Leímos con gran interés el trabajo de Corrales-Reyes y Dorta-Contreras1. En suma, concordamos con la mayoría de los comentarios y argumentaciones; no obstante, consideramos necesario ampliar y discutir algunos temas concernientes al trabajo citado.
En primer lugar, el método hace referencia a uno cienciométrico, indicado para evaluar la producción científica en revistas biomédicas2, con la posibilidad de medir su crecimiento o retroceso3. En el trabajo en cuestión, hubiera sido necesario realizar la búsqueda de artículos en las bases de datos de Scopus y Web of Science, que en la actualidad son las principales en brindar herramientas bibliométricas para la medición del impacto4, tal como lo hicieron estudios similares5.
En segundo lugar; a raíz de los resultados se discute la necesidad de incrementar la publicación científica estudiantil, sin embargo, en el análisis no se menciona la labor de los asesores de tesis y directivos en las universidades. En cuanto a los primeros, la literatura científica revela que en la medida que un asesor cuente con producción científica existe mayor probabilidad de que el tesista pueda publicar su investigación6; en cuanto a los directivos, las investigaciones revelan que al carecer estos de publicaciones científicas, lo cual es recurrente en Perú, se limita la gestión hacia solo el aspecto administrativo y académico, dejando de lado la importancia de la investigación desde el pregrado7.
En tercer lugar, punto a discutir es la presencia de los docentes investigadores como guías para armar redes de investigación y redes de colaboración, quienes cual mentores guían a los estudiantes para realizar trabajos de mayor envergadura. Esto, en función de que el docente guía al estudiante desde la concepción de la idea de investigación hasta su publicación, este proceso no se podría realizar sin que previamente el docente no haya publicado artículos originales en revistas indizadas8. El intercambio de experiencias tanto a nivel nacional como internacional permite que el docente y sus estudiantes amplíen redes de colaboración entre personas, centros de investigación e instituciones con objetivos similares9. En Perú, todavía no se ha comprendido su importancia.
Por último, tampoco se ha mencionado el rol de las sociedades científicas como formadoras de talento humano en ciencias de la salud, sobre todo en el impulso que brindan para la producción científica estudiantil, pues está comprobado que pertenecer a una genera una mayor probabilidad de publicar artículos en etapa de estudiante10; por ello, son reconocidas no solo por promover la investigación sino como centros de formación de reconocidos investigadores9.
En suma, las universidades tienen el desafío de crear ecosistemas que permitan a los estudiantes acceder a literatura científica de calidad, acceder a docentes con prestigio en investigación y acceso a redes de investigación siguiendo el modelo europeo y norteamericano1, asimismo, la creación de revistas de estudiantes bajo los nuevos modelos de publicación académica11 logrará mejorar la producción científica estudiantil bajo el nuevo paraguas del open science.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.