metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica ¿Humanidades en los planes de estudio?
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 3.
(mayo - junio 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 3.
(mayo - junio 2024)
Editorial
Acceso a texto completo
¿Humanidades en los planes de estudio?
Humanities in the curricula?
Visitas
54
Jesús Millán Núñez-Cortés
Catedrático Emérito de Medicina (Medicina Interna) de la Universidad Complutense, Cátedra de Educación Médica FL-UCM, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Se ha señalado que la medicina es una profesión moral. A lo largo de la formación médica hemos de buscar que el estudiante desarrolle una verdadera identidad profesional, esto es mostrar continuamente actitudes, valores y conductas según se espera de alguien que piensa, actúa y siente como un médico. Sin embargo, la percepción que pueden tener los alumnos es la de una carencia de una dimensión humana en: la formación integral, en los centros educativos, en los modelos de comportamiento, y -asimismo- en los programas docentes. Programas que deberían ser capaces de promover comportamientos y valores humanamente significativos, como lo son ciertas capacidades: compasión, amor, cuidados, afrontar el dolor, enfrentar la muerte; y ciertas actitudes responsabilidad, solidaridad, gratitud, respeto, compañerismo, entre otras. Están incluidas en lo que R. Harden ha señalado como actitudes morales y afectivas, y también propias del profesionalismo.

Un cambio hacia el humanismo en la medicina ha de surgir desde la enseñanza en los planes de estudio del Grado de Medicina. El camino hacia la humanización de la medicina tiene tres agentes: el enfermo, el profesor y el alumno, que se interrelacionan entre sí. Este es un proceso que debe de afectar al propio proceso educativo, a la adquisición de competencias relacionadas con el humanismo médico, y -posiblemente- la incorporación de contenidos en el plan de estudios relacionados con las humanidades. Estos contenidos no son habituales en el momento actual.

Las humanidades que podríamos considerar “clásicas”, eran cultivadas en la antigüedad, como por ejemplo la gramática, la retórica, la poética, las bellas artes; las que habríamos de considerar “contemporáneas”, cultivadas desde el s XIX, entre las que se pueden citar las ciencias sociales y morales, la Sociología, la antropología, la psicología, la historia documental; y entre las más recientes, a partir de la década de los 70 del siglo XX, son el caso de la bioética, filosofía de la ciencia y de la medicina, historia cultural, uso del arte,…

En 1963, la National Commission on the Humanities en Estados Unidos, consciente de que el modelo de enseñanza se encuentra alejado de este aspecto. Así, en 1964 se propone la inclusión de las humanidades en la formación; y a partir de 1965 se financias programa de humanidades en distintos planes de estudio, y con diferentes modelos. Han resultado particularmente interesantes algunas experiencias en distintas universidades, en las que algunas instituciones se han comprometido con la integración de humanidades en los planes de estudio. Así, en la Columbia University College of Physicians and Surgeons (EE.UU) existe un programa en Medicina, Literatura y Sociedad, para avanzar en temas de la relación humanidades-medicina; en la Harvard Medical School (EE.UU), se desarrollan cursos que exploran la relación entre la Práctica Médica y otras disciplinas como son la literatura, filosofía, y ética; en Johns Hopkins University School of Medicine (EE.UU) ofrecen un programa de “Artes, Humanidades y Medicina” con conexiones entre las humanidades y la medicina; en la Universidad de California en San Francisco, un programa que integra literatura, arte y ética en el plan de estudios. Pero las experiencias han atravesado fronteras: en University College London (Reino Unido) desarrollan el programa “Medicine, the Humanities and the Human Spirit”, con temas de humanidades; en la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto (Canadá) tienen un programa “Humanidades, salud y Sociedad”, con temas de humanidades; o en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) un programa “Healer’s Art”, con módulos sobre compasión y humanización

Siempre las artes y las humanidades han sido un magnífico complemento, acaso imprescindible, para la ciencia. Acercar las humanidades a la ciencia médica debería facilitar una educación médica comprometida con la humanización, un modelo en el que el enfermo sea el principal foco de interés.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos