La pérdida de la humanización en el ejercicio de la medicina nos obliga a reflexionar sobre cómo mejorar la enseñanza en el pregrado y el posgrado médicos. Una de las herramientas a emplear podría ser una vuelta a la enseñanza y práctica de las humanidades médicas y la utilización de obras pictóricas de autores consagrados como herramienta en la enseñanza de la medicina.
MétodosRevisión bibliográfica y digital relacionada con el objetivo del estudio.
ResultadosLas obras pictóricas seleccionadas se han agrupado en 3 apartados: ¿cómo se representa la enseñanza de la medicina en los lienzos?; ¿cómo se reproducen las enfermedades en los cuadros?, y ¿cómo podemos enseñar a nuestros alumnos a ser médicos a través de la pintura?
ConclusiónLas humanidades estimulan la sensibilidad médica y deben ser empleadas como herramientas docentes.
The loss of humanization in the practice of medicine forces us to reflect on how to improve teaching in undergraduate and graduate medical degrees. One of the tools to use could be a return to the teaching and practice of the medical humanities and the use of pictorial works by established authors as a tool in the teaching of medicine.
MethodsBibliographic and digital review related to the objective of the study.
ResultsThe selected pictorial works have been grouped into 3 sections: How is teaching of medicine represented on the canvases?; how are diseases reproduced in tables?, and how can we teach our students to be doctors through painting?
ConclusionThe humanities stimulate medical sensitivity and should be used as teaching tools.
Existe una gran preocupación por la pérdida de la humanización en el ejercicio de la medicina. Esta realidad nos obliga a reflexionar acerca de cómo mejorar la enseñanza en el pregrado y el posgrado médicos1–4.
Una de las herramientas que podría emplearse sería una vuelta a la enseñanza y práctica de las humanidades médicas. El valor de las humanidades en la formación médica está siendo avalado por numerosas publicaciones5–10.
ObjetivoUtilización de algunas de las obras pictóricas de autores consagrados como herramienta en la enseñanza de la medicina.
Material y métodosEl material lo hemos obtenido a través de la búsqueda de imágenes, relacionadas con el objetivo del presente trabajo, publicadas en artículos y libros sobre el tema. También hemos realizado una búsqueda en Internet a través de Google.
Hemos basado la selección de las obras en el criterio de que, a nuestro juicio, pudieran ser utilizadas como herramientas para enseñar a nuestros alumnos a ser buenos profesionales.
Una vez seleccionadas, las hemos agrupado según sus características en 3 apartados:
- 1.
¿Cómo se representa la enseñanza de la medicina en los lienzos?
- 2.
¿Cómo se reproducen las enfermedades en los cuadros?
- 3.
¿Cómo podemos enseñar a nuestros alumnos a ser médicos a través de la pintura?
- 1.
¿Cómo se representa la enseñanza de la medicina en los lienzos?
- -
Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, Rembrandt, 1632.
- -
Anestesia, Robert Hinckley, 1882.
- -
Lección clínica en la Salpêtrière, Pierre André Bouillet, 1887.
- -
La visita al hospital, Luis Jiménez Aranda, 1889.
- -
Theodor Billroth operando, Adalbert Franz Seligmann, 1880.
- -
Le tubage, Georges Chicotot, 1904.
- -
- 2.
¿Cómo se reproducen las enfermedades en los cuadros? Algunos ejemplos:
- -
Retrato de un joven, Botticelli, 1480 (artritis periférica).
- -
Anciano y su nieto, Gerónimo Ghirlandaio, 1480 (rinofima).
- -
Francesco Giamberti, Piero di Cosimo, 1482 (arteritis de la temporal).
- -
La Gioconda, Leonardo da Vinci, 1503 (múltiples diagnósticos).
- -
La adoración del Niño Jesús, Jan Joest van Kalkar, 1515 (síndrome de Down).
- -
Carlos V en Mülberg, Tiziano, 1548 (prognatismo).
- -
Brígida del Río, la barbuda de Peñaranda, Juan Sánchez Cotán, 1590 (hiperandrogenismo).
- -
Retrato de una mujer, Frans Hals, 1635 (artrosis).
- -
Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas, Velázquez, 1643 (cretinismo).
- -
El contrato de matrimonio, Hogarth, 1743 (gota).
- -
La boda, Goya, 1792 (tiña del cuero cabelludo).
- -
El garrotillo, Goya, 1821 (difteria).
- -
El grito, Edvard Munch, 1893 (psicosis).
- -
La herencia, Edvard Munch, 1897 (sífilis congénita).
- -
La enana Doña Mercedes, Zuloaga, 1899 (enanismo).
- -
- 3.
¿Cómo podemos enseñar a nuestros alumnos a ser médicos a través de la pintura?
- -
Formación continuada: Un examen en la facultad de Medicina, Toulouse-Lautrec, 1901.
- -
La profesionalidad; el paciente es lo primero: The doctor, Luke Fildes, 1891 (fig. 1).
- -
Adaptación al paciente: Doctor and doll, Norman Rockwell, 1929.
- -
Habilidades de comunicación: El niño enfermo, Arturo Michelena, 1886.
- -
Trabajo en equipo: El cirujano E. Pavlov en el quirófano, Repin, 1888 (fig. 2).
- -
Sensibilidad profesional: Goya atendido por el Dr. Arrieta, Goya, 1820 (fig. 3).
- -
Coraje ante lo inevitable: Cirujana en el pasillo del quirófano, Emma Cano, 2008.
- -
El objetivo de la práctica médica no es solo el de curar. Como médicos debemos saber que estamos obligados a intentar comprender, ayudar, acompañar y cuidar a nuestros pacientes, respetando su dignidad en todo momento2.
Podríamos definir las humanidades médicas como aquel campo académico, de naturaleza interdisciplinaria, que vincula la salud y la medicina con las humanidades, las artes y las ciencias sociales. El ejercicio de las humanidades facilita el afloramiento de algunos elementos que resultan muy útiles para desarrollar la sensibilidad, la empatía y el ensanchamiento de la mirada clínica. Estas habilidades y competencias conforman una buena parte de la calidad asistencial de los profesionales sanitarios5–7.
La pintura como herramienta docente es muy útil para fijar en el alumno las características clínicas de una determinada enfermedad8. También pueden ayudarle a desarrollar habilidades de observación y descripción al obligarle a fijarse en detalles que pueden pasar desapercibidos. Se ha demostrado que incluso facilitan al futuro profesional el reconocimiento de prejuicios y emociones, propios o ajenos, e incluso la capacidad de afrontamiento de aquellas situaciones de incertidumbre o dolor que se le van a ir presentando durante su ejercicio de su labor médica9,10.
Y para finalizar, si conseguimos que nuestros futuros profesionales tengan en cuenta las enseñanzas que muestran algunas de las obras pictóricas recogidas en el apartado 3, creemos que podrían entender mejor los valores de la profesión médica.
ConclusiónCreemos que las humanidades tratan aspectos intrínsecos de la medicina que completan la formación y la sensibilidad médicas y que deben ser empleadas como herramientas docentes.