La función de las revistas científicas es convertirse en una especie de registro social de invenciones e innovaciones. Las revistas científicas estudiantiles constituyen medio de divulgación de la actividad científica durante el pregrado. La evaluación periódica y con nuevos métodos es verdaderamente la herramienta fidedigna para el control de la calidad de los procesos editoriales.
ObjetivoEvaluar el funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas.
Material y métodosSe realizó un estudio descriptivo donde se evaluó el funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas: Revista 16 de Abril y Revista Universidad Médica Pinareña, en el período desde enero del 2016 hasta diciembre del 2017. Como instrumento de evaluación, se empleó la de los Indicadores de Evaluación para Revistas Científicas, establecidos por la Editorial de Ciencias Médicas en su versión 1.9.
ResultadosUn aspecto favorecedor en ambas revistas es la gestión en la plataforma Open Journal Systems; sin embargo, es llamativo que no se aprovecha al máximo sus beneficios y potencialidades. Ambas revistas presentan altos índices de endogamia y como puntuación global la Revista 16 de Abril tiene 69 puntos y la Universidad Médica Pinareña 53. Esto podría estar condicionando bajos indicadores de visibilidad.
ConclusionesLas revistas estudiantiles cubanas se encuentran en el nivel C, poseen una serie de deficiencias para la cual deben tomarse medidas por parte de los comités editoriales si esperan atraer más y mejores propuestas de publicación, sus equipos deben trabajar arduamente sobre los aspectos señalados y deficiencias en función de mejorar el funcionamiento de sus revistas.
The function of scientific journals has become a kind of social registry of inventions and innovations. Student scientific journals are a means of disseminating scientific activity for undergraduates. The periodic evaluation, and with new methods is a truly the reliable tool for monitoring the quality of the editorial processes.
ObjectiveTo evaluate the functioning of Cuban student journals.
Material and methodsA descriptive study was carried out in which the performance of the following Cuban student journals was evaluated: Revista 16 de Abril and Revista Universidad Médica Pinareña, in the period from January 2016 to December 2017. As an evaluation instrument, The Evaluation Indicators for Scientific Journals, established by the Editorial of Medical Sciences in its version 1.9, was used as the evaluation tool.
ResultsA favourable aspect in both journals is the management in the Open Journal Systems platform. However it is striking that their benefits and potentialities are not maximised. Both journals show high rates of endogamy. The Revista 16 de Abril had an overall score of 69 points and the Universidad Médica Pinareña 53 points. This could be due to low visibility indicators.
ConclusionsCuban student journals are at level C. They have a number of deficiencies for which measures should be taken by the Editorial Committees. If they hope to attract more and better publication proposals, their teams must work hard on the aspects outlined, as well as deficiencies, in terms of improving the functioning of their journals.
La función de las revistas científicas es convertirse en una especie de registro social de invenciones e innovaciones. Así pues, los científicos publican para preservar y dar a conocer su autoría o participación respecto a unos determinados avances y, por otra parte, por un motivo más genérico como puede ser contribuir al progreso social de la ciencia1.
En el esquema general de comunicación de la ciencia, la revista científica representa el registro público que organiza y sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje científico, pues se inserta en medio de un proceso comunicacional que se inicia con la información creada por autores (científicos), perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente difundida por las instituciones de información y recibida por usuarios, ya sea para integrarla y aplicarla a su actividad práctica o para generar nuevos conocimientos2,3.
Las revistas científicas digitales han tenido un auge en los últimos tiempos, entre las ventajas se destacan el ahorro en los costes de impresión y distribución, los documentos pueden incluir elementos de un gran valor añadido (como hipertexto, audio, vídeo o animaciones), tienen una alta velocidad de publicación (pueden llegar al público en un lapso de tiempo muy breve), la accesibilidad es altísima (lo que facilita ampliar las audiencias, que tienen un alcance internacional), disponen de amplias posibilidades de búsqueda y recuperación de la colección entera, pueden actualizar los contenidos permanentemente y facilitan la interacción entre autor y lector1,4.
Las revistas científicas estudiantiles constituyen medio de divulgación de la actividad científica durante el pregrado. Con el paso de los años, la presencia de varios estudios han demostrado el interés de la comunidad científica por estos medios, que brindan la oportunidad a los estudiantes de dar a conocer sus investigaciones5 y los avances logrados, por ello condicionan un aumento del desarrollo científico desde el pregrado6 y constituyen un indicador de desarrollo de calidad de la educación.
Latinoamérica representa entre las regiones con mayor número de revistas científicas estudiantiles, en 2010 se precisó la existencia de 16 dedicadas a la publicación en el área de las ciencias de la salud7, muy relacionado esto con la existencia de sociedades de estudiantes y/o universidades que auspician y permiten el funcionamiento de estos espacios.
Cuba cuenta con 2 publicaciones seriadas dedicadas a la investigación científica estudiantil, coincidentemente ambas pertenecen a las ciencias médicas: la Revista 16 de Abril (Rev16A), fundada en 1961, la cual es a su vez Órgano Científico Estudiantil de las Ciencias Médicas Cubanas, y la Revista Universidad Médica Pinareña (RUMP) de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, en la actualidad se encuentran ambas funcionando. Varios estudios bibliométricos8-10 se han realizado tomando como muestra la producción científica de ambas revistas con el objetivo de evaluar la tendencia y la calidad de la ciencia publicada en estos medios, todo ello en función de mejorar la publicación y consecuentemente elevar más la calidad educativa de los educandos.
Sin embargo, la evaluación periódica y con nuevos métodos es verdaderamente la herramienta fidedigna para el control de la mencionada calidad. Teniendo en cuenta el nuevo sistema evaluativo para revistas científicas cubanas propuesto por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED), se realizó el presente estudio con objetivo de evaluar el funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas.
Material y métodosSe realizó un estudio descriptivo donde se evaluó el funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas (Rev16A y RUMP).
La evaluación comprendió el período desde enero del 2016 hasta diciembre del 2017, asumiendo como 6 meses la ventana de tiempo necesaria para dar seguimiento a cada envío.
Como instrumento de evaluación, se empleó la versión 1.9 de los Indicadores de Evaluación para Revistas Científicas, establecidos por la ECIMED para todas las revistas cubanas de ciencias de la salud. Los detalles de cada indicador, los criterios y las normas de evaluación se describen detalladamente en la tabla 1.
Indicadores para medir la calidad de las revistas científicas (versión 1.9)
N.° | Indicador | Criterio de evaluación |
---|---|---|
1 | Datos completos del CE | 100%=5 puntos; entre 85 y 99%=4 puntos;<85%=3 puntos |
2 | Heterogeneidad en la afiliación de los miembros del CE | Miembros CE de la misma institución en<50%=5 puntos; 50-60%=4 puntos; 61-70%=3 puntos; >70%=0 puntos |
3 | Presencia de miembros internacionales en el CE | Entre 10 y 15%=5 puntos; entre 5 y 9%=4 puntos; entre 1 y 4%=3 puntos;<1%=0 puntos |
4 | Declaración del organismo patrocinador | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
5 | Mención de los tipos y características de los artículos | Si existe en 100%=5 puntos; 85-99%=4 puntos;<85%: 3 puntos |
6 | Descripción del proceso de evaluación | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
7 | Tiempo de respuesta inicial | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
8 | Acceso abierto | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
9 | Derecho de autor | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
10 | Licencias CC | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
11 | Declaración de contribuciones de los autores | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
12 | Solución de conflictos éticos | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
13 | Normas para la referencias bibliográficas | Si aparece=5 puntos; no aparece=0 puntos |
14 | Presencia en redes sociales | 2 redes o más=5 puntos; 1 red=3 puntos; ninguna=0 puntos |
15 | Automatización | Sí=5 puntos; no=0 puntos |
16 | Cumplimiento de la periodicidad | En fechas=5 puntos; atraso 1-10 días=4 puntos; atraso 11-20 días=3 puntos; más de 21 días de atraso=0 puntos |
17 | Guías de evaluación | Si tiene=5 puntos; no aparece=0 puntos |
18 | Tiempo envío-publicación | 100%=5 puntos; 85-99%=4 puntos;<85%=3 puntos |
19 | Traducción (título, resumen, palabras clave) | 100%=5 puntos; 85-99%=4 puntos;< 85%=3 puntos |
20 | Originalidad (resultado de investigaciones) | Más del 59,9% de los artículos=5 puntos; entre 59,8-50%=4 puntos; <50%=3 puntos |
21 | Endogamia editorial | Igual o <5%=5 puntos; >5%=0 puntos |
22 | Endogamia institucional | Igual o <50%=5 puntos; >50%=0 puntos |
23 | Indización | Presencia en Cumed, Lilacs y al menos 2 bases de datos de 2 nivel (MES)=5 puntos; Cumed, Lilacs y otras de bases 3.er nivel (MES)=4 puntos; solo Cumed y Lilacs=3 puntos |
24 | Índice de rechazo | > 40%=5 puntos; entre 40-30=4 puntos; entre 29-20=3 puntos; <20 artículos=0 puntos |
25 | Autores extranjeros | Al menos 15% de autores extranjeros=5 puntos; 14-10%=4 puntos; 10-7%=3 puntos; <7%=0 puntos |
26 | Autores en colaboración | Al menos 15% de autores extranjeros=5 puntos; 14-10%=4 puntos; 10-7%=3 puntos; <7%=0 puntos |
27 | Satisfacción del lector | Si tiene una herramienta=5 puntos; no tiene=0 |
28 | Medición de indicadores de uso e impacto, o alternativos | Si expone indicadores de uso e impacto=5 puntos; no expone=0 puntos |
Evaluación: nivel A1=140 puntos, A2=139-120 puntos; nivel B=119-100 puntos; nivel C=menos de 100 puntos. Las publicaciones que obtengan 0 puntos en más de 5 aspectos automáticamente pasan al nivel C.
Las publicaciones que obtengan nivel C en 2 ocasiones consecutivas quedarán excluidas de los soportes nacionales de visibilidad y serán objeto de análisis por una comisión de expertos para valorar su propuesta de cancelación.
Cada indicador fue medido acorde al instrumento declarado y los datos pueden ser contrastados en las plataformas electrónicas de la revista, http://www.rev16deabril.sld.cu, y http://galeno.pri.sld.cu (para las revistas 16 de abril y Universidad Médica Pinareña respectivamente) (tablas 2 y 3).
Evaluación de los indicadores establecidos para las revistas estudiantiles cubanas
N.° | Indicador | Resultado | Puntuación | Media | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Rev16A | RUMP | Rev16A | RUMP | |||
1 | Datos completos del CE | 81,48% | 83,33% | 3 | 3 | 3 |
2 | Heterogeneidad en la afiliación de los miembros del CE | 51,85% | 83,33% | 4 | 0 | 2 |
3 | Presencia de miembros internacionales en el CE | 1 | 0 | 3 | 0 | 1,5 |
4 | Declaración del organismo patrocinador | No | Si aparece | 0 | 5 | 2,5 |
5 | Mención de los tipos y características de los artículos | 45,45% | 77,78% | 3 | 3 | 3 |
6 | Descripción del proceso de evaluación | Si aparece | Si aparece | 5 | 5 | 5 |
7 | Tiempo de respuesta inicial | No | No | 0 | 0 | 0 |
8 | Acceso abierto | Sí | Si aparece | 5 | 5 | 5 |
9 | Derecho de autor | Si aparece | No | 5 | 0 | 2,5 |
10 | Licencias CC | No | No | 0 | 0 | 0 |
11 | Declaración de contribuciones de los autores | Si aparece | No | 5 | 0 | 2,5 |
12 | Solución de conflictos éticos | No | Sí | 0 | 5 | 2,5 |
13 | Normas para la referencias bibliográficas | Sí | Sí | 5 | 5 | 5 |
14 | Presencia en redes sociales | No | No | 0 | 0 | 0 |
15 | Automatización | En OJS | En OJS | 5 | 5 | 5 |
16 | Cumplimiento de la periodicidad | 1 en tiempo y 4 con más de 21 días | 100% con más de 21 días de atraso | 1 | 0 | 0,5 |
17 | Guías de evaluación | No tiene | No tiene | 0 | 0 | 0 |
18 | Tiempo envío-publicación | 42,22% | NE (No existen datos) | 3 | 0 | 1,5 |
19 | Traducción (título, resumen, palabras clave) | 100% | 100% | 5 | 5 | 5 |
20 | Originalidad (resultado de investigaciones) | 22,22% | 41,89% | 3 | 3 | 3 |
21 | Endogamia editorial | 5,04% | 11,96% | 0 | 0 | 0 |
22 | Endogamia institucional | NA (no se aplica) | 96,02% | 5 | 0 | 2,5 |
23 | Indización | Cumed, Lilacs, Latinex, Imbiomed | Cumed, Lilacs, Latinex | 4 | 4 | 4 |
24 | Índice de rechazo | No declarado | No declarado | 0 | 0 | 0 |
25 | Autores extranjeros | 2,16% | 0% | 0 | 0 | 0 |
26 | Autores en colaboración | 2,22% | 0% | 0 | 0 | 0 |
27 | Satisfacción del lector | Si tiene la herramienta | Si tiene la herramienta | 5 | 5 | 5 |
28 | Medición de indicadores de uso e impacto, o alternativos | No expone | No expone | 0 | 0 | 0 |
Total | 69 | 53 | 61 | |||
evaluación | Nivel C | Nivel C | – |
Distribución de artículos según tipología
N.° | Tipo de artículos | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Originales | Revisiones | Presentación de casos | Otros | Total | ||||||
Rev16A | RUMP | Rev16A | RUMP | Rev16A | RUMP | Rev16A | RUMP | Rev16A | RUMP | |
2016 | ||||||||||
1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 1 | 0 | 5 | 4 | 9 | 9 |
2 | 2 | 5 | 1 | 1 | 2 | 1 | 4 | 3 | 9 | 10 |
2017 | ||||||||||
1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 1 | 3 | 5 | 3 | 9 | 11 |
2 | 2 | 20 | 1 | 21 | 2 | 0 | 4 | 2 | 9 | 43 |
3 | 2 | - | 1 | – | 2 | – | 4 | – | 9 | – |
Total | 10 | 31 | 5 | 26 | 8 | 4 | 22 | 12 | 45 | 73 |
La edición en Cuba de 2 revistas estudiantiles es reflejo de gran parte de las investigaciones que se producen en nuestras universidades, con un valor agregado el ser gestionadas y producidas por estudiantes.
Un aspecto favorecedor en ambas revistas es la gestión en la plataforma Open Journal Systems (OJS); sin embargo, es llamativo que no se aprovecha al máximo sus beneficios y potencialidades, desde aspectos tan sencillos como los datos completos del comité editorial hasta la gestión de plug-in con herramientas de indicadores altmétricos.
La sección «Acerca de» en las revistas es la cara de esta al mundo (autores, lectores, revisores, evaluadores, etc.) y a partir de la información provista refleja el funcionamiento de todo su proceso.
En ambas revistas faltan datos de sus miembros y en la RUMP no se declaran los asesores científicos, se debe tener en cuenta que estos aspectos son esenciales en los principios de transparencia y buenas prácticas en las publicaciones académicas propuestas por el Committee on Publication Ethics (COPE)11.
En relación con las normas editoriales existen deficiencia al describir el proceso editorial; en el caso de la RUMP se encuentran mal colocados los acápites 6 y 8; en el otro caso llama la atención que si bien la revista actualizó sus normas editoriales en función de los estándares internacionales12, estas no fueron actualizadas en el sitio web; esto podría traer conflictos entre lo que se «exige» y lo que ven los autores. Es recomendable la existencia de un documento con las normas de la revista y que este se encuentre accesible desde la página principal.
Los procesos editoriales demasiado largo es un factor para que los autores no deseen enviar sus manuscritos a las revistas; en la RUMP no se declara en los artículos la fecha de envío-publicación.
Ambas revistas poseen ISSN y Registro Nacional de Publicaciones Seriadas; se encuentran indexadas en pocas bases de datos y catálogos. Sin embargo, no poseen el sello CITMA otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba13, que acredita oficialmente en todo el territorio nacional el carácter científico-tecnológico y contribuye a la homologación internacional de la revista.
La presencia de una publicación en las redes sociales es un aspecto influyente en relación con su visibilidad altimétrica, solo la Rev16A se encuentra en Facebook; sin embargo, el enlace no se encuentra declarado en su sitio. En estos espacios no solo cuenta la presencia sino compartir lo que se produce y ganar adeptos, igualmente se debe incentivar a que sus autores agreguen sus artículos en redes sociales y repositorios.
Los aspectos antes mencionados podría estar condicionando la baja visibilidad de las revistas9,10, lo cual constituye uno de los estándares internacionales para evaluar la calidad de lo que se allí se publica.
La utilización de las estadísticas que brinda el OJS es reflejo de la transparencia de los procesos; no obstante, su ausencia del índice de rechazo puede deberse a resistencia de revisores al empleo de la plataforma, el envío repetido de autores que suben versiones corregidas de artículos en revisión como nuevos envíos, el rechazo sin siquiera asignarle un editor y otros elementos14.
Los artículos originales son el vehículo más frecuentemente utilizado para compartir nuevos conocimientos, siendo las contribuciones de mayor impacto y solidez en una revista biomédica8. Los bajos índices de originalidad encontrados no se encuentran en correspondencia con las normas de la Editorial Ciencias Médicas, donde establece que el 60% o más de cada número debe corresponder con este tipo de artículo15. Un análisis en el período 2005-2015 reflejó datos superiores a los encontrados en estos 2 últimos años8.
Los índices de endogamia encontrados en ambas revistas superan los máximos establecidos según los estándares propuestos. Cantó Alcaraz16 plantea que «la calidad científica de una revista científica pasa por establecer, entre otros, unos mínimos de autoría endogámica, no se puede abusar de los autores que mantienen una relación estrecha con la revista».
En relación con la endogamia institucional, la RUMP posee un impresionante 96,02%; este aspecto no pudo ser medido en la Rev16A puesto que no se ajusta al ser el órgano científico de los estudiantes de las ciencias médicas cubanas.
La existencia de un comité editorial internacional es baja e inexistente en la RUMP; esta deficiencia fue detectada igualmente por Rodríguez Cruz et al.14 y afirman que pudiera haber sido evitada, pues su solución parece factible desde la propia gestión de la dirección de la revista. Existen experiencias de otras revistas estudiantiles que funcionan con un equipo editorial de diversos países17. Situación similar presentan la colaboración y la autoría extranjera. Garcia-Rivero et al.8 encontraron colaboración solo en 9 artículos y en el presente estudio solo en uno. El tema de la colaboración es una debilidad bien caracterizada en numerosas revistas locales14,18.
Al menos 11 elementos están evaluados con 0 puntos; es una cifra preocupante. De manera general, ambos equipos editoriales tienen una ardua tarea por delante en función de mejorar estos indicadores y aun más si tenemos en cuenta que «las publicaciones que obtengan nivel C en 2 ocasiones consecutivas quedarán excluidas de los soportes nacionales de visibilidad y serán objeto de análisis por una comisión de expertos para valorar su propuesta de cancelación».
Distintos organismos, asociaciones y grupos de investigación han llevado a cabo trabajos que profundizan en el estudio de la calidad de las revistas científicas1,2,19,20. Estos estudios se basan en el establecimiento de un conjunto de indicadores y en su aplicación a las revistas científicas para determinar su cumplimiento y, por lo tanto, su nivel de calidad. De manera general, estos indicadores se agrupan en 3 dimensiones principales:
- -
Aspectos formales.
- -
Adecuación al medio digital.
- -
Difusión e impacto.
En el documento «Indicadores para medir la calidad de las revistas científicas», formulado por la Editorial Ciencias Médicas en 2017, se propuso una serie de parámetros en función de elevar el nivel de calidad de las revistas científicas mediante la implementación de indicadores que garanticen una sintonía con las mejores publicaciones a nivel internacional4.
Los hallazgos del presente análisis sustentan los planteamientos de Abudinén et al.6, quienes plantean que los principales problemas a los cuales se enfrentan los editores de las revistas estudiantiles son la falta de experiencia, la carencia de redes de apoyo y la dificultad de lograr continuidad en los equipo editoriales; y Oróstegui-Pinilla et al.21 plantean la necesidad de crear una instancia que pudiera reunir a todos los editores de las revistas científicas latinoamericanas, para permitirles intercambiar ideas y realizar talleres sobre distintos tópicos editoriales.
ConclusionesLas revistas estudiantiles cubanas se encuentran en el nivel C, poseen una serie de deficiencias por las cuales deben tomarse medidas por parte de los comités editoriales si esperan atraer más y mejores propuestas de publicación, sus equipos deben trabajar arduamente sobre los aspectos señalados y las deficiencias en función de mejorar el funcionamiento de sus revistas.
AutoríaJGA concibió la investigación, el diseño del estudio, la adquisición y la recogida de datos, el análisis y la interpretación de los resultados, la redacción de la versión inicial y final del artículo; AAGR: redacción de la versión inicial del manuscrito; JGA y AAGR aprobaron la versión final del manuscrito.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflictos de interés con esta publicación.