metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Transversalidad docente para la carrera de Medicina: asignatura de Patología de...
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 4.
(julio - agosto 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
659
Vol. 24. Núm. 4.
(julio - agosto 2023)
Artículo especial
Acceso a texto completo
Transversalidad docente para la carrera de Medicina: asignatura de Patología del aparato digestivo, un ejemplo a seguir
Teaching transversality for the Medicine career: Pathology of the digestive system, an example to follow
Visitas
659
Pedro J. Tárraga Lópeza,
Autor para correspondencia
pedrojuan.tarraga@uclm.es

Autor para correspondencia.
, Jose Maria Moreno Planasb
a Área de Atención Primaria, Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Castilla la Mancha, Campus de Albacete, España
b Área del Aparato Digestivo, Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Castilla la Mancha, Campus de Albacete, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Listado de problemas digestivos que se imparten en la asignatura
Tabla 2. Contenidos de las diferentes semanas de los alumnos en Patología del aparato digestivo
Tabla 3. Esquema temario de la asignatura Patología del aparato digestivo
Tabla 4. Seminarios realizados durante el desarrollo de la asignatura
Mostrar másMostrar menos
Resumen

en la actualidad, la formación médica universitaria en España permanece estancada en un modelo basado en asignaturas, departamentos propietarios de áreas del conocimiento, lecciones magistrales centradas en el profesor e impartidas en aulas universitarias o despachos hospitalarios y en un sistema de evaluación realizado por ese mismo profesorado en el que la calificación final es en bastantes ocasiones subjetiva. Este modelo no resulta válido para responder a las demandas de las nuevas generaciones, que cada vez disponen de un mayor número de fuentes de saber que les confieren una menor dependencia del docente convencional. Valores propios de la atención primaria como la transversalidad, un mayor enfoque práctico del aprendizaje, allí donde están los problemas de salud, y el trabajo en equipo multidisciplinar deberían ser los nuevos paradigmas de la docencia médica universitaria.

En la Facultad de Medicina de Albacete, desde su creación se utiliza un método del aprendizaje por problemas en el cual la asignatura Patología del aparato digestivo se enseña con una estructura de transversalidad en la que participan médicos de familia, y especialistas de aparato digestivo y cirugía digestiva que interactúan de forma conjunta contribuyendo a una experiencia docente muy gratificante.

Palabras clave:
Transversalidad
Aprendizaje por problemas
Docencia
Aparato digestivo
Abstract

At present, university medical training in Spain remains stagnant in a model based on subjects, departments that own areas of knowledge, teacher-centered lectures taught in university classrooms or hospital offices, and in an evaluation system carried out by that same teaching staff in which the final grade is often subjective. This model is not valid to respond to the demands of the new generations, who increasingly have a greater number of sources of knowledge that make them less dependent on conventional teachers. Values typical of Primary Care such as transversality, a greater practical approach to learning where health problems are and multidisciplinary teamwork, etc., should be the new paradigms of university medical teaching.

In the Faculty of Medicine of Albacete, since its creation, a problem-based learning method has been used in which the Digestive System Pathology subject is taught with a transversal structure in which Family Doctors, and specialists in the digestive system and digestive surgery participate. That interact together contributing to a very rewarding teaching experience.

Keywords:
Transversality
Problem learning
Teaching
Digestive system
Texto completo
Introducción

Los proyectos transversales de carácter curricular constituyen una alternativa eficaz para lograr una coherencia interna entre las diferentes materias que se enseñan; sin embargo, el acontecer del proceso formativo adolece de una falta de interconexión disciplinar en los niveles del año académico y la disciplina, lo que ocasiona un enclaustramiento de las materias impartidas1,2.

El plan de estudios de Medicina posee una organización disciplinar mediante3 ciclos distribuidos según el tipo de asignaturas participantes: básico, básico-clínico y clínico, acordes a la lógica de la profesión y comprometidos con la adquisición de determinados conocimientos, habilidades y valores en el estudiante, aqui quedaría mejor; a su vez, cada grupo de asignaturas sean básicas, biomédicas, básicas de la clínica o propias de la profesión poseen aspectos comunes que deben integrarse; sin embargo, se presentan insuficiencias en la integración disciplinar a nivel de comité horizontal y tampoco los profesores disponen de espacios donde puedan debatir la interconexión entre las asignaturas de un ciclo o por grupos de asignaturas, lo cual no satisface las exigencias actuales3,4.

Los proyectos transversales curriculares permiten la interconexión de sus áreas como verdaderos puentes de unión en la carrera y resultan una vía idónea para responder al incremento desmedido del conocimiento de las disciplinas académicas, las demandas del perfil y se gestan a partir de decisiones colectivas y de la cooperación entre sus partícipes, para lograr una mayor pertinencia e integración de los contenidos a la profesión y facilitar un aprendizaje de mayor funcionalidad1,3.

La existencia de estructuras para la transversalidad ofrece posibilidad al diálogo entre diversas áreas del currículo y redunda en una mayor calidad y pertinencia del proceso formativo, donde se aprovecha la experticia de cada colectivo para lograr propósitos comunes e integradores, por ello, deben organizarse redes de comunicación dentro de la carrera y de ella con su entorno. En la actualidad no puede desarrollarse una asignatura que no considere su correcto rol en el plan de estudios y sus nexos de integración, a partir de lo esencial y funcional de sus contenidos. La preparación pedagógica del profesorado resulta un elemento fundamental para comprender el por qué, para qué y cómo establecer estrategias de aprendizaje integradoras y capaces de preparar al estudiante para un abordaje totalizador de la problemática de salud donde comprenda y asuma la imbricación de las ciencias en la solución de los problemas profesionales que enfrente una vez egresado5–7. La implicación de los directivos constituye otro aspecto importante en la elaboración de proyectos transversales, pues se requiere de acciones administrativas que potencien y controlen este accionar.

La carrera de Medicina y sus peculiaridades

El plan de estudios de la carrera de Medicina persigue la finalidad de formar un profesional de perfil amplio Patología del aparato digestivo encargado de prestar atención médica integral al individuo, la familia, la comunidad y al medio ambiente con un enfoque biopsicosocial de la medicina, donde la categoría «familia» constituye el objeto de trabajo para este profesional y tanto el profesional que egresa del recinto universitario como el especialista en medicina general integral, debe prestar atención médica integral y atender a las familias ubicadas en su radio de acción comunitario8.

En 1910 la medicina general comenzó a alejarse de las facultades de Medicina (FM) a consecuencia del informe Flexner9. Posteriormente, con la eclosión de las especialidades hospitalarias y de la biomedicina se ahondó el abismo entre las FM y los médicos de familia. Los estudiantes perdieron la perspectiva global de su profesión, la visión de la historia natural de la enfermedad, la percepción de los problemas de salud en el entorno familiar y social, y su prevalencia real, la integración de la dimensión psíquica, física y social del paciente, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en la actividad clínica diaria. Desde los años 60, diversos países occidentales se replantearon este tipo de docencia exclusivamente hospitalaria de la medicina e incorporaron la Medicina Familiar (MF) a las FM como materias obligatorias y con departamentos universitarios de MF9,10. Actualmente, la MF incorpora en las FM europeas un contacto idóneo de los alumnos con los pacientes en su entorno familiar y comunitario para el aprendizaje de la medicina clínica y comunitaria, una red asistencial en atención primaria (AP) con una gran diversidad de problemas de salud prevalentes en la población, sanos y enfermos en situaciones clínicas ideales para el aprendizaje de la medicina, médicos asistenciales y docentes (más del 50% del total). Además, en las FM se prevén cambios docentes en los hospitales de tanto cuantitativos (quieren menos alumnos y necesitan más residentes) y cualitativos (tienen menos pacientes hospitalizados por menores estancias medias y en situaciones clínicas más complejas, graves, de baja prevalencia y con necesidad de muy alta tecnología). La AP dispone de la mayor red docente y asistencial de los servicios de salud con recursos muy cualificados para hacer docencia idónea en pregrado, postgrado y continuada. Por lo anterior, la MF en Europa juega un papel importante en todo el proceso formativo de los futuros médicos, facilita una formación más orientada y adaptada a las necesidades sociales y sanitarias actuales, y aporta un incremento de la elección vocacional para trabajar en AP; de hecho la OMS determina que 6 de cada 10 estudiantes ejercerán como médicos familiares. Sin embargo, en España ese casi 60% no habrá recibido ningún tipo de formación al respecto. La universidad española debe normalizarse con respecto a Europa, sobre todo en el actual proceso de adecuación y convergencia del EEES.

En la actualidad, la formación médica universitaria en España continúa en un modelo basado en asignaturas, en departamentos propietarios de áreas de conocimiento, en lecciones magistrales centradas en el profesor e impartidas en el aula o en las salas hospitalarias y en una evaluación de calificación desarrollada por ese mismo profesorado y este modelo no resulta válido para responder a las nuevas demandas. Valores propios de la atención primaria como la transversalidad, el aprendizaje basado en el ejercicio profesional, allí donde están los problemas de salud, el trabajo en equipo multidisciplinar, etc., han de impregnar todo el currículum médico8–10.

Alguna de estas ideas y actuaciones es habitual en el sistema sanitario, pero representan todavía un auténtico tabú en el mundo universitario, por lo que esta peculiaridad debiera ser aprovechada como una auténtica oportunidad por las facultades de medicina y su entorno11,12.

A propósito de la Facultad de Medicina de Albacete

La Facultad de Medicina de Albacete desde su inicio presenta un plan de estudios mediante aprendizaje por problemas, así a lo largo del desarrollo de la asignatura se plantean diversos problemas clínicos habituales: cómo se abordan desde el inicio y cómo y cuándo se resuelven (tabla 1).

Tabla 1.

Listado de problemas digestivos que se imparten en la asignatura

Problema 1: Paciente con ardor y dolor retrosternal (Digestivo)Problema 2: Doctor, tengo un nudo al tragar (Cirugía Digestiva)Problema 3: Dolor epigástrico persistente (Cirugía Digestiva)Problema 4: Juan está engordando (Digestivo)Problema 5: ¡Qué dolor de tripa! (Cirugía Digestiva)Problema 6: María ha tenido un niño y está cansada (Digestivo)Problema 7: Luís tiene diarrea y su hermana ha vuelto del extranjero (Digestivo)Problema 8: Mancho la taza del váter con sangre (Cirugía Digestiva)Problema 9: Sofía no puede coser y tiene picores (Digestivo)Problema 10: Venancio tiene alterados los análisis del hígado (Digestivo)Problema 11: Un esfuerzo violento (Cirugía Digestiva)Problema 12: ¡Vaya golpe! (Cirugía Digestiva)Problema 13: Doctor, me hincho como un globo (Digestivo)Problema 14: Doctor, vivo en la granja y me duele la barriga (Cirugía Digestiva)Problema 15: Doctor, mi hermano ha vomitado sangre (Digestivo)Problema 16: Doctor, me he puesto amarilla (Cirugía Digestiva)Problema 17: Paciente con dolor abdominal y vómitos (Digestivo)Problema 18: Paciente con hábito alcohólico y dolor abdominal recurrente (Digestivo)Problema 19: Paciente de 41 años con dolor epigástrico e hinchazón (Atención Primaria)Problema 20: Paciente de 27 años con dolor abdominal y estreñimiento (Atención Primaria) 

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un método útil para el desarrollo de las competencias transversales de todo tipo:

• Instrumentales cognitivas y metodológicas (capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de organización y planificación, gestión del tiempo y razonamiento crítico).

• Instrumentales tecnológicas y lingüísticas (búsqueda y análisis crítico de la información, comunicación oral y escrita).

• Interpersonales (trabajo en equipo, habilidades interpersonales, liderazgo, compromiso ético).

• Sistémicas (capacidad para el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones).

El ABP es un método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. En este método, la instrucción de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes.

En este escenario, la asignatura de Patología del aparato digestivo se desarrolla con los temas habituales y con la participación de los profesionales de las 3 especialidades que en cualquier momento prestan la asistencia y tratamiento de las enfermedades.

En esta facultad, desde el inicio y para hacer más accesible la docencia, los cursos se distribuyen en 4 grupos, de tal forma que la asignatura se imparte 4 veces a lo largo del curso en 6 semanas, durante los que se realizan casos clínicos, clases teóricas y prácticas e incluso, seminarios.

Así, hay un módulo de Trastornos funcionales digestivos que los realiza el área de medicina de familia que es el ámbito donde se consultan estos cuadros en primera instancia y que con un adecuado diagnóstico y tratamiento pueden resolverse (tablas 2, 3 y 4). Hay otros módulos propios de la especialidad de digestivo que los imparten profesores del área de digestivo, y otros módulos más quirúrgicos que los imparte el área de cirugía de la facultad. Los diferentes temas se interrelacionan entre las 3 áreas de la asignatura e Igualmente se establecen unos criterios de derivación de uno a otro.

Tabla 2.

Contenidos de las diferentes semanas de los alumnos en Patología del aparato digestivo

Semana 1
  • Analizar las causas principales de las distintas enfermedades esofágicas, así como el enfoque diagnóstico, diagnóstico diferencial y las distintas opciones terapéuticas tanto médicas como quirúrgicas

  • Analizar las distintas causas, tanto benignas como malignas, que afectan al estómago y al duodeno, realizando el diagnóstico diferencial de las mismas, así como su enfoque terapéutico

Semana 2
  • Analizar las diferentes enfermedades funcionales digestivas, así como el síndrome carcinoide, describiendo las diferentes exploraciones complementarias adecuadas para el diagnóstico diferencial

  • Analizar las distintas causas que producen cuadro de abdomen agudo, así como su diagnóstico diferencial y su abordaje terapéutico

Semana 3
  • Analizar los diferentes cuadros clínicos que se producen en la enfermedad inflamatoria intestinal, así como sus implicaciones terapéuticas tanto médicas como quirúrgicas

  • Analizar las diferentes manifestaciones clínicas que se producen en los distintos procesos que afectan al colon y al recto, así como su enfoque terapéutico

Semana 4 y 5
  • Analizar los diferentes cuadros clínicos que producen daño hepático, su enfoque diagnóstico y alternativas terapéuticas

  • Evaluar las distintas enfermedades que se producen en la pared abdominal y diafragma

  • Valorar los traumatismos abdominales, tanto abiertos como cerrados, así como su enfoque diagnóstico y actitud terapéutica

Semana 6
  • Analizar los diferentes cuadros clínicos que afectan a la vía biliar tanto de origen litiásico como tumoral. Enfoque diagnóstico y terapéutico

  • Evaluar las diferentes manifestaciones clínicas que se producen por afectación pancreática, así como opciones terapéuticas

 
Tabla 3.

Esquema temario de la asignatura Patología del aparato digestivo

Digestivo 

▪ Trastornos motores esofágicos 

▪ Enfermedad por reflujo gastroesofágico 

▪ Gastritis aguda y crónica 

Helicobacter pylori 

▪ Úlcera gastroduodenal 

▪ Síndrome de malabsorción 

▪ Enfermedad celiaca del adulto 

▪ Enfermedad de Whipple 

▪ Diarrea crónica del adulto 

▪ Tumor y síndrome carcinoide 

▪ Poliposis intestinal 

▪ Enfermedad de Crohn 

▪ Colitis ulcerosa 

▪ Insuficiencia hepática aguda 

▪ Hepatopatías víricas 

▪ Hepatopatías tóxicas 

▪ Insuficiencia hepática crónica 

▪ Cirrosis hepática 

▪ Hipertensión portal 
Cirugía Digestiva 

▪ Trastornos motores esofágicos 

▪ Enfermedad por reflujo gastroesofágico 

▪ Traumatismos esofágicos 

▪ Tumores esofágicos 

▪ Tumores gástricos 

▪ Secuelas de la cirugía gástrica 

▪ Apendicitis aguda 

▪ Obstrucción intestinal 

▪ Isquemia mesentérica 

▪ Enfermedad de Crohn 

▪ Colitis ulcerosa 

▪ Enfermedad diverticular de colon 

▪ Colitis isquémica 

▪ Tumores de colon 

▪ Patología anal 

▪ Tumores hepáticos 

▪ Hidatidosis 

▪ Hernias abdominales y diafragmáticas 

▪ Litiasis biliar 

▪ Tumores de la vía biliar 

▪ Pancreatitis aguda 

▪ Pancreatitis crónica 

▪ Tumores pancreáticos 

▪ Traumatismo abdominal 

▪ Cirugía esplénica 
Atención Primaria 

▪ Patología funcional digestivo: dispepsia y SII 
Tabla 4.

Seminarios realizados durante el desarrollo de la asignatura

Seminario 1: Endoscopía digestiva alta y bajaSeminario 2: Hemorragia digestiva alta y bajaSeminario 3: Patología funcional digestiva: dispepsia y síndrome de intestino irritableSeminario 4: Dolor analSeminario 5: Pruebas diagnósticas en patología hepáticaSeminario 6: Pólipos y poliposis gastrointestinalSeminario 7: Cirugía pancreática (cirugía digestiva)Seminario 8: Pruebas diagnósticas y terapéuticas de vía biliar y páncreas 

Durante estas 6 semanas de rotación el horario diario se distribuye:

  • 8 – 9:30 Seminario o planteamiento de problemas clínicos a desarrollar.

  • 9:30 – 13:00 Prácticas en consultas, planta y quirófanos.

  • 13:00 – 15:00 Seminario o clase teórica.

  • Al menos una tarde a la semana hay seminario/problemas clínicos.

La evaluación de la asignatura se realiza de 3 formas: preguntas tipo test (100) y examen práctico sobre 4 temas de las 3 áreas. También se realiza una prueba ECOE de las asignaturas de Cuarto (curso en el que se imparte la asignatura en el Plan de Estudios de Medicina de la UCLM) donde suelen haber de uno a 2 pacientes simulados con enfermedades digestivas. Con todo ello se consigue una transversalidad adecuada con lo que se consigue una docencia compacta y más completa.

En cuanto a la evaluación de la materia no hay datos, pues la facultad hace encuestas en las que evalúa a los profesores de forma individual, no obstante, los profesores de la asignatura son evaluados positivamente un curso tras otro.

Sería deseable que en un futuro se fuese extrapolando este sistema a otras asignaturas que igualmente sus enfermedades son tratadas primeramente en atención primaria y posteriormente en la especialidad hospitalaria que corresponda.

Financiación

No ha tenido ninguna financiación ni publica ni privada.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1.]
J.A. Fernández Batanero, Redondo N. Velasco.
La transversalidad curricular en el contexto universitario: Una estrategia de actuación docente.
Educ Med Super, 25 (2005), pp. 107-118
[2.]
C. Gonzalo Vidal, Cabrera T. Sanz.
La asignatura: ¿conjunto o sistema?.
Educ Med Super, 21 (2001), pp. 3-20
[3.]
Silva P. Horruitiner.
El proceso de formación en la universidad cubana.
Educ Med Super, 25 (2006), pp. 82-98
[4.]
C.M. Álvarez de Zayas.
El diseño curricular en la escuela y análisis esencial del proceso curricular.
El diseño curricular, pp. 1-42
[5.]
R.M. Álvarez de Zayas.
El diseño curricular en la educación médica cubana.
[6.]
A. Patiño Castro, Martínez A. García.
Acerca de los procesos y procedimientos para la actualización de los contenidos en la educación superior.
Educ Med Super, 25 (2005), pp. 37-44
[7.]
R.V. Vega Miche.
La integración de los contenidos: un reto para un plan de estudios disciplinar.
Educ Med Super, 23 (2003), pp. 89-97
[8.]
E.R. Lemus Lago, Cruz R. Borroto.
Atención primaria de salud, medicina familiar y médicos de familia. En: Temas de medicina Integral.
Ciencias Médicas, (2002), pp. 7-37
[9.]
A. Flexner.
Medical education in the United States and Canada.
A report to the Carnegie Foundation for the advancement of teaching. Bulletin No. 4. Boston, Massachusetts: Updyke,
[10.]
R.C. Fraser, E. Preston-Whyte.
The contribution of academic general practice to undergraduate medical education.
The Royal College of General Practitioners, (1988),
[11.]
J.G. Howie, D.R. Hannay.
General practice in the medical schools of the United Kindong.
The Mackenzie Report,
[12.]
H.S. Jonas, S.I. Etzel, B. Barzansky.
Educational programs in US medical schools.
JAMA, 266 (1991), pp. 913-920
Copyright © 2023. The Author(s)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.edumed.2024.100985
No mostrar más