160/2648 - Estudio de la Astenia de larga evolución como síntoma guía en Atención Primaria
aMédico Residente de 1er año de Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Camargo Costa. Maliaño. Santander. bMédico Geriatra. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. cMédico de Familia. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. dMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Camargo. Santander. eMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud General Dávila. Santander. fMédico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Dávila. Zona 1. Santander. gMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Cañoza. Santander. hMédico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Jose Barros. Zona 1. Santander.
Descripción del caso: Paciente varón de 41 años de edad que consulta por astenia intensa, somnolencia, calambres musculares generalizados y aumento de peso indeterminado. Antecedentes: anemia ferropénica, vértigo paroxístico benigno, amigdalotomía. Acude a su Médico de Atención Primaria (MAP) porque desde hace 6 meses nota dolores musculares generalizados y contracturas involuntarias y frecuentes en cara, costados y gemelos. Asimismo refiere hinchazón de cara y extremidades superiores, dolor en muñeca izquierda al flexionar la mano y sensación opresiva en cuello, sin disfagia ni odinofagia. Estreñimiento habitual. No otra sintomatología. Su MAP solicita radiografía de tórax, electrocardiograma y analítica completa, dónde se objetiva una TSH de 542,5 mlU/L. Se remite al departamento de endocrinología que completa el estudio con análisis inmunológico, ecografía tiroidea y análisis de Synacthen para cortisol.
Exploración y pruebas complementarias: TA: 120/80, SatO2: 95%, Temperatura: 35,9 oC. Buen estado general, consciente y orientado. Normocoloreado, bien perfundido, eupneico Edemas palpebrales, Sin adenopatías, bocio ni ingurgitación yugular. Auscultación cardiopulmonar: rítmico a 50 lat/min, murmullo vesicular conservado. Sin edemas ni signos de trombosis en extremidades, pulsos distales presentes. 91.000 leucocitos, con fórmula normal. Hemoglobina: 12,8. Volumen corpuscular medio: 96. Glucosa 145, creatinina 1,39, filtrado glomerular: 60, iones normales, ácido úrico: 7,2. GOT 105, GPT 76, perfil férrico normal. PCR < 0,1, proteínas totales y albúmina normales. Elemental y sedimento en orina: negativo. ECG: ritmo sinusal a 50 lpm, bloqueo incompleto de rama derecha. R(x) tórax: sin pinzamiento de senos costofrénicos ni condensaciones. Synacthen para cortisol: cortisol 17%, a los 30 min: 28% a los 60 min: 31%. Inmunología: Ac anti-nucleares: negativo, factor reumatoide: 20,60, IgA: 564 UI/ml, Ac anti-peroxidasa: 130 UI/ml. Resto negativo. Ecografía tiroidea: atrofia de la glándula con disminución generalizada de la vascularización, lóbulos simétricos y patrón ecoestructural heterogéneo e hipoecogénico, sin nódulos.
Juicio clínico: Hipotiroidismo profundo de origen autoinmune.
Diagnóstico diferencial: Entre las patologías que pueden confundirse con el hipotiroidismo cabe mencionar la anemia perniciosa, procesos neoplásicos, la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, trastornos psíquicos como depresión o ansiedad y alteraciones del sueño como las apneas o el síndrome de piernas inquietas. A nivel farmacológico destacamos los psicofármacos, los beta-bloqueantes y las drogas de abuso. En el área metabólica descartaremos diabetes, trastornos electrolíticos y alteraciones suprarrenales. Entre las enfermedades inflamatorias habría que descartar las reumatológicas e infecciones como las hepatitis, VIH o la endocarditis.
Comentario final: Presentamos un paciente con astenia intensa de 3 años de evolución, a la que hace 6 meses se añaden otra serie de síntomas sin relación aparente entre sí. Su MAP descarta la práctica totalidad del diagnóstico diferencial mediante la analítica, la placa de tórax y el electrocardiograma. La TSH elevada y la bradicardia sinusal sugieren hipotiroidismo, por lo que es remitido a endocrinología, donde se completa el estudio con técnicas específicas concluyendo, finalmente, que el paciente presenta un hipotiroidismo autoinmune severo. Se pauta levotiroxina oral con remisión de los síntomas a los 3 meses.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kin M, Ladenson P. Tratado de medicina interna 24ª edición. 2013, pp. 1454-67.
2. Brent GA, Davies TF. Williams Textbook of Endocrinology. 2011, pp. 406-39.
3. Gharib H, Kessler J, Toth D. Hypothyroidism. 2010.