiembre 2015)
CARTA AL DIRECTOR
Open Access
Empoderamiento: aproximación e implicaciones en la práctica clínica, la educación médica y los sistemas de salud y seguridad social
Empowerment: An approach and its implications for clinical practice, medical education and health and social security systems
Visitas
8261
Margarita Blanco-Cornejoa, Irma-Luz Riva-Palacio-Chiang-Sama, Iyari Sánchez-Díazb, Antonio Cerritosc, Rafael Navarro-Menesesd, Daniel López-Hernándeze,f,
Autor para correspondencia
2003dlopez@gmail.com
ceninvec@gmail.com

Autor para correspondencia.
a Salud Pública, Dirección Médica, Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
b Epidemiología, Dirección Médica, Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
c Medicina General, Dirección Médica, Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
d Otorrinolaringología, Dirección Médica, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
e Biomedicina celular, Dirección General, Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Centro de Investigación y de Educación Continua, CENINVEC, Estado de México, México
f Dirección Médica, Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Director:

El término «empoderamiento» se presentó bajo un contexto social-político, pero ha tomado fuerza en el área médica y los sistemas de salud pública1. Este término se ha asociado con el poder de la persona sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida1–3. En medicina, se introduce como un paradigma bajo una visión socioambiental2, que aborda la problemática de salud como una interacción entre cultura y ambiente2,3; sin embargo, se requiere un enfoque multidimensional para que trascienda la salud de la población. El empoderamiento se refiere a la capacidad que adquiere una persona para desarrollar las herramientas cognitivo-conductuales que le permiten modificar su estilo de vida para desplegar conductas que fomenten su salud. En consecuencia, es necesario desarrollar habilidades para relacionarse y enfrentar dentro de un marco de igualdad, horizontalidad y respeto, a otros actores importantes en el mejoramiento de la calidad de vida, estableciendo diálogos y negociaciones con igualdad de oportunidades. Esto lo convierte en un proceso individual y colectivo de autoafirmación, en el que las personas desarrollan su capacidad para tomar decisiones importantes sobre sus vidas, su salud y conductas, usando los recursos de su entorno4. Por otra parte, el modelo imperante en la relación médico-paciente favorece una atención bajo el paradigma de la medicalización de la atención primaria, lo que hace que el paciente sea poco participativo y espere que el medicamento devuelva la salud anhelada, sin ser consciente de su responsabilidad en el control y manejo de su enfermedad. Este enfoque, en el actual panorama epidemiológico, ha propiciado que el abordaje de las principales enfermedades no haya tenido el impacto esperado y explica, en parte, su constante incremento; ha condicionado que los planes y programas de formación de recursos humanos para la salud privilegien la atención curativa y fomenten una relación «vertical» con el paciente, sin cultivar su corresponsabilidad con el equipo de salud. Por ende, los programas de educación destinados a profesiones sanitarias no contemplan la actual realidad económica, social y de innovación tecnológica para incorporar nuevos modelos de capacitación educativa, en sus programas académicos, basados en el empoderamiento y el derecho a la salud preventiva, para formar individuos bajo el concepto de colaboración efectiva y generar un cambio de estructura mental en los profesionales de la salud, pasando de un prescriptor de indicaciones a un facilitador de herramientas para promover la participación activa del paciente y situarlo como el eje central de la atención médica y, en consecuencia, del empoderamiento; esto favorecería una relación sujeto-sujeto entre el personal de salud y el paciente, en colaboración con su entorno y núcleo familiar, social e institucional, asegurando la utilización adecuada de los recursos encaminados a restablecer la salud, limitar el daño o prevenir discapacidad, controlar riesgos y favorecer la adherencia permanente al tratamiento, lo cual redunda en una mayor calidad de vida, una menor predisposición a desarrollar complicaciones y una mejor evolución de su enfermedad, mejorando la capacidad resolutiva de las unidades de primer nivel de atención. Este proceso ha sido la base para construir de manera bidireccional y en corresponsabilidad, en el sistema de salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, un nuevo modelo aplicable a la vida cotidiana del paciente y su familia, con la finalidad de impactar en sus determinantes de salud.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Thesen.
From oppression towards empowerment in clinical practice-offering doctors a model for reflection.
Scand J Public Health Suppl, 66 (2005), pp. 47-52
[2]
P. Chaná.
El empoderamiento; una nueva dimensión en la relación médico-paciente.
Rev Méd Chile., 140 (2012), pp. 404-405
[3]
A.M. Hage, M. Lorensen.
A philosophical analysis of the concept empowerment; the fundament of an education-programme to the frail elderly.
Nurs Philos., 6 (2005), pp. 235-246
[4]
Secretaría de Salud El enfoque intercultural: herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. Dirección General Adjunta de Implantación en Sistemas de Salud. Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural. México, 2002.
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos