Durante el proceso de formación de los estudiantes de las Ciencias de la Salud el desarrollo de sus habilidades científicas es tan importante como el de sus habilidades clínicas, pues el conocimiento del método científico y su aplicación durante las acciones de investigación resulta medular en la labor asistencial. Por lo tanto, la investigación y la publicación científicas constituyen aspectos relevantes en la formación de un estudiante, pues le permitirán practicar eficientemente la medicina basada en la evidencia. En este sentido, el eslabón final del proceso científico constituye la publicación de los resultados emanados del mismo en una revista, proceso en ocasiones muy engorroso y limitado. El presente estudio tiene como objetivo explicar algunas consideraciones teóricas sobre las limitantes de la producción científica estudiantil.
The development of its scientific abilities during medical student educational processes is as important as that of its clinical abilities, as knowledge of the scientific method and its application during research is fundamental in health care work. Therefore, research and scientific publication constitute outstanding aspects in student training, as they will enable them to practice evidence-based medicine efficiently. In this sense, the final link in the scientific process constitutes the publication of the results obtained in a journal, an occasionally very complicated and restricted process. The present study has as its objective to explain some theoretical considerations on the limitations of the scientific student production.
El desarrollo de la investigación en las Ciencias de la Salud constituye un componente medular en el sistema de asistencia médico-sanitaria que influye en los niveles de salud y la calidad de vida de la población, al tiempo que contribuye a la obtención de estándares de salud similares a los del mundo desarrollado1. Actualmente, se reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento2 y en este sentido la actividad científica estudiantil constituye una forma importante de preparar a los futuros profesionales en los métodos investigativos, promoviendo la formación de valores y la preparación para encausar sus inquietudes científicas3–5.
Todo ello permitirá enfrentar con éxito las tareas de definir y solucionar los problemas de la ciencia6, así como aquellos que se presenten en la atención a los individuos, las familias y la comunidad7. Por consiguiente, la incorporación del método científico, así como la correcta comprensión e interpretación en la práctica clínica diaria de los resultados emanados de su aplicación8 son muy importantes para la formación de futuros médicos que puedan practicar la medicina basada en la evidencia9.
En vínculo con lo anterior, la formación de un profesional de la salud transcurre inevitablemente por el aprendizaje de la metodología de la investigación. Pero ¿son vistos los estudiantes de la educación médica superior como una comunidad científica en desarrollo?10. Qué limitantes presenta el proceso de investigación científica estudiantil en las ciencias médicas?
Es importante recalcar que el modelo del estudiante como investigador orientado por el método científico no ha penetrado orgánicamente en el diseño curricular de las carreras de las Ciencias de la Salud en muchos países. Esta situación exige buscar sus causas y enrumbar acciones hacia un perfeccionamiento de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior10. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo explicar algunas consideraciones teóricas sobre las limitantes en torno a la producción científica estudiantil.
DesarrolloBreve panorámica de la situación actual de la actividad científica estudiantilRecientes estudios realizados en países latinoamericanos como Cuba, Colombia, Chile y Perú informan que, a pesar de que los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud están motivados para realizar investigaciones, son pocos los que llegan a presentar sus trabajos en congresos o a publicarlos en revistas indexadas. Se reporta,,además, una baja tasa de publicación estudiantil en países con alta producción científica en bases de datos internacionales, como es el caso de México y Argentina10.
En Latinoamérica, y en particular en el Ecuador, esta situación es preocupante y podría estar limitando la investigación estudiantil, así como el interés de los futuros profesionales de la salud, quienes necesitan dar solución a los problemas de salud de la población11.
Principales limitantes de la producción científica estudiantilLa difusión de los resultados de la investigación que pueda ser relevante y útil para otros profesionales o estudiantes12 constituye el último eslabón del trabajo científico. Este proceso demanda conocimientos sólidos13 y consiste en la publicación de un artículo en una revista especializada14, pues estas constituyen el principal canal de difusión científica y de institucionalización social de la ciencia en la mayoría de los campos del conocimiento15,16.
Es posible que un estudiante de las ciencias médicas que comience su carrera se resista a difundir sus trabajos científicos por considerar que hay algo incorrecto en ello. Sin embargo, lo mejor es dar a conocer los trabajos de investigación a toda aquella persona que pueda estar interesada en ellos. Es más, difundir los resultados de un determinado trabajo investigativo es quizás uno de los deberes básicos de cualquier persona dedicada a la tarea de crear, transmitir, contrastar y validar el conocimiento.
En este sentido, son reconocidas las dificultades que debe enfrentar un principiante hasta ver publicado su trabajo, para seleccionar correctamente una revista, así como por el rigor con que estas aceptan los artículos, pues los editores son cada vez más exigentes en el cumplimiento de las normas establecidas en las revistas que representan; y el manejo del idioma, si es que se pretende publicar, por ejemplo, en inglés17.
Dentro de las limitaciones para la publicación estudiantil se encuentra principalmente la falta de valoración del trabajo realizado y la ausencia de cultura de publicación, así como el desconocimiento de que existen revistas para publicar, cómo es el proceso de envío de artículos y cómo adaptar sus informes de investigación al formato que exigen las editoriales. Ello puede deberse a varias causas, que incluyen una inadecuada instrucción e incentivo en la publicación durante el proceso de investigación17.
Otros obstáculos que se deben superar para alcanzar esta meta y que pueden demorar el proceso de investigación realizado por los estudiantes son: la ausencia de una buena asesoría docente, la carencia de estudios rutinarios, la falta de tiempo por la sobrecarga académica, el deterioro en las habilidades científicas debido a un mayor tiempo ocupado en actividades clínicas, el manejo inadecuado de la metodología de proyectos de investigación18–20, la falta de apoyo familiar y la ausencia de vínculo con algún proyecto de investigación.
Por otro lado, el número de artículos científicos realizados por estudiantes de pregrado que son citados en revistas científicas de alto impacto es muy bajo, lo cual limita su utilidad e impacto21. Ello plantea 2 grandes desafíos a las facultades de Medicina, como entes formadores de futuros profesionales de la salud: primero, cómo entrenan los estudiantes las competencias en metodología de la investigación en salud, entendiéndose que este debe ser un proceso eminentemente práctico, sistematizado y aplicable a la solución de los problemas que surgen de la actividad clínico-asistencial; segundo, cuáles son los mecanismos para facilitar la integración de los estudiantes a grupos de investigación con sus docentes de las distintas escuelas de Medicina, tanto en el área básica como clínica.
Si se buscan soluciones concretas a los problemas planteados, el ser estudiante de pregrado no debería ser un determinante para la calidad del artículo científico, ni tampoco un impedimento para poder participar como autor en manuscritos publicados en revistas científicas de alto impacto22.
Propuestas de soluciónEs menester estimular la creación de revistas científicas estudiantiles, así como aumentar la periodicidad de las ya existentes sin perder el rigor y la calidad científica, a la vez que se potencia en los estudiantes el incentivo a participar en congresos y jornadas científicas, donde se socialicen y consoliden los resultados científicos como preámbulo a la publicación científica. Resultaría favorable la creación de una asociación de editores de revistas científicas estudiantiles de Latinoamérica con el fin de mejorar la calidad científica, aumentar la tasa de indexación de todas las revistas y reunir esfuerzos en beneficio del desarrollo de las publicaciones científicas estudiantiles en las ciencias médicas9.
Igualmente, puede resultar interesante la creación de un sistema de indexación propio para revistas de estudiantes de pregrado, donde se ofrezca la posibilidad de que sean vistas no solamente por los propios estudiantes, de tal manera que los artículos publicados por ellos puedan ser citados por toda la comunidad médica9.
En la actualidad, se promueve una iniciativa desde el año 2009, en la base de datos IMBIOMED (www.imbiomed.com.mx), donde existe una sección especial que agrupa las principales revistas científicas cuyo comité editorial está compuesto por estudiantes de pregrado9.
Consideraciones finalesLa actividad científica estudiantil en el contexto de la educación médica superior actual constituye una necesidad que demanda reforzar las acciones hacia un desarrollo superior. La sociedad requiere del concurso de profesionales de la salud con una preparación científica adecuada para resolver sus problemas más inmediatos; contribuir a acrecentar ese capital es una de las misiones más importantes de las universidades de ciencias médicas y la herramienta fundamental para lograrlo es la ciencia. Ante esta realidad, se hace necesario implementar estrategias dirigidas a estimular la producción científica estudiantil mediante la participación activa en eventos científicos, así como la publicación en revistas, lo que sin duda elevará el perfil investigativo del egresado y le permitirá practicar eficazmente la medicina basada en la evidencia.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.