metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Estereotipos negativos asociados a la vejez en los estudiantes de Enfermería ch...
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 6.
(noviembre - diciembre 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2128
Vol. 23. Núm. 6.
(noviembre - diciembre 2022)
Original
Open Access
Estereotipos negativos asociados a la vejez en los estudiantes de Enfermería chilenos y mexicanos. Efecto de la asignatura «Enfermería Geronto-Geriátrica»
Negative Stereotypes associated with old age in Chilean and Mexican nursing students. Effect of the subject «Geriatric Nursing»
Visitas
2128
Marissa M. Díaz Dávilaa, Luis Rendón Torresa, Carolina Benavides Guerreroa, Doris Sequeira Dazab,
Autor para correspondencia
doris.sequeira@ucentral.cl

Autor para correspondencia.
a Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, México
b Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central, Santiago, Chile
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen
Introducción

los diversos problemas que presentan las personas mayores con factores de vulnerabilidad pueden solucionarse desde un enfoque preventivo a través de una educación que resalte los aspectos positivos del envejecimiento, los que muchas veces se minimizandebido a los estereotipos y los prejuicios asociados a la edad, presentes en la sociedad y que influyen en la percepción que tienen de la vejez y de las personas mayores, los profesionales y los futuros profesionales que los atienden.

Métodos

estudio descriptivo intra-sujeto de medidas repetidas (antes y después) para evaluar el impacto de la asignatura de Enfermería Geronto-Geriátrica en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en el año 2019 en ambos países. La muestra tipo censo se realizó con base en el total de alumnos que cursaban la asignatura, 52 alumnos del sexto semestre en México y 68 alumnos del séptimo semestre en Chile. En ambos casos, la recolección de datos se realizó al inicio y al término de la asignatura, a través de un instrumento con preguntas sociodemográficas y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez para medir el nivel de estereotipos asociados a la vejez.

Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Para realizar esta investigación se contó con la aprobación de las Comisiones de Ética e Investigación de las instituciones educativas seleccionadas en ambos países.

Resultados

al comparar los resultados entre Chile y México, se observó una diferencia descriptiva entre México (x = 40,76) y Chile (x = 34,62) en la evaluación al inicio de la asignatura y en la medición posintervención, en los estudiantes mexicanos (x = 41,04; DE = 5,90) y chilenos (x = 30,09; DE = 7,05), los estudiantes mexicanos presentaron «estereotipos negativos altos» y los estudiantes chilenos «estereotipos bajos» de acuerdo con los puntos de corte del instrumento.

La prueba de ANOVA de 2 vías arrojó una interacción estadísticamente significativa entre nación/tiempo (F = 6,439; p = 0,012), mostrando que Chile presenta mayores efectos positivos en su curso para disminuir los estereotipos negativos en los estudiantes de Enfermería que México.

Conclusiones

se comprobó empíricamente el efecto positivo que tiene el impartir la asignatura de Geronto-Geriatría en la formación de los futuros profesionales de enfermería, siendo una intervención eficaz para disminuir los estereotipos negativos sobre el envejecimiento, la vejez y las personas mayores.

Palabras clave:
Estereotipos
Vejez
Edadismo
Estudiante de enfermería
Asignatura
Abstract
Introduction

The various problems presented by older people with vulnerability factors can be solved from a preventive approach through education that highlights the positive aspects of aging, which are often minimized due to stereotypes and prejudices associated with age present in society. and that influence the perception of old age and the elderly by professionals and future professionals who care for the elderly.

Methodology

Descriptive within-subject study of repeated measures (before and after) to evaluate the impact of the Geriatric Nursing course on undergraduate Nursing students in 2019. The census-type sample was carried out based on the total number of students who were studying the subject, 52 sixth-semester students in Mexico and 68 seventh-semester students in Chile. Data collection was carried out in both countries at the beginning and end of the subject, through an instrument with sociodemographic questions and the CENVE Questionnaire to measure the level of stereotypes associated with old age presented by students.

Descriptive and inferential statistics were used, the reliability test of the instrument was also carried out by means of Cronbach's Alpha. To carry out this research, the approval of the Ethics and Research Commissions of the selected educational institutions in both countries was obtained.

Results

When comparing the results between Chile and Mexico, a descriptive difference was observed between Mexico (x=40.76) and Chile (x=34.62) in the evaluation at the beginning of the subject and in the post-intervention measurement, in Mexican students (x =41.04, SD=5.90) and Chileans (x=30.09; SD=7.05), the Mexican students presented “high negative stereotypes” and the Chilean students “low stereotypes” according to the cut-off points of the instrument.

The two-way ANOVA test showed a statistically significant interaction between Nation/Time (F=6.439, p=.012), showing that Chile has greater positive effects in its course to reduce negative stereotypes in nursing students than Mexico.

Conclusions

The positive effect of teaching the subject of Geriatric nursing in the training of future nursing professionals was empirically verified, being an effective intervention to reduce negative stereotypes about aging, old age, and the elderly.

Keywords:
Stereotypes
Old age
Ageism
Nursing student
Subject
Texto completo
Introducción

Según el Índice Global de Envejecimiento (2015) hay alrededor de 901 millones de personas de 60 años o más en el mundo, lo que representa el 12% de su población total, se espera que en el año 2050, 8 de cada 10 personas tengan 60 años o más. Esto indica que el envejecimiento poblacional es un fenómeno inevitable tanto en los países desarrollados como no desarrollados siendo en estos últimos donde provoca mayor impacto.

El envejecimiento poblacional plantea una serie de desafíos para los organismos encargados de garantizar la seguridad social para las personas mayores y un gran reto para la cobertura universal de la salud, resalta además la necesidad de trabajar a favor de una sociedad inclusiva y libre de maltrato hacia las personas mayores1.

Los diversos problemas que presentan las personas mayores con factores de vulnerabilidad pueden solucionarse desde un enfoque preventivo, a través de una educación que resalte los aspectos positivos del envejecimiento, los que muchas veces se minimizan debido a los estereotipos y prejuicios asociados a la edad presentes en la sociedad2. La mayoría de estos estereotipos no tienen una base empírica y limitan la capacidad de la sociedad para apreciar el aporte que las personas de edad avanzada pueden hacer a la sociedad3 siendo indispensable que se desarrollen estrategias para eliminar los estereotipos negativos, prevenir el maltrato y facilitar el ejercicio pleno de los derechos de las personas mayores.

La Convención Interamericana de Protección de los Derechos de las Personas Mayores establece que estas deben ser atendidas en los servicios de salud por profesionales con formación en Gerontología en concordancia con lo ya definido en la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento, en relación a que los futuros profesionales de la salud durante su educación tengan contenidos de Gerontología y Geriatría de manera que puedan desde su ámbito laboral y disciplinar, responder a las necesidades de cuidado de una población cada vez más envejecida4.

En la literatura especializada se ha descrito que la presencia de estereotipos negativos hacia la vejez en el personal de salud, se asocia con la calidad de la atención que se otorga a las personas mayores influyendo de manera negativa en su bienestar y calidad de vida, en la pérdida de su independencia, en la reducción de la autoestima, en las respuestas agresivas, en un menor rendimiento cognitivo5,6, dificultan una detección precoz de enfermedades y propician tratamientos farmacológicos que serían más efectivos en las personas más jóvenes que mayores pudiendo favorecer un envejecimiento patológico7.

Debido al rol fundamental que tienen los profesionales de la salud en la promoción de un envejecimiento saludable y en la prevención de problemas de salud que pueden disminuir la funcionalidad de las personas mayores, es imprescindible disminuir las actitudes negativas que puedan presentar los alumnos universitarios del área de la salud y que puedan afectar la calidad de la atención a la persona mayor en un futuro8. La presencia de una imagen negativa de la vejez y una ausencia de estereotipos positivos hacia las personas mayores en los estudiantes de enfermería ha sido documentada en estudios realizados en México9–11 y Chile12,13, los resultados de dichos estudios plantean la necesidad de incorporar una formación específica en gerontología en la malla curricular de Enfermería que trabaje una visión integral de las personas mayores, por lo que cabe plantearse desde las universidades nuevas formas de enriquecer los contenidos de las asignaturas relacionadas con el envejecimiento y promover las actitudes positivas y adecuadas en el cuidado de la persona mayor.

En la literatura se identifican algunas estrategias educativas que contribuyen a reducir los estereotipos de los estudiantes hacia la vejez, una de ellas es la «estrategia directa» relacionada con la incorporación de asignaturas asociadas al envejecimiento; otra es la «estrategia indirecta» basada en proyecciones y reflexiones sobre el envejecimiento activo y las diferentes situaciones a las que se enfrentan las personas mayores14. La información, la combinación de estrategias directas e indirectas15 y las estrategias de contacto intergeneracional16, han reportado resultados positivos en los estudiantes, los que han mejorado la imagen de las personas mayores, especialmente cuando se exponen a mensajes e imágenes positivas y realistas sobre la vejez.

Regina Waldow señala que la enseñanza del cuidado debe de ser vivida a través de la interacción de los profesionales y los docentes que intervienen como modelos, y los estudiantes, donde cada uno hace su propio aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje del cuidado: los profesionales contribuyen con su experiencia y los docentes reafirman la importancia del cuidado y su significado al implementar las estrategias que motivan y movilizan hacia el cuidado, mientras que los estudiantes deberán demostrar comportamientos de cuidado, siendo autónomos, responsables y decididos, empleando el pensamiento crítico17.

La profesión de enfermería como tantas otras, está sumida en este proceso de cambio y adaptación, desde el ámbito asistencial, mantiene el contacto directo con la población hasta el ámbito docente, donde se forma la próxima generación de enfermeros que se enfrentará a la nueva población envejecida18.

Por lo descrito anteriormente, se considera pertinente plantearse como objetivo de la presente investigación comparar el efecto que tiene la asignatura de Enfemería Geronto-Geriátrica sobre la reducción de los estereotipos negativos hacia la vejez en los alumnos mexicanos y chilenos de la licenciatura en Enfermería.

Metodología

Se eligió un diseño descriptivo intra-sujeto de medidas repetidas (antes y después) en ambos países para evaluar el impacto que había tenido en ellos el haber recibido contenidos especializados. La población del estudio estuvo conformada por los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. El criterio de selección muestral fue tipo censo, correspondiente al total de alumnos que al momento estuvieran cursando la asignatura «Enfermería Geronto-Geriátrica» en el año 2019. La muestra en México se conformó por 50 alumnos del sexto semestre y en Chile por 67 alumnos del séptimo semestre de la Licenciatura en Enfermería. En relación con las características personales de los participantes del estudio, el 94% de la muestra chilena eran mujeres y un 6% hombres, cuyas edades fluctuaban entre 21 y 41 años, con una media de 24,2 años y una desviación estándar de 3,8 años. En México, el 72% de las participantes fueron mujeres y un 28% hombres, siendo la media de edad de los estudiantes de 21,62 años (DE=1,3), oscilando entre 20 y 26 años.

En Chile, la asignatura es impartida por académicos con especialización en Gerontología, Doctorado en Gerontología Social y Maestría en Envejecimiento; mientras que en México, los académicos que dictan la asignatura cuentan con Maestría en Ciencias de Enfermería como mínimo requisito, sin embargo, la mayoría no tiene especialización formal en Gerontología. Es importante mencionar que, aunque el objetivo de la asignatura en ambos países es que el estudiante sea capaz de brindar una atención de calidad a las personas adultas mayores, tienen enfoques distintos, en Chile se aborda el tema de la vejez desde el punto de vista de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales inherentes al proceso de envejecimiento y cómo estos pueden modificar la funcionalidad; por el contrario, en México se enfatiza sobre los cambios patológicos que conlleva el envejecimiento. Otra diferencia notable es el tiempo previsto en cada país para el desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos; mientras que en México los contenidos se desarrollan en un periodo de 4 meses, en los cuales se destinan 10 semanas para la fase teórica (50 horas) y posteriormente 8 semanas para la práctica profesional (56 horas); en Chile se desarrolla un concentrado teórico de 12 semanas de duración (72 horas) previo al inicio de la práctica clínica (54 horas).

La recolección de datos se realizó al inicio y al término de la asignatura en ambos países, aplicándose un instrumento con preguntas sociodemográficas y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE); para la exploración de los estereotipos sobre la vejez. El CENVE creado por Mena, Sánchez y Trianes19 consta de 15 ítems cuyo formato de respuesta, sigue un modelo de tipo Likert de 4 valores en donde 1 = muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo y 4 = muy de acuerdo; se describen 3 factores: salud, motivacional-social y carácter-personalidad, compuesto por 5 ítems cada uno. En el factor salud (ítems: 1, 4, 7, 10 y 13) se explora acerca del deterioro de la salud, la aparición de discapacidades, el deterioro cognitivo y la existencia generalizada de enfermedades mentales en la vejez. En el factor motivacional-social (ítems: 2, 5, 8, 11 y 14), los ítems se relacionan con las carencias afectivas, la falta de intereses vitales y la capacidad disminuida para desempeñar una actividad laboral y en el factor carácter-personalidad (ítems: 3, 6, 9, 12 y 15), se hacen afirmaciones sobre los problemas de labilidad emocional y cambios en la personalidad. La puntuación total del cuestionario puede fluctuar entre 15 y 60 puntos, y la puntuación en cada dimensión oscila entre 5 y 20 puntos.

De acuerdo con el puntaje obtenido por los participantes estos se pueden clasificar en: a) estereotipos negativos muy bajos, de 15 a 28 puntos, b) con estereotipos negativos bajos, de 29 a 39 puntos, c) con estereotipos negativos altos, de 40 a 50 puntos y d) con estereotipos negativos muy altos, de 51 a 60 puntos. Todos los ítems tienen saturaciones positivas, por lo que una puntuación alta en el factor es indicativo de un mayor grado de estereotipo negativo referido a lo que cada factor valora. Utilizado en una muestra chilena12 se ha obtenido una confiabilidad de 0,884 y en México se han reportado índices de confiabilidad aceptables para su aplicación (0,841)20; en este estudio alcanzó 0,808.

Para realizar esta investigación se contó con la aprobación de las Comisiones de Ética e Investigación de las instituciones educativas seleccionadas en ambos países, así como la autorización de los académicos que imparten las asignaturas. Cabe señalar que durante el estudio se respetó la libertad de participación del estudiante mediante el consentimiento informado, se aseguró el anonimato y se protegió la confidencialidad de la información brindada, misma que solo se utilizaría con fines científicos. Posterior a la autorización, se gestionó el permiso para ingresar a las aulas de los semestres solicitados y realizar la aplicación del instrumento como parte de la evaluación diagnóstica de inicio de cátedra y como cierre del periodo de esta.

Para el análisis estadístico se empleó el software IBM SPSS Statistics v20; para dar respuesta a los objetivos que se plantearon en el presente estudio, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Se hizo uso de la prueba Kolmogórov-Smirnov con corrección de Lilliefors para el análisis de los datos, se realizó la prueba de confiabilidad del instrumento por medio del Alpha de Cronbach y además se decidió utilizar el plan factorial con 2 factores.

Resultados

La prueba de Kolmogórov-Smirnov con corrección de Lilliefors fue utilizada para conocer la distribución de las variables continuas y numéricas de este estudio (K-S=0,83; p = 0,200,) mostró una distribución paramétrica de la muestra.

En la evaluación pretest al inicio de la asignatura, los estudiantes chilenos presentaron un 80,9% de estereotipos bajos, al final de la asignatura, los estereotipos bajos aumentaron a 85,3%. Al comparar los resultados entre los 2 países, se observó una diferencia descriptiva entre México (x=40,76) y Chile (x=34,62) en la evaluación al inicio de la asignatura.

En cuanto al objetivo planteado, se observaron descriptivamente diferencias respecto a las puntuaciones pos-intervención del CENVE entre los estudiantes mexicanos (x=41,04; DE=5,90) y chilenos (x=30,09; 7,05), estos resultados muestran que los estudiantes mexicanos presentaron «estereotipos negativos altos» y los estudiantes chilenos «estereotipos bajos» de acuerdo con los puntos de corte del instrumento (tabla 1).

Tabla 1.

Datos descriptivos del instrumento Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez entre naciones

Grupo México
Medición    DE 
Pre  40,76  5,90 
Post  41,04  5,19 
Grupo Chile
Medición     
Pre  34,63  6,10 
Post  30,09  7,05 

DE: desviación estándar.

Por otra parte, al realizar un análisis de los factores del cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez, se observó una diferencia estadísticamente significativa dentro de las puntuaciones de acuerdo con la nación en la medición inicial (tabla 2) y final (tabla 3), mostrando que México posee mayores estereotipos negativos en cada uno de los factores. Además, se encontró que el factor de carácter/personalidad muestra mayor puntuación en ambos países. Esto sugiere que los estudiantes de Enfermería posiblemente presentan creencias negativas sobre los cambios emocionales y de personalidad de las personas mayores.

Tabla 2.

Comparación de factores del Cuestionario de Estereotipos Negativos de la Vejez respecto a nación: medición inicial

  n  x¯  Mdn  DE  Min.  Máx.  U  p 
Carácter/personalidad              1.217,00  0,011 
Chile  67  12,60  13,00  2,14  16     
México  52  13,86  14,00  2,50  20     
Motivacional/social              610,50  0,000 
Chile  67  10,33  10,00  2,01  15     
México  52  12,98  12,00  2,15  18     
Salud              638,00  0,000 
Chile  67  10,87  11,00  2,54  16     
México  52  13,88  14,00  2,12  19     

DE: desviación estándar; x¯: media; Mdn= mediana; p: significancia U= U de Mann-Whitney.

Tabla 3.

Comparación de factores del Cuestionario de Estereotipos Negativos de la Vejez respecto a nación: medición final

  n  x¯  Mdn  DE  MinMaxU  p 
Personalidad              777,50  0,000 
Chile  62  11,31  13,00  2,94  19     
México  52  13,88  14,00  2,27  10  19     
Motivación              331,50  0,000 
Chile  62  9,15  9,00  2,42  15     
México  52  13,32  13,00  2,27  19     
Salud              277,00  0,000 
Chile  62  9,37  9,00  2,66  15     
México  52  13,88  14,00  1,920  18     

DE: desviación estándar; x¯: media; Mdn= mediana; p: significancia U= U de Mann-Whitney.

Finalmente, la prueba de ANOVA de 2 vías arrojó una interacción estadísticamente significativa entre nación/tiempo (F = 6,439; p = 0,012), mostrando que Chile presenta mayores efectos positivos en su curso para disminuir los estereotipos negativos en los estudiantes de Enfermería que México (tabla 4). Se puede observar la interacción de tiempo/nación para las medias estimadas de estereotipos negativos (fig. 1).

Tabla 4.

Modelo de análisis multivariado de variancia de mediciones repetidas

Contraste multivariado  ʌ  F  gl  p  n2 
Efectos entre sujetos
Intercepto  220.958,26  5.952,45  0,000  220.958,26 
Nación  3.006,52  80,99  0,000  3.006,52 
Efectos intra-sujetos
Tiempo  187,37  5,048  0,026  187,37 
Tiempo/nación  239,01  6,439  0,012  239,01 

F: ANOVA de 2 vías; gl: grados de libertad; n2 : media cuadrática; p: significancia; ʌ=Suma de Cuadrados tipo III.

Figura 1.

Interacción tiempo/nación: medias estimadas de estereotipos negativos.

(0.07MB).
Discusión

El objetivo de esta investigación fue comparar el efecto que tuvo la asignatura de Geronto-Geriatría sobre la reducción de estereotipos negativos de la vejez en los alumnos mexicanos y chilenos de la Licenciatura en Enfermería, así como conocer los principales estereotipos negativos que presentan.

Los resultados evidencian una mayor cantidad de estudiantes mujeres chilenas (94%) y mexicanas (72%) del total de participantes, la menor presencia de estudiantes hombres podría deberse a estereotipos de género en los cuales tradicionalmente el cuidado de los demás se asocia al rol femenino21. En relación con la edad, el promedio es más alto en Chile (24,2 años) que en México (21,62 años), diferencia que podría estar explicada porque en Chile los estudiantes que participaron en el estudio se encontraban en su último año de la carrera y por la participación de los estudiantes que ingresan a estudiar siendo trabajadores que combinan estudios y trabajo.

Con respecto al nivel de estereotipos negativos hacia la vejez, los resultados globales muestran que estos son más bajos tanto al inicio como al final de la asignatura en Chile que México. El nivel de estereotipos negativos presentados por los estudiantes chilenos (17,1%) es más bajo que el presentado por los estudiantes mexicanos (52,8%), el resultado obtenido por los estudiantes mexicanos en este estudio es menor al obtenido por Carrillo9 en el estudio realizado en 180 estudiantes de la misma nacionalidad quien obtuvo un 54,8% de estereotipos negativos, el análisis por factores del CENVE muestra que aunque el nivel de estereotipos global es bajo, el factor carácter-personalidad presenta puntuaciones más altas, lo que coincide con el estudio de Gutiérrez22 y Carrillo9, al parecer los jóvenes atribuyen a las personas mayores una mayor rigidez mental y menos intereses vitales.

El hecho de que los estudiantes chilenos presenten un menor nivel de estereotipos negativos en relación con sus pares mexicanos puede deberse también a que los estudiantes chilenos son de un curso superior y de acuerdo con los hallazgos de Menéndez23, a mayor nivel de estudios, menor nivel de estereotipos. Además, lo anterior pudiera explicarse con base en que el envejecimiento ocupa un papel de suma importancia en la agenda pública y política de Chile, lo cual genera mayor sensibilización en esta área del conocimiento.

En cuanto al cambio en el nivel de estereotipos negativos entre el inicio y término de la asignatura, los resultados son coincidentes con los obtenidos por Saravia14 quien obtuvo un 62% de estereotipos negativos antes de iniciar la asignatura y un 12,3% al término de ella, con Llorente24 quien después de impartir la formación teórica, los estudiantes presentaron un nivel de estereotipos muy bajo (77,78%).

Los resultados del estudio demuestran que efectivamente el impartir la asignatura de Geronto-Geriatría influye en la disminución de los estereotipos negativos hacia la vejez en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en ambos países, el impartir contenidos específicos aumenta el conocimiento sobre la vejez disminuyendo los estereotipos y las actitudes negativas hacia las personas mayores25.

El mayor impacto de la asignatura en Chile podría atribuirse a que es impartida por académicos con formación especializada y que el equipo docente está integrado por académicos jóvenes y mayores de 60 años, estos últimos podrían generar un mayor nivel de empatía en los jóvenes hacia la vejez.

Entre las limitaciones que presenta nuestro estudio se encuentra que los resultados no son generalizables a todos los cursos de la licenciatura dado que solo se analizó el curso donde se imparte la asignatura, por lo que sería conveniente ampliar la muestra a todos los cursos para poder intervenir en forma gradual con contenidos específicos de gerontología. Sería interesante además determinar si existen diferencias entre las distintas licenciaturas relacionadas con la atención de las personas mayores siendo una línea de investigación a abordar en futuros estudios.

Conclusiones

Haber evaluado a los estudiantes que cursaban los últimos periodos, permite asumir que, a corto plazo, estarán desarrollándose como profesionales de la salud, por lo que resulta imperante conocer los estereotipos que poseen sobre las personas mayores, ya que posiblemente de esto dependerá la calidad de la atención que brinden a dicha población.

Con este estudio se ha comprobado empíricamente el efecto positivo que tiene el impartir la asignatura de Geronto-Geriatría en la formación de los futuros profesionales de enfermería, siendo una intervención eficaz para impartir conocimientos sobre el envejecimiento, la vejez y las personas mayores, desarrollando habilidades y actitudes positivas que contribuyen a disminuir los estereotipos negativos, mejorando la calidad de la atención que se les otorga en los diferentes servicios de salud. Resulta indispensable que dichos contenidos se impartan por docentes con formación especializada en gerontología, así como también es necesario evaluar los contenidos básicos de la asignatura para asegurar que el estudiante cuente con las competencias necesarias al finalizar el curso.

Conflicto de intereses

En el presente estudio no existió ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
M.J. Ocampo-Alfaro.
Los desafíos de la geriatría en el siglo XXI.
Rev Sal Jal [Internet], 5 (2018), pp. 178-181
[2.]
M.G. Ruelas-González.
Promoción del bienestar psicosocial para la prevención del maltrato en el adulto mayor. Primera edición. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.
Instituto Nacional de Salud, (2017),
[3.]
O.E. Ceballos.
Gerontología educativa: una experiencia cubana desde la Cátedra del Adulto Mayor.
[4.]
J. Mateos-Nozal, A.J. Cruz-Jentoft, Casado JMR.
Evolución de la enseñanza de geriatría en las facultades de medicina españolas.
Educ Med [Internet], 20 (2019), pp. 15-20
[5]
A. Portela.
Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes de Terapia Ocupacional.
[6]
C. Castellano.
Análisis de la relación entre las actitudes hacía la vejez y el envejecimiento y los índices de bienestar en una muestra de personas mayores.
Rev Esp Geriatr Gerontol., 49 (2014), pp. 108-114
[7.]
A. Kydd, A. Fleming.
Ageism and age discrimination in health care: ¿Fact or fiction? A narrative review of the literature.
[8.]
M. Abreu, N. Caldevilla.
Attitudes toward aging in portuguese nursing students.
Procedia Soc Behav Sci, 171 (2015), pp. 961-967
[9]
A. Carrillo-Cervantes, M. Villarreal-Reyna, N. Moreno-Pérez, D. Vega-Macías, M. Delabra-Salinas.
Estereotipos negativos y ansiedad ante el envejecimiento en estudiantes de licenciatura en Enfermería.
Rev Méd Electrón, 12 (2017), pp. 1-9
[10]
H. Álvarez Hernández.
Propuesta de intervención para reducir estereotipos y fomentar actitudes positivas hacia la vejez, en estudiantes de Enfermería de la UAEM, ciclo escolar 2017b, Título de Maestra en Salud Pública en Envejecimiento,.
Escuela de Salud Publica de México. INSP, (2018),
[11.]
T. Duran-Badillo, C. Miranda-Posadas, L. Cruz-Barrera, M. Martínez-Aguilar, G. Gutiérrez-Sánchez, R. Aguilar-Hernández.
Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes universitarios de Enfermería.
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 24 (2016), pp. 205-209
[12.]
D. Sequeira, D.S. Jiménez.
Estereotipos sobre la vejez en estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de Salud, Universidad UNCIF.
Revista Akadémeia, 15 (2017), pp. 103-119
[13.]
Acuña Cadena Nicole, J. Castro Zapata, F. Mora Julien, P. Plaza Santana.
Estereotipos de la vejez en estudiantes de Ingeniería Comercial, Trabajo Social y Enfermería de la Universidad del Biobío. Tesis para optar al grado de Licenciado en Enfermería.
(2017),
[14]
C.M. Sarabia, K. Pfeiffer.
Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería.
Gerokomos,, 26 (2015), pp. 10-12
[15]
M. Blanco.
Información y Exposición Indirecta para reducir estereotipos hacia el envejecimiento Universidad Nacional de Costa Rica Universidad de Iberoamérica-UNIBE-Costa Rica.
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España, (2016),
[16]
R. Muñoz.
Estereotipos hacia los ancianos por parte de los jóvenes del municipio de Los Villares (Jaén).
Gerokomos, 26 (2015), pp. 13-17
[17.]
M.A.G. Rodríguez, L.C. Guajardo, L.A.R. Ruiz, M.L.B. Becerril.
El aprendizaje del cuidado del adulto mayor desde la visión formativa del estudiante de enfermería.
[18.]
J. Jaén-Pérez, G. Blázquez-Navarro, M.J. Herrera-Nieto.
¿Quiero ser especialista en Enfermería Geriátrica? Influencia de la existencia de unidad docente: estudiantes de grado de Enfermería de las Universidades de Albacete y Jaén.
[19.]
S.M. Álvarez-Dardet, A.M. Cuevas-Toro, J. Pérez-Padilla, B.L. Lara.
Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes y adultos.
Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet], 51 (2016), pp. 323-328
[20.]
R. Lara-Pérez, N.E. Moreno-Pérez, N. Padilla-Raygoza.
Estereotipos negativos hacia el envejecimiento en estudiantes universitarios del área de la salud.
SANUS [Internet], 8 (2018), pp. 10-25
[21.]
Arroyo Rodríguez A, Lancharro Tavero I, Romero Serrano R, M. Morillo Martín.
La Enfermería como rol de género.
[22]
M. Gutiérrez, T. Mayordomo.
Edadismo en la escuela. ¿Tienen estereotipos sobre la vejez los futuros docentes?.
[23]
S. Menéndez Álvarez-Dardet, A. Cuevas-Toroa, J. Pérez-Padilla, B. Lorence Lara.
Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes y adultos.
[24]
R. Lorente Martínez, P. Brotons Rodes, Maciá E. Sitges.
Estrategias para combatir el edadismo: ¿formación específica sobre envejecimiento o contacto intergeneracional?.
Cuaderno CPU, 17 (2020), pp. 6-16
[25.]
A. Lytle, S.R. Levy.
Reducing ageism: education about aging and extended contact with older adults.
The Gerontologist, 59 (2017), pp. 580-588
Copyright © 2022. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.edumed.2024.100951
No mostrar más