metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Competencias adquiridas con simuladores en programas de entrenamiento en cirugí...
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 5.
Páginas 309-324 (septiembre - octubre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4610
Vol. 20. Núm. 5.
Páginas 309-324 (septiembre - octubre 2019)
Revisión
Open Access
Competencias adquiridas con simuladores en programas de entrenamiento en cirugía laparoscópica ginecológica: una revisión de revisiones
Acquired skills with laparoscopic simulators in gynaecological laparoscopic surgery training programs: A review of reviews
Visitas
4610
Anderson Pérez-Muñoza,
Autor para correspondencia
, Mallerly Garzón-Martínezb, Ana Isabel Pineda-Gómezc, Ángel David Miranda-Cruzd, Licet Villamizar-Gómeze,f
a Residente en primer año de segunda especialidad, Programa de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José, Bogotá, Colombia
b Profesor asociado, Laboratorio de Simulación Clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia
c Instructor asistente, Laboratorio de Simulación Clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia
d Profesor asociado, Jefe de Programa de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José, Bogotá, Colombia
e Profesor asociado, División de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la salud, Hospital San José, Bogotá, Colombia
f Candidato a Doctor en Educación, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (6)
Tabla 1. Estrategias de búsqueda
Tabla 2. Características de las revisiones sistemáticas
Tabla 3. Evaluación de las revisiones sistemáticas según AMSTAR
Tabla 4. Competencias en simuladores de laparoscopia
Tabla 5. Método de evaluación objetiva de adquisición de habilidad en pruebas simuladas, cirugía en humano o modelo animal
Tabla 6. Propuesta de programa de entrenamiento
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción

La cirugía laparoscópica ginecológica demanda un entrenamiento en simuladores para desarrollar habilidades diferentes a la cirugía convencional. No hay un acuerdo sobre las competencias estándar que debe obtener un aprendiz en un simulador de laparoscopia.

Objetivo

Identificar las competencias en cirugía laparoscópica ginecológica que se pueden adquirir con entrenamientos simulados y los tipos de simuladores que permiten hacerlo.

Métodos

Se realizó una revisión de revisiones en MEDLINE, EMBASE, ERIC y publicaciones oficiales de instituciones en cirugía endoscópica. Los criterios de inclusión fueron artículos relacionados con habilidades y simulación en laparoscopia realizada por ginecólogos graduados o en formación.

Resultados

Se seleccionaron 12 revisiones sistemáticas, donde se evidenciaron 11 tareas, 7 habilidades y 5 procedimientos que se pueden practicar en los simuladores. Los simuladores encontrados se dividieron en simuladores de realidad virtual, videosimuladores y cajas de entrenamiento. La heterogeneidad de los estudios no permitió agrupar estos hallazgos en un metaanálisis. Se listan los métodos para evaluar la transferencia de las habilidades adquiridas.

Conclusiones

El entrenamiento simulado en laparoscopia permite desarrollar varias competencias quirúrgicas. Su práctica en los simuladores es medible con parámetros objetivos para evaluar la transferencia de las competencias a la cirugía real, con posibles beneficios para el paciente.

Palabras clave:
Simulación
Entrenamiento
Competencias
Habilidades
Laparoscopia
Ginecología
Abstract
Introduction

Gynaecological laparoscopic surgery demands training in simulators to develop skills different from conventional surgery. There is no agreement on proficiency standards that a trainee must obtain in a laparoscopy simulator.

Objective

To identify the competences in gynaecological laparoscopic surgery that can be acquired with simulated training and the types of simulators that allow this to be done.

Methods

A review of reviews was carried out in MEDLINE, EMBASE, ERIC and official publications of institutions in endoscopic surgery. Inclusion criteria were articles related to laparoscopic skills and simulation made by graduate gynaecologists or in training.

Results

A total of 12 systematic reviews were selected in which there was evidence of 11 tasks, 7 skills, and 5 procedures that could be practiced on the simulators. The simulators found were divided in virtual reality simulators, video simulators, and box trainers. The heterogeneity of the studies did not allow these findings to be grouped in a meta-analysis. The methods for evaluating the transfer of acquired skills are listed.

Conclusions

Simulated training in laparoscopy allows several surgical skills to be developed. Their practice in simulators is measurable with objective parameters to evaluate transfer of skills to real surgery, with possible benefits for the patient.

Keywords:
Simulation
Training
Competence
Skills
Laparoscopy
Gynaecology
Texto completo
Introducción

La cirugía laparoscópica ginecológica es hoy una herramienta habitual en la práctica quirúrgica por sus reconocidas ventajas en la recuperación del paciente, en el sangrado y en la incidencia de complicaciones menores1-3. El desarrollo eficaz y eficiente de estas intervenciones obliga a los ginecólogos a invertir tiempo y recursos en entrenamiento de habilidades adicionales4. Estas habilidades deben adquirirse en escenarios simulados, ya que el cambio de paradigma en la formación médica quirúrgica ha obligado a introducirse en la práctica con escenarios seguros para el paciente y para el cirujano antes de entrar en la sala de operaciones. Esto ha demostrado que mejora el rendimiento del cirujano en la práctica real y acorta los tiempos en la adquisición de la técnica3,5-7. Existen múltiples esfuerzos académicos a nivel mundial por impartir entrenamiento en estas habilidades; sin embargo, no hay un acuerdo entre las instituciones sobre los estándares que debe desarrollar un aprendiz en un simulador de laparoscopia8-10.

En Latinoamérica existen centros de entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva, como el Institut de Recherche contre les Cancers de l’Appareil Digestif (IRCAD) con sede en Brasil, la Endoscopy Academy en Costa Rica, el Centro Latinoamericano de Investigación y Entrenamiento en Cirugía de Mínima Invasión (CLEMI) y el Instituto de Simulación Médica (INSIMED) en Colombia, que certifican las competencias laparoscópicas. Todas ellas ofrecen diversos programas de entrenamiento que difieren en las competencias ofrecidas, en el tiempo de entrenamiento y en la forma de evaluación, por lo que se presentan dificultades en la generación de estándares en el área que incluyen la falta de evaluación objetiva de habilidades visuoespaciales, perceptuales y psicométricas, y la falta de métodos de evaluación de desempeño quirúrgico y de evaluación objetiva de su aplicación clínica11.

El entrenamiento en ambientes simulados para el desarrollo de habilidades técnicas en laparoscopia ha demostrado su efectividad en los últimos años, con un creciente volumen de publicaciones que indican la disminución del tiempo en la curva de aprendizaje y algunos desenlaces en seguridad del paciente7,12-14. Algunos estudios primarios evalúan mejorías en los desenlaces, como estimación del sangrado y estancia hospitalaria luego de someter a sus residentes a programas de simulación de histerectomía laparoscópica y robótica15. Son evidentes las ventajas de un programa de simulación en procedimientos laparoscópicos ginecológicos en cuanto a desenlaces operativos y educativos, así como el beneficio ético en la formación del cirujano, que debe procurar el bienestar del paciente mientras se logra una curva de entrenamiento.

Algunas de las iniciativas más reconocidas en la adquisición de habilidades estandarizadas para la práctica laparoscópica son las implementadas por el programa de Fundamentals in Laparoscopy Surgery (FLS)13,16,17, que lleva más de 10años impartiendo talleres y evaluaciones prácticas y que es ahora parte de los requerimientos del currículo de los residentes en cirugía general y ginecología en Estados Unidos y en Canadá18,19. Dentro de estos programas, la metodología de evaluación se basa en la sumatoria de puntos asignados por la precisión, la economía de movimientos y el tiempo de procedimiento20,21. Estos parámetros son fácilmente medibles y permiten la evaluación objetiva en el desarrollo de la tarea hasta lograr la habilidad buscada con el ejercicio laparoscópico.

Dentro de los aspectos a evaluar en el desarrollo de programas de entrenamiento en simulación están las técnicas quirúrgicas, el manejo correcto de la cámara, la coordinación mano-ojo y la coordinación bimanual22. Sin embargo, quedan muchas habilidades que no están descritas en su caracterización ni en su evaluación.

Una recomendación generada por las principales instituciones en cirugía endoscópica ginecológica hace evidente que los hospitales con residentes de cirugía laparoscópica deberían tener sus propios laboratorios de entrenamiento y mecanismos de evaluación de las competencias23, y que deberían seguir lineamientos generales sobre la estructura de estudio que debe completar un médico en formación laparoscópica ginecológica.

El objetivo de esta revisión de revisiones es identificar las competencias en cirugía laparoscópica ginecológica que se pueden adquirir por medio de entrenamientos simulados y los tipos de simuladores con los que se pueden desarrollar estas competencias.

Métodos

Se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura. Se siguieron los parámetros de la metodología Cochrane24 y los criterios de publicación de PRISMA25. El protocolo de investigaciones fue aprobado por el Comité de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia.

Se incluyeron revisiones sistemáticas y metaanálisis de ensayos clínicos controlados o estudios observacionales que reportaran competencias alcanzadas al usar los simuladores como herramientas de entrenamiento en cirugía laparoscópica ginecológica. Las revisiones sistemáticas debían al menos incluir estudios cuyos participantes fueran especialistas en ginecología o médicos residentes de al menos uno de los siguientes programas académicos: ginecología, endoscopia ginecológica o ginecología oncológica.

La búsqueda de literatura fue realizada en las bases de datos de MEDLINE, EMBASE y ERIC sin restricciones de tiempo o idioma hasta el 19 de abril de 2018. La búsqueda de literatura fue construida con la combinación de vocabulario controlado (MeSH) y términos libres. Las estrategias de búsqueda se reportan en la tabla 1. Se revisaron los reportes de los congresos del American College of Obstetrics & Gynecology (ACOG), de la American Association of Gynecologic Laparoscopy (AAGL) y de la European Academy of Gynaecological Surgery con el fin de identificar estudios adicionales. Dos de los investigadores, de manera independiente, revisaron títulos y resúmenes; los desacuerdos fueron resueltos por un tercer evaluador.

Tabla 1.

Estrategias de búsqueda

Base de datos  Estrategias de búsqueda 
Medline#1  (((Training, Simulation OR Interactive Learning OR Learning, Interactive OR Simulation Training OR High Fidelity Simulation Training OR Simulation))) AND (gynecological endoscopy OR Endoscopic Surgical Procedure OR Endoscopy, Surgical OR Surgical Endoscopy OR Surgical Procedure, Endoscopic OR Procedure, Endoscopic Surgical OR Procedures, Endoscopic Surgical OR Endoscopic Surgical Procedures OR Surgical Procedures, Endoscopic) 
#2  (Gynecological endoscopy OR Endoscopic Surgical Procedure OR Endoscopy, Surgical OR Surgical Endoscopy OR Surgical Procedure, Endoscopic OR Procedure, Endoscopic Surgical OR Procedures, Endoscopic Surgical OR Endoscopic Surgical Procedures OR Surgical Procedures, Endoscopic) 
#3  ((((Clinical Competence OR Competency, Clinical OR Competence, Clinical OR Clinical Competency OR Clinical Competencies OR Competencies, Clinical OR Clinical Skill OR Skill, Clinical OR Skills, Clinical OR Clinical Skills))) OR ((Professional Competence OR Competence, Professional OR Generalization of Expertise OR Expertise Generalization OR Technical Expertise OR Expertise, Technical))) OR ((non-technical skills OR non-technical skills OR technical skills)) 
#4  #1 AND #2 AND #3 
EMBASE#1  ’simulation’/exp OR’simulation’ 
#2  ’simulation training’/exp OR’simulation training’ 
#3  high AND fidelity AND simulation AND training 
#4  low AND fidelity AND simulation AND training 
#5  #1 OR #2 OR #3 OR #4 
#6  ’clinical competence’ 
#7  ’clinical competence’/exp OR’clinical competence’ 
#8  ’skill’/exp OR’skill’ 
#9  clinical AND skill 
#10  professional AND competence 
#11  #6 OR #7 OR #8 OR #9 OR #10 
#12  ’endoscopy’/exp OR endoscopy 
#13  #5 AND #11 AND #12 
ERIC#1  Simulation 
#2  Skill OR Skills 
#3  #1 AND #2 
#4  Gynecology 
#5  #1 AND #2 AND #3 

Los datos fueron extraídos independientemente por dos evaluadores. Las tablas de resumen incluyeron país, población, criterios de elegibilidad y exclusión, número de estudios en ginecología, número de residentes o especialistas incluidos, límite de búsqueda, intervenciones, comparación, resultados y conclusiones de los autores. Se valoró la calidad global de las revisiones de acuerdo con los 11 dominios de la herramienta AMSTAR26 por dos revisores de manera independiente. Los desacuerdos se resolvieron por consenso.

ResultadosDescripción de los estudios

La búsqueda de literatura arrojó 2.076 resultados. Se eliminaron los artículos duplicados, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión y se revisaron en texto completo 19 artículos, de los cuales quedaron 12 revisiones sistemáticas. No se encontraron artículos adicionales en búsquedas de literatura gris, como reportes de congresos y conferencias de sociedades de cirugía endoscópica. En la figura 1 se presenta el procedimiento de selección de artículos con los parámetros del PRISMA. En la tabla 2 se presentan las características de las revisiones sistemáticas. En relación con la evaluación de las revisiones sistemáticas, 3 revisiones presentaron alta calidad de la literatura6,27,28, 7 media29-35 y 2 baja36,37 (tabla 3). Dada la heterogeneidad de las poblaciones, se decidió analizar los estudios primarios que incluían especialistas y residentes en ginecología; estos sumaron 17 estudios primarios, y de ellos se extrajeron las competencias.

Figura 1.

Diagrama PRISMA.

(0,21MB).
Tabla 2.

Características de las revisiones sistemáticas

Revisión sistemática (país)  Residentes/especialistas incluidos en los estudios  Intervenciones  Comparador  Resultados  Conclusiones de los autores 
Gurusamy, 2009 (Reino Unido)27  612 aprendices de población mixta  Entrenamiento en SRV  No entrenamiento suplementario. Entrenamiento con VS  1) Mayor precisión cuando se compara con VS2) Reducción del tiempo operatorio y movimientos innecesarios  1) El entrenamiento con SRV puede suplementar el entrenamiento estándar.2) El entrenamiento con SRV es al menos tan bueno como el entrenamiento con VS 
Larsen, 2012 (Holanda)35  255 aprendices de población mixta (24 en ginecología)  Entrenamiento en SRV  Cirugía en humanos o en animales  1) El entrenamiento en SRV redujo el tiempo quirúrgico de 17-50%.2) Entrenamiento basado en competencias parece superior al basado en número de repeticiones fijas o tiempo de trabajo  Los SRV tienen capacidades educativas para el cirujano novato en el entrenamiento laparoscópico básico.Por ahora no hay evidencia para entrenar cirujanos avanzados en laparoscopia con simuladores 
Nagendran, 2013 (Reino Unido)6  101 de población mixta (24 residentes de ginecología)  Entrenamiento en SRV  No entrenamiento suplementario.Entrenamiento con CSC  1) Menor tiempo en la tarea cuando (3 estudios; 49 participantes; MD −11,76 minutos; 95%CI −15,23 a −8,30).2) Mejor desempeño (2 estudios; 33 participantes; SMD 1,65; 95%CI 0,72 a 2,58).3) Mejor desempeño luego de entrenamiento con SVR que con CSC (1 estudio;19 participantes; SMD 1,46; 95%CI 0,42-2,50)  El entrenamiento en SRV parece disminuir el tiempo operatorio y mejorar el desempeño operatorio en aprendices con poca experiencia en laparoscopia.No se sabe cuál es el efecto en el coste de salud ni desenlaces clínicos en el paciente. Se necesitan estudios aleatorizados con bajo riesgo de sesgo que deben evaluar el impacto de los SRV en desenlaces clínicos 
Gravante, 2013 (Italia)36  No aplica  Utilización de CSC (bajo costo, hechos en casa)  Entrenamiento en SRV  1) Las CSC son seguras, livianas, pequeñas y suficientes para permitir su desplazamiento. Su construcción es fácil y barata.2) Pueden proveer varios puertos de entrada para permitir distancias variables al objetivo y ángulos variables de acción para simular varias tareas y situaciones clínicas de las cirugías laparoscópicas reales  1) El aprendiz puede usar CSC para mejorar sus habilidades básicas.2) Describe modelos hechos en casa, a bajo costo y ampliamente disponibles para la mayoría de aprendices para formar las bases de todo procedimiento por laparoscopia.3) Las CSC se centran en habilidades genéricas necesarias para otros procedimientos laparoscópicos 
Nguyen, 2013 (Canadá)30  86 residentes  Entrenamiento CSC de bajo costo  VS o CSC comerciales  1) No hay diferencias entre los grupos de simuladores para mejorar las habilidades en laparoscopia.2) Mayor velocidad de sutura con los VS frente a las CSC no estadísticamente significativas. La transferencia de objetos es más rápida en el entrenamiento en CSC  VS y CSC son igualmente eficiente en facilitar la adquisición de habilidades básicas en laparoscopia. El estudio de desarrollo de herramientas baratas y de entrenadores de laparoscopia validados puede ser costo-efectivo para fortalecer los entrenamientos en cirugía laparoscópica 
Al-Kadi, 2012 (Canadá)29  439 de población mixta (36 en ginecología)  Entrenamiento con simuladores  No entrenamiento suplementario  1) Mejora el desempeño en cirugía (d=1,98, 95%CI: 1,20 a 2,77; p<0,01).2) Aumenta el manejo cuidadoso del tejido (d=1,08, 95%CI: 0,36 a 1,80; p<0,01).3) Aumenta precisión al realizar las tareas en laparoscopia (d=1,38, 95%CI: 0,30-2,47; p<0,05)  1) El uso de simuladores ofrece mejor entrenamiento en habilidades de cirugía laparoscópica y potencialmente aumenta el estándar de aprendizaje de los modelos de entrenamiento de residentes. Se aconseja adoptar el uso de simuladores en los programas de residencia para enseñar habilidades quirúrgicas en laparoscopia a los estudiantes novatos.2) Implementando esta modalidad de entrenamiento se podría llegar a influir en la morbimortalidad de los pacientes 
Thijssen, 2010 (Holanda)32  1.995 población total (53 en ginecología)  Entrenamiento con SRV  No reportado  Hay validez de concurrencia entre las mediciones de parámetros realizadas con los SRV y las mediciones de CSC  Es posible evaluar las habilidades en laparoscopia utilizando las métricas de los SRV si se selecciona cuidadosamente el simulador, la tarea y las mediciones adecuadas. Esta evaluación provee una visión de los niveles de habilidad relativos en los aprendices, pero no predice necesariamente el desempeño en cirugía real. Se necesita más investigación para establecer la validez predictiva de los SRV en laparoscopia y sus métricas 
Gjeraa, 2016 (Dinamarca)34  No reportado  Entrenamiento en habilidades no técnicas (HNT)  Los mismos grupos antes y después de las sesiones de entrenamiento  1) El pobre trabajo en equipo y la falta de planeación entorpece el flujo de trabajo de las operaciones y aumenta la tasa de errores.2) Entre mejor conciencia de situación tiene el cirujano menos errores ocurren.3) Cuando la enfermera tiene buen liderazgo y buenas habilidades de manejo ocurren menos errores y problemas en CMI pero no en cirugía abierta.4) Los errores no técnicos son 2 a 3 veces más frecuentes en CMI. El entrenamiento de HNT disminuye el número de errores técnicos y mejora los puntajes de cirugía a pesar de que no cambie el tiempo quirúrgico ni la estancia hospitalaria  1) Las HNT son importantes para los equipos de CMI para mejorar el flujo de trabajo y la prevención de errores. Mejora aún más con equipos fijos. En CMI la comunicación es más importante con el equipo y con el paciente que en cirugía abierta.2) En el futuro la atención se debe enfocar en identificar sistemáticamente HNT claves y desarrollar entrenamientos de equipos basados en evidencia para los programas de entrenamiento en equipos de CMI 
Kramp, 2016 (Holanda)28  970 en población mixta (104 en ginecología)  Entrenamiento con simuladores  Los mismos sujetos sometidos a pruebas de aptitudes  1) Las habilidades en laparoscopia se correlacionan con la habilidad visuoespacial (r=0,32, 95%CI: 0,25-0,39; p<0,001), habilidad perceptual (r=0,31,95%CI: 0,22-0,39; p<0,001), habilidad psicomotora (r=0,26, 95%CI: 0,10-0,40; p=0,003) y evaluaciones de aptitudes basadas en simuladores (r=0,64, 95%CI: 0,52-0,73; p<0,001).2) La habilidad visuoespacial en 3 dimensiones mostró una correlación significativamente mayor que la habilidad visuoespacial intrínseca estática (p=0,024)  1) La evaluación de aptitudes se asocia con el nivel de habilidades en laparoscopia evaluadas a través de simuladores.2) Una prueba de aptitudes en laparoscopia puede ser una herramienta valiosa adicional para evaluar candidatos para especialidades médicas que requieran de habilidades en laparoscopia 
Alaker, 2016 (Reino Unido)31  1.295 población general (64 en ginecología)  Entrenamiento en SRV  No entrenamiento suplementario.Entrenamiento con otros simuladores  1) El entrenamiento en SRV fue superiores a no entrenar en cuanto a puntajes de error, OSATS, GOALS, GRS, distancia de movimiento, movimiento en profundidad, economía de movimientos, y precisión. Modelo de efecto aleatorio (d=29,79, 95%CI: 1,76-57,81).2) Los cirujanos novatos mejoraron sus puntajes en un 108,92% (95%CI: 7,21-210,63) y su tiempo en 36,52% (95%CI: 69,42-142,46); sujetos sin experiencia mejoraron sus puntajes en 53,98% (95%CI: 66,54-174,49) y su tiempo en 29,48% (95%CI: 12,99-45,97)  Los cirujanos novatos mejoran su desempeño significativamente pero no en sujetos sin experiencia. El entrenamiento en SRV se ha convertido en fundamental por fuera de las salas de cirugía. Los SRV mejoran el desempeño operatorio y acortan el tiempo operatorio.Los entrenamientos basados en competencias parecen mejorar los desenlaces de aprendizaje en simulación.El entrenamiento con SRV en los programas de cirugía esta aconsejado si se logra demostrar costo-efectividad. Son necesarios más estudios para demostrar desenlaces en los pacientes 
Vanderbilt, 2015 (Estados Unidos)37  602 de población mixta (141 en ginecología)  Entrenamiento en simuladores  El mismo grupo en procedimientos en modelo animal o en sala de cirugía  1) 13 estudios (62%) resultaron en mejoría estadísticamente significativa del tiempo de desempeño.2) No hay diferencias entre los grupos respecto a escalas globales.3) 3 (14%) de 21 estudios reportaron mejoría significativa en sutura corte y habilidades de coagulación en el grupo entrenado comparado con el grupo control.4) 7 artículos encontraron disminución significativa en el número de errores  1) El entrenamiento basado en simuladores lleva a beneficios demostrables en salas de cirugía.2) El entrenamiento basado en simuladores es efectivo para adquirir habilidades en laparoscopia, incrementa la traducción de las habilidades a la sala de cirugía, incrementa la seguridad del paciente. Más investigaciones deben ser conducidas para determinar cómo la simulación puede ser parte de un currículo quirúrgico 
Zendejas, 2016 (Estados Unidos)33  1.280 de población mixta (214 en ginecología)  Entrenamiento de FLS  No reportado  23 estudios reportaron validación de la evidencia de los puntajes de FLS. La evidencia casi siempre validaba los puntajes de FLS; sin embargo, la ligadura de asa carece de capacidad discriminatoria  1) El programa de evaluación de FLS ha acumulado una evidencia validada sustancial que soporta su relación con algunas variables en las habilidades de laparoscopia; sin embargo, las fortalezas en algunas fuentes de evidencia no compensan el déficit en otras.2) Esta revisión resalta que hay brechas importantes en la evidencia y que la argumentación de la validez de los puntajes de FLS aún está incompleta.3) Este estudio no intenta desacreditar el trabajo previo pero muestra áreas que requieren atención en el futuro para que se pueda validar los puntajes de FLS como una evaluación de alto rendimiento en cirugía laparoscópica 

CMI: cirugía mínimamente invasiva; CSC: caja de simulación convencional; ECC: ensayo clínico controlado; FLS: Fundamentals in Laparoscopic Surgery; GOALS: Global Operative Assessment of Laparoscopic Skills; GRS: Global Rating Scale; HNT: habilidades no técnicas; Obs/Gin: obstetricia y ginecología; OSALS: Objetive Surgery Assessment Laparoscopic Salpingectomy; OSATS: Objetive Surgery Assessment of Technical Skils; SRV: simuladores de realidad virtual; VS: videosimuladores.

Tabla 3.

Evaluación de las revisiones sistemáticas según AMSTAR

Revisión sistemática  10  11  Score/11  Calidad de evaluación 
Gurusamy, 200927  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  11  Alta 
Thijssen, 201032  No  No  Sí  No  No  Sí  Sí  Sí  Sí  No  No  Media 
Al-Kadi, 201229  No  Sí  Sí  No  No  Sí  Sí  No  Sí  Sí  No  Media 
Larsen, 201235  No  No  Sí  No  Sí  Sí  Sí  Sí  No  No  Sí  Media 
Nagendran, 20136  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  11  Alta 
Gravante, 201336  No  No  Sí  Sí  No  Sí  No  No  No  No  No  Baja 
Nguyen, 201330  No  Sí  Sí  No  No  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  No  Media 
Vanderbilt, 201537  No  No  No  Sí  No  Sí  No  Sí  No  No  Sí  Baja 
Gjeraa, 201634  No  Sí  Sí  No  No  Sí  Sí  No  Sí  No  Sí  Media 
Kramp, 201628  No  No  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Alta 
Alaker, 201631  Sí  No  Sí  No  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  No  Sí  Media 
Zendejas, 201633  No  Sí  Sí  No  No  Sí  Sí  Sí  No  No  No  Media 

1: ¿Se realizó y documentó un diseño a priori del estudio? 2: ¿La selección de los estudios y la extracción de los datos fueron realizadas por duplicado? 3: ¿Se realizó una búsqueda de la literatura detallada? 4: ¿Se utilizó la categoría de la publicación (p.ej., literatura gris) como criterio de inclusión? 5: ¿Se proporcionó una lista de los estudios incluidos y excluidos? 6: ¿Fueron las características de los estudios incluidos descritas? 7: ¿Se evaluó y documentó la calidad científica de los estudios incluidos? 8: ¿La calidad de la evidencia científica fue utilizada adecuadamente en la formulación de las conclusiones? 9: ¿Fueron apropiados los métodos para integrar los hallazgos de los estudios? 10: ¿Se evaluó la posibilidad de sesgo de publicación? 11: ¿Se reportaron los conflictos de intereses?

Competencias adquiridas en simuladores de laparoscopia

Los programas de entrenamiento ofrecen habilidades constantes con un objetivo similar de entrenamiento a pesar de la diversidad de tipos de simuladores, metodologías de prácticas y métodos de evaluación. Estas competencias se citan en la tabla 4. Entre las competencias adquiridas se encuentran tareas simples que se pueden desarrollar en simuladores convencionales y procedimientos complejos que requieren la utilización de dispositivos con tecnología adicional para la parametrización objetiva.

Tabla 4.

Competencias en simuladores de laparoscopia

    Lentz 200142  Ficher 200543  Aggarwal 200644  Larsen 200639  Hart 200645  Banks 200746  Clevin 200847  Arden 200848  Kolman 200849  Larsen 200941  Sansregret 200950  Zheng 201051  Sliwinski 201052  Hiemstra 201153  Gala 20135  Ahlborg 201354 
Tarea básica en simuladorTransferencia de objetos                 
Sutura con nudo intracorpóreo                   
Corte de patrones                   
Ligadura de asa                           
Levantar/traccionar                     
Agarrar                         
Cortar                       
Clipping                       
Sutura con nudo extracorpóreo                           
Pasar una cuerda por aros                             
Canulación                               
Habilidad en laparoscopiaNavegación de cámara                             
Navegación con instrumento                             
Coordinación mano-ojo                           
Destreza bimanual                               
Manipulación del tejido                               
Coagulación/Fulguración                               
Longitud de trayectoria                           
Procedimiento completoSalpingectomía por laparoscopia                       
Pomeroy por laparoscopia                             
Manejo de embarazo ectópico                               
Cierre de cúpula vaginal                               

Al examinar un listado de competencias que se pueden adquirir en programas de entrenamiento con simuladores de laparoscopia se hacen evidentes varios aspectos:

Hay gran heterogeneidad de métodos por los que poder adquirir una misma competencia, y en igual número hay métodos de evaluación.

Las tareas, parámetros y habilidades en común abren la posibilidad de crear consenso respecto a las competencias necesarias con las que se debe culminar un programa de entrenamiento simulado.

Síntesis de resultadosSimuladores convencionales, cajas de entrenamiento y videosimuladores

Entre las revisiones sistemáticas que sustentan el uso de simuladores de cualquier tipo, ya sean simuladores de realidad virtual (SRV), cajas de simulación convencional (CSC) y videosimuladores (VS) está el trabajo de al-Kadi et al. en 201229, quien muestra un desempeño superior y mejores puntajes en las habilidades quirúrgicas laparoscópicas para los aprendices cuando usan los simuladores que cuando realizan entrenamiento tradicional en salas de cirugía, con un tamaño del efecto medio de 1,98 (IC95%: 1,20-2,77; p<0,01); también muestran mayor cuidado al manipular el tejido, con un tamaño del efecto de 1,08 (IC95%: 0,36-1,80; p<0,01), y mayor puntaje de precisión, con un tamaño de efecto de 1,38 (IC95%: 0,30-2,47; p<0,05). Por lo anterior, aconsejan implementar el entrenamiento con simuladores en programas de residencias quirúrgicas. Hacer entrenamiento en simuladores genera mejores puntajes de desempeño operatorio, manipulación más cuidadosa de los tejidos y mayor precisión al realizar una tarea laparoscópica29.

Gravante y Venditti36 hacen una amplia exposición de la capacidad que tienen varios modelos de CSC o box trainers que, al ser usados para el entrenamiento de habilidades, generan una mejoría significativa en las habilidades básicas y gracias a su bajo costo estarían ampliamente disponibles para complementar el entrenamiento de residentes y especialistas36.

Por su parte, Vanderbilt et al.37 dejan evidencia de que se puede traducir el entrenamiento en cualquier tipo de simulador en habilidades quirúrgicas en sala de cirugía. Sin embargo, son claros en que faltan estudios bien diseñados que soporten los beneficios clínicos en los pacientes gracias a estas mejoras en el desempeño quirúrgico de los aprendices y cirujanos con experiencia37. Sin importar el tipo de simulador, parece que adquirir habilidades previo al enfrentamiento con escenarios quirúrgicos reales se vuelve inevitable y casi un requerimiento en los programas de formación de residentes y especialistas en cirugía laparoscópica, como lo muestran Nguyen et al.30, donde cualquier simulador listado por el autor es una buena opción para la obtención de habilidades básicas30.

Simuladores de realidad virtual

Las diferentes categorías de simuladores desde el año 2009 muestran efectividad en la adquisición de competencias en cirugía laparoscópica.

Gurusamy et al.27 exponen un trabajo metodológicamente fuerte donde resaltan los SRV frente a los simuladores convencionales a la hora de disminuir el tiempo en realizar una tarea laparoscópica con menos errores, mayor precisión y mayor economía de movimientos27. El mismo grupo ratifica esos hallazgos en 2013 y complementa el desempeño en los procedimientos quirúrgicos reales con mejores puntajes en evaluaciones objetivas, siempre que se haga el entrenamiento para adquirir competencias en laparoscopia con SRV sin experiencia previa6.

Alaker et al.31 hacen aportes en los hallazgos de las ventajas de los simuladores virtuales en cuanto a su capacidad para impartir entrenamiento. Sin embargo, recalcan que deben utilizarse con el acompañamiento de un tutor experto y complementarse con simulación háptica, entendida como la percepción sensorial al tacto31.

Los SRV cuentan con ventajas evidentes sobre los simuladores convencionales a la hora de evaluar el desempeño con parámetros objetivos, retroalimentar durante el proceso de entrenamiento y simular procedimientos completos. Esto los hace ideales para la adquisición de competencias avanzadas, luego de haber pasado por simuladores convencionales, y parecen ser una herramienta ideal para la evaluación de competencias tanto en aprendices como en cirujanos avanzados que quieran caracterizar de forma objetiva su desempeño. A pesar de lo anterior, las revisiones presentan insuficiente evidencia de la relevancia clínica que pueden tener los entrenamientos en este tipo de simuladores32.

Evidencia en ginecología de habilidades de laparoscopia

Los programas de entrenamiento, los tipos de simuladores y los parámetros de evaluación encontrados están inmersos entre las revisiones sistemáticas que no logran ser exclusivas en el área de ginecología. Sin embargo, son numerosos los estudios primarios de residentes y especialistas en ginecología que alimentan estos trabajos, con lo que se justifica su aplicabilidad en procedimientos ginecológicos laparoscópicos. En cuanto a las habilidades y procedimientos específicos de cada especialidad, se acude a la simulación en realidad virtual y simulación en modelos animales que permite desarrollar cirugías de naturaleza ginecológica en su totalidad, susceptibles de ser evaluadas de forma objetiva. Una recopilación de los estudios primarios en ginecología incluidos en las revisiones sistemáticas de nuestro estudio se expone en el material suplementario (anexo A, tabla 1S).

Transferencia de habilidades

Nada de lo antes expuesto tendría fundamento si no estuviera justificado por la posibilidad de beneficiar a las pacientes con los procedimientos laparoscópicos. La evidencia del efecto de los simuladores sobre desenlaces clínicos significativos aún está en construcción y es insuficiente para soportar revisiones sistemáticas. Demostrar menor estancia hospitalaria, menor sangrado, menos complicaciones mayores y menores, menos dolor y menor recurrencia son solo algunos de los retos en la evolución del entrenamiento simulado. Estos desenlaces se pueden analizar cuando la medición de las competencias sea homogénea y los procedimientos sean evaluados objetivamente en términos de precisión, fluidez en la cirugía, tiempos quirúrgicos, respeto por el tejido y demás parámetros que actualmente son incluidos en métodos de evaluación objetivos y validados que permiten comparaciones similares entre operadores y entre estudios8,20,38-40. Las evaluaciones del desempeño quirúrgico validadas se presentan en la tabla 5.

Tabla 5.

Método de evaluación objetiva de adquisición de habilidad en pruebas simuladas, cirugía en humano o modelo animal

Método de evaluación objetiva  Lentz 200142  Ficher 200543  Aggarwal 200644  Larsen 200639  Hart 200645  Banks 200746  Clevin 200847  Arden 200848  Kolman 200849  Larsen 200941  Sansregret 200950  Zheng 201051  Sliwinski 201052  Hiemstra 201153  Gala 201327  Ahlborg 201354 
Tiempo de ejecución                 
Puntaje global                 
Puntaje de error                           
OSATS/OSALS                           
Economía de movimientos                             
Puntaje en coordinación/Precisión                             
Puntaje en sutura                               
Global Rating Scale                               
Tasa aprobado/fallado                               
Task Specific checklist                               
Sangrado                               
Daño del tejido                               
Angulo de trayectoria                               
Profundidad de movimiento                               
Suavidad del movimiento                               

OSALS: Objective Assessment of Surgery-Laparoscopic Salpingectomy; OSATS: Objective Assessment of Surgical and Technical Skills.

Vale la pena hacer mención especial de dos métodos de evaluación de la adquisición de las habilidades: el Objective Assessment of Surgical and Technical Skills (OSATS) y el Objective Assessment of Surgery-Laparoscopic Salpingectomy (OSALS). Consta de una lista de chequeo específica de cada procedimiento y una escala de calificación global que es aplicable a cualquier procedimiento quirúrgico; esta escala incluye 7 ítems (respeto por el tejido, tiempo del movimiento, manipulación del instrumento, conocimiento del instrumento, uso del asistente, flujo de la cirugía y planeación del avance y conocimiento específico del procedimiento). Cada ítem es calificado de 1 a 5, y al final se suma la totalidad de puntos. Esto permite de forma objetiva evaluar el desempeño en la intervención quirúrgica y el progreso luego de un entrenamiento. Por esta razón el OSATS y su Escala de Calificación Global sirven para aplicarse al desempeño en procedimientos como salpingectomía, histerectomía o manejo de embarazo ectópico usando SRV. El OSALS utiliza el componente de lista de chequeo específicamente en salpingectomía, mientras sigue evaluando los mismos parámetros del OSATS en la Escala de Calificación Global.

FLS como método de evaluación

Fundamentals in Laparoscopic Surgery (FLS) se ha convertido en un referente en cuanto a entrenamiento en simulación de laparoscopia, y probablemente es uno de los estándares de evaluación más utilizados para validar otros simuladores o evaluar el rendimiento en cirugía luego de diferentes tipos de entrenamiento simulado. Parte de su éxito ha sido la popularización alcanzada por el hecho de ser un requisito del Board of American College of Surgery10,16,17.

Zendejas et al.33 exploran la validación del programa de FLS desde la estructura interna, la validez predictiva y la respuesta al entrenamiento33. Su revisión soporta la utilidad del programa para comparación entre grupos, respuesta al entrenamiento y correlación con algunas variables operativas; sin embargo, expone una brecha en la evidencia que soporta su estructura interna (los ejercicios que lo componen, su método de evaluación y las pruebas de conocimiento), el proceso de respuesta y las consecuencias de sus puntajes. Ello que sugiere que, al menos en cuanto a estructura, las tareas y habilidades que deben componer un consenso de simulación en laparoscopia probablemente superen los cinco ítems evaluados en las tareas de FLS.

Habilidades no técnicas

En la práctica de la cirugía laparoscópica no solo caben habilidades técnicas. La cirugía mínimamente invasiva es especialmente exigente en cuanto a las habilidades comunicativas y de trabajo en equipo. Gjeraa et al.34 exponen los hallazgos en cuanto a habilidades no técnicas que se deben adquirir a través de escenarios simulados para el desempeño adecuado de un equipo de cirugía laparoscópica. Hacen evidente que trabajar con equipos fijos mejora los niveles de seguridad en los procedimientos. Las habilidades no técnicas, como la comunicación y la coordinación, permiten disminuir los errores técnicos y mejorar la fluidez de la cirugía34.

Propuesta de programa de entrenamiento

Luego de revisada la evidencia disponible y ante la ausencia de estándares y de homogeneidad en los programas, es posible realizar una propuesta de entrenamiento basándose en los ítems y métodos de evaluación encontrados en la revisión sistemática y realizando un análisis y la organización según el grado de dificultad o curva de aprendizaje de tareas básicas, simulación de procedimientos ginecológicos completos y habilidades adquiridas con los ejercicios de simulación que se presentan en la tabla 6.

Tabla 6.

Propuesta de programa de entrenamiento

  Tarea del programa  Habilidades adquiridas con los ejercicios 
Tarea básica en simuladorNavegación de cámara  Coordinación mano-ojo 
Navegación con cámara e instrumentos  Coordinación mano-ojo 
Transferencia de objetos/agarrar  Coordinación mano-ojoDestreza bimanualLongitud de trayectoria
Levantar/traccionar 
Canulación /pasar una cuerda por aros 
Corte de patrones 
Clipping 
Ligadura de asa 
Sutura con nudo extracorpóreo 
Sutura con nudo intracorpóreo 
Procedimiento completoSalpingectomía por laparoscopia  Coordinación mano-ojoDestreza bimanualLongitud de trayectoriaManipulación del tejidoCoagulación/Fulguración
Pomeroy por laparoscopia 
Manejo de embarazo ectópico 
Cierre de cúpula vaginal 

Las tareas básicas se pueden realizar en cualquier tipo de simulador, ya que todos los ejercicios descritos en esta sección se pueden ejecutar en SRV, CSC o VS. Para el desarrollo de procedimientos completo es necesaria la utilización de simuladores virtuales, ya que estos disponen de software específico de cada procedimiento; sin embargo, no se limita la utilización de modelos para aplicarse en VS o cajas convencionales. El acortamiento en la longitud de las trayectorias y la coordinación son más factibles entrenarlas en VS, que tienen herramientas de medición precisas del recorrido de las pinzas.

En cuanto a los métodos de evaluación a utilizar, basándose en la frecuencia de aparición en los artículos, se recomienda utilizar:

  • ?

    Tiempo de ejecución: medible en segundos, se puede aplicar en cualquier tipo de simulador.

  • ?

    Puntaje global: determinado de forma individual por cada ejercicio.

  • ?

    Puntaje de error: determinado de forma individual por cada ejercicio.

  • ?

    OSATS: solo aplicable a procedimientos completos, es adaptable a procedimientos diferentes, requiere entrenamiento en evaluación por parte del instructor.

  • ?

    OSALS: solo aplicable a salpingectomía en SRV o procedimiento real en sala de cirugía.

  • ?

    Economía de movimientos: fácilmente evaluable en SRV, se puede usar en CSC o VS con entrenamiento por parte del instructor.

Se remite al lector a las referencias8,39,40 para la descripción de los métodos de evaluación objetiva de habilidades en laparoscopia.

Discusión

Los programas para adquirir habilidades laparoscópicas a través de la simulación hasta ahora no están sustentados en evidencia de calidad y responden más a la tradición oral y a la experiencia de los tutores. La presente revisión mostró una recopilación sobre las competencias que se pueden adquirir a través de diferentes simuladores.

Los simuladores de laparoscopia, sin importar su categoría, son herramientas eficientes y efectivas en el paso de adquisición de habilidades laparoscópicas previo al escenario quirúrgico real. Nuestra revisión mostró que la frecuente discusión sobre la superioridad de los SRV frente a las cajas de entrenamiento convencional y los VS parece infructuosa si se comparan los mismos desenlaces, pues es evidente que en cuanto a las habilidades básicas cualquier simulador de baja fidelidad puede llevar a cabo esta función. Los equipos de realidad virtual entonces se dirigen a permitir que los aprendices adquieran habilidades complejas y se acerquen a procedimientos completos antes de enfrentarse a salas de cirugía optimizando los escenarios de práctica real sobre el paciente (hands-on). Ambas categorías de simuladores en laparoscopia tienen su papel en el entrenamiento de competencias sin ser excluyentes, y los simuladores convencionales son una alternativa que parece costo-efectiva y con suficiente evidencia para seguir teniendo validez en la adquisición de habilidades básicas y avanzadas de ginecólogos y laparoscopistas.

El impacto de estas habilidades adquiridas en simuladores sobre la cirugía real es evidente cuando se realizan evaluaciones objetivas del desempeño quirúrgico que va más allá de patrones reconocidos como el FLS. No es común en las áreas quirúrgicas hacer evaluaciones objetivas del desempeño del cirujano20, aunque en este aspecto está la principal utilidad clínica de nuestra revisión. La evaluación objetiva de las habilidades requiere un primer paso: identificar las habilidades a evaluar y cuáles son los métodos para hacerlo. Solo entonces se puede evaluar objetivamente el desempeño quirúrgico de un cirujano tanto en simuladores como en el escenario real, permitiendo tener evidencia objetiva de la competencia de un aspirante a especialidad, un cirujano con intenciones de recertificación o la posibilidad de comparar desenlaces clínicamente significativos, tales como sangrado estimado, tiempo quirúrgico, complicaciones mayores y menores, reintervención, dolor posquirúrgico y recurrencia con los puntajes obtenidos en las evaluaciones de desempeño quirúrgico. Con la finalidad de construir esta evidencia, nuestro grupo tiene en curso un consenso de expertos sobre las habilidades encontradas en esta revisión para evaluar cuáles de ellas y con qué método de evaluación se puede construir un programa de entrenamiento en simuladores que sea aplicable a todas las regiones donde se imparta entrenamiento en cirugía endoscópica ginecológica, principalmente con énfasis en Latinoamérica.

Construir evidencia que muestre la importancia clínica del entrenamiento con simuladores de laparoscopia dependerá de la generación de estándares en cuanto a las habilidades y competencias que se deben adquirir, las herramientas y programas formales en los cuales se puede entrenar y, por último, los métodos con los cuales se debe evaluar. Sobre los desenlaces en el paciente hacen falta estudios que midan el impacto en términos de complicaciones, tiempo de estancia hospitalaria, sangrado en el procedimiento, dolor posquirúrgico por cuenta del aprendiz en cirugía laparoscópica, para finalmente tener suficiente homogeneidad en la información y ver diferencias clínica y estadísticamente significativas en el efecto de la simulación en laparoscopia sobre el paciente.

En cuanto a los métodos de evaluación de estas competencias, encontramos que los puntajes globales y los puntajes de error son los métodos más usados, aunque su heterogeneidad en la aplicación de cada estudio no permite recomendarlo como una herramienta aplicable a todos los escenarios de entrenamiento simulado. Por eso, como método de evaluación objetiva de las tareas y habilidades sugerimos que se den en términos de puntajes globales, puntajes de error y tiempo de realización de la tarea. Para los procedimientos completos sugerimos la evaluación objetiva con las herramientas validadas del OSATS y OSALS8,35,39,41.

Las fortalezas de esta revisión están dadas por ser la única revisión sistemática identificada que selecciona los estudios primarios de donde se extraen las habilidades exclusivamente en población médica ginecológica, lo cual asegura que las tareas, habilidades y procedimientos completos están dirigidos al aprendizaje de habilidades básicas y avanzadas en ginecología. Esta revisión logra listar las competencias que se pueden desarrollar en los simuladores agrupándolas por tareas, habilidades y procedimientos, y sugiere el único listado evidenciado en la literatura con los métodos de evaluación que se pueden utilizar para determinar la adquisición de estas competencias.

No se logró hacer una descripción detallada de cada habilidad por la falta de descripción en los estudios primarios ni en las revisiones incluidas. Tampoco se logra ubicar cada competencia con un simulador o un método de evaluación en particular. Sin embargo, según la naturaleza de los procedimientos se puede inferir que la práctica de procedimientos completos se puede dar en SRV sin encontrar diferencias entre las referencias de estos. Las habilidades básicas y las tareas pueden adquirirse en CSC y VS.

Conclusiones

Según las revisiones sistemáticas encontradas, y tras la evaluación de su calidad, se puede hacer una lista de las competencias adquiridas en programas de simulación de laparoscopia. Estas se pueden lograr con equipos convencionales y modernos simuladores de realidad virtual con el objetivo de adquirir habilidades técnicas básicas, procedimientos complejos y habilidades no técnicas. La práctica en los simuladores es medible en términos de tiempo del procedimiento, puntajes de error, fluidez o parámetros de desempeño propios de cada programa de entrenamiento y dispositivo de simulación, con lo que eventualmente se puede hacer transferencia de las competencias a cirugía real, con posibles beneficios para el paciente, para lo cual aún se sigue construyendo la evidencia.

Financiación

Este estudio fue financiado por recursos propios de los investigadores.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
F.S. Falcetta, T.A. Lawrie, L.R. Medeiros, M.I. da Rosa, M.I. Edelweiss, A.T. Stein, et al.
Laparoscopy versus laparotomy for FIGO stageI ovarian cancer.
Cochrane Database Syst Rev., 10 (2016), pp. CD005344
[2]
Y.-J. Koo, J.-E. Kim, Y.-H. Kim, H.-S. Hahn, I.-H. Lee, T.-J. Kim, et al.
Comparison of laparoscopy and laparotomy for the management of early-stage ovarian cancer: Surgical and oncological outcomes.
J Gynecol Oncol., 25 (2014), pp. 111-117
[3]
Cirugía Mínimamente Invasiva en Ginecología. Libro de texto de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología. Bogotá: AltaVoz Editores; 2017.
[4]
F. Powell, A. Khaund.
Laparoscopy and laparoscopic surgery.
Obstet Gynaecol Reprod Med., 26 (2016), pp. 297-303
[5]
R. Gala, F. Orejuela, K. Gerten, E. Lockrow, C. Kilpatrick, L. Chohan, et al.
Effect of validated skills simulation on operating room performance in obstetrics and gynecology residents: A randomized controlled trial.
Obstet Gynecol., 121 (2013), pp. 578-584
[6]
M. Nagendran, K.S. Gurusamy, R. Aggarwal, M. Loizidou, B.R. Davidson.
Virtual reality training for surgical trainees in laparoscopic surgery.
Cochrane Database Syst Rev., (2013), pp. CD006575
[7]
J.K. Moulder, M. Louie, T. Toubia, L.D. Schiff, M.T. Siedhoff.
The role of simulation and warm-up in minimally invasive gynecologic surgery.
Curr Opin Obstet Gynecol., 29 (2017), pp. 212-217
[8]
J.A. Martin, G. Regehr, R. Reznick, H. MacRae, J. Murnaghan, C. Hutchison, et al.
Objective structured assessment of technical skill (OSATS) for surgical residents.
Br J Surg., 84 (1997), pp. 273-278
[9]
S. Kim-Fine, E.A. Brennand.
Surgical simulation and competency.
Obstet Gynecol Clin North Am., 43 (2016), pp. 575-590
[10]
E. Bilgic, P. Kaneva, A. Okrainec, E.M. Ritter, S.D. Schwaitzberg, M.C. Vassiliou.
Trends in the Fundamentals of Laparoscopic Surgery® (FLS) certification exam over the past 9 years.
Surg Endosc., 32 (2018), pp. 2101-2105
[11]
G.W. Cundiff.
At last, a standardized laparoscopy curriculum for gynecology residents.
Am J Obstet Gynecol., 215 (2016), pp. 137-139
[12]
M.L. Hafford, K.R. van Sickle, R.E. Willis, T.D. Wilson, K. Gugliuzza, K.M. Brown, et al.
Ensuring competency: Are fundamentals of laparoscopic surgery training and certification necessary for practicing surgeons and operating room personnel?.
Surg Endosc., 27 (2013), pp. 118-126
[13]
G. Sroka, L.S. Feldman, M.C. Vassiliou, P.A. Kaneva, R. Fayez, G.M. Fried.
Fundamentals of laparoscopic surgery simulator training to proficiency improves laparoscopic performance in the operating room — a randomized controlled trial.
Am J Surg., 199 (2010), pp. 115-120
[14]
G.M. Fried, L.S. Feldman, M.C. Vassiliou, S.A. Fraser, D. Stanbridge, G. Ghitulescu, et al.
Proving the value of simulation in laparoscopic surgery.
[15]
M.R. Asoğlu, T. Achjian, O. Akbilgiç, M.A. Borahay, G.S. Kılıç.
The impact of a simulation-based training lab on outcomes of hysterectomy.
J Turk Ger Gynecol Assoc., 17 (2016), pp. 60-64
[16]
Revised-Manual-Skills-Guidelines-February-2014.pdf [consultado 18 Nov 2017]. Disponible en: https://www.flsprogram.org/wp-content/uploads/2014/03/Revised-Manual-Skills-Guidelines-February-2014.pdf
[17]
Proficiency-Based-Curriculum-Word-File-updated-February-2014.pdf [consultado 18 Nov 2017]. Disponible en: https://www.flsprogram.org/wp-content/uploads/2014/02/Proficiency-Based-Curriculum-Word-File-updated-February-2014.pdf
[18]
J. Sherbino, D. Bonnycastle, B. Côté, L. Flynn, A. Hunter, D. Ince-Cushman.
CanMEDS 2015 physician competency framework.
Royal College of Physicians and Surgeons of Canada, (2015),
[19]
T.J. Nasca, I. Philibert, T. Brigham, T.C. Flynn.
The next GME accreditation system — rationale and benefits.
N Engl J Med., 366 (2012), pp. 1051-1056
[20]
J.G. Chipman, C.C. Schmitz.
Using objective structured assessment of technical skills to evaluate a basic skills simulation curriculum for first-year surgical residents.
J Am Coll Surg., 209 (2009), pp. 364-370.e2
[21]
M.C. Vassiliou, L.S. Feldman, C.G. Andrew, S. Bergman, K. Leffondré, D. Stanbridge, et al.
A global assessment tool for evaluation of intraoperative laparoscopic skills.
Am J Surg., 190 (2005), pp. 107-113
[22]
V. Tanos, R. Socolov, P. Demetriou, M. Kyprianou, A. Watrelot, Y. van Belle, et al.
Implementation of minimal invasive gynaecological surgery certification will challenge gynaecologists with new legal and ethical issues.
Facts Views Vis Obgyn., 8 (2016), pp. 111-118
[23]
roxorstudios. Joint recommendation on Endoscopic Training. ESGE [consultado 21 Nov 2017]. Disponible en: http://www.esge.org/joint-recommendation-on-endoscopic-training/
[24]
J.P. Higgins, S. Green.
John Wiley & Sons, (2011),
[25]
D. Moher, A. Liberati, J. Tetzlaff, D.G. Altman, PRISMA Group.
Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement.
Ann Intern Med., 151 (2009), pp. 264-269
[26]
B.J. Shea, J.M. Grimshaw, G.A. Wells, M. Boers, N. Andersson, C. Hamel, et al.
Development of AMSTAR: A measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews.
BMC Med Res Methodol., 7 (2007), pp. 10
[27]
K.S. Gurusamy, R. Aggarwal, L. Palanivelu, B.R. Davidson.
Virtual reality training for surgical trainees in laparoscopic surgery.
Cochrane Database Syst Rev., (2009), pp. CD006575
[28]
K.H. Kramp, M.J. van Det, C. Hoff, N.J.G.M. Veeger, H.O. ten Cate Hoedemaker, J.-P.E.N. Pierie.
The predictive value of aptitude assessment in laparoscopic surgery: A meta-analysis.
Med Educ., 50 (2016), pp. 409-427
[29]
A.S. Al-Kadi, T. Donnon, E. Oddone Paolucci, P. Mitchell, E. Debru, N. Church.
The effect of simulation in improving students’ performance in laparoscopic surgery: A meta-analysis.
Surg Endosc., 26 (2012), pp. 3215-3224
[30]
T. Nguyen, L.H. Braga, J. Hoogenes, E.D. Matsumoto.
Commercial video laparoscopic trainers versus less expensive, simple laparoscopic trainers: A systematic review and meta-analysis.
J Urol., 190 (2013), pp. 894-899
[31]
M. Alaker, G.R. Wynn, T. Arulampalam.
Virtual reality training in laparoscopic surgery: A systematic review & meta-analysis.
Int J Surg., 29 (2016), pp. 85-94
[32]
A.S. Thijssen, M.P. Schijven.
Contemporary virtual reality laparoscopy simulators: Quicksand or solid grounds for assessing surgical trainees?.
Am J Surg., 199 (2010), pp. 529-541
[33]
B. Zendejas, R.K. Ruparel, D.A. Cook.
Validity evidence for the Fundamentals of Laparoscopic Surgery (FLS) program as an assessment tool: A systematic review.
Surg Endosc., 30 (2016), pp. 512-520
[34]
K. Gjeraa, L. Spanager, L. Konge, R.H. Petersen, D. Østergaard.
Non-technical skills in minimally invasive surgery teams: A systematic review.
Surg Endosc., 30 (2016), pp. 5185-5199
[35]
C.R. Larsen, J. Oestergaard, B.S. Ottesen, J.L. Soerensen.
The efficacy of virtual reality simulation training in laparoscopy: A systematic review of randomized trials.
Acta Obstet Gynecol Scand., 91 (2012), pp. 1015-1028
[36]
G. Gravante, D. Venditti.
A systematic review on low-cost box models to achieve basic and advanced laparoscopic skills during modern surgical training.
Surg Laparosc Endosc Percutan Tech., 23 (2013), pp. 109-120
[37]
A.A. Vanderbilt, A.C. Grover, N.J. Pastis, M. Feldman, D.D. Granados, L.K. Murithi, et al.
Randomized controlled trials: A systematic review of laparoscopic surgery and simulation-based training.
Glob J Health Sci., 7 (2014), pp. 310-327
[38]
H. Husslein, L. Shirreff, E.M. Shore, G.G. Lefebvre, T.P. Grantcharov.
The generic error rating tool: A novel approach to assessment of performance and surgical education in gynecologic laparoscopy.
J Surg Educ., 72 (2015), pp. 1259-1265
[39]
C.R. Larsen, T. Grantcharov, R. Aggarwal, A. Tully, J.L. Sørensen, T. Dalsgaard, et al.
Objective assessment of gynecologic laparoscopic skills using the LapSimGyn virtual reality simulator.
Surg Endosc., 20 (2006), pp. 1460-1466
[40]
H. Niitsu, N. Hirabayashi, M. Yoshimitsu, T. Mimura, J. Taomoto, Y. Sugiyama, et al.
Using the Objective Structured Assessment of Technical Skills (OSATS) global rating scale to evaluate the skills of surgical trainees in the operating room.
Surg Today., 43 (2013), pp. 271-275
[41]
C.R. Larsen, J.L. Soerensen, T.P. Grantcharov, T. Dalsgaard, L. Schouenborg, C. Ottosen, et al.
Effect of virtual reality training on laparoscopic surgery: Randomised controlled trial.
BMJ., 338 (2009), pp. b1802
[42]
G.M. Lentz, L.S. Mandel, D. Lee, C. Gardella, J. Melville, B.A. Goff.
Testing surgical skills of obstetric and gynecologic residents in a bench laboratory setting: Validity and reliability.
Am J Obstet Gynecol., 184 (2001), pp. 1462-1468
[43]
A. Ficher, V. Prachand, S. Kives, R. Levine, H. Hasson.
Physical reality simulation for training of laparoscopists in the 21st century. A multispecialty, multi-institutional study.
JSLS., 9 (2005), pp. 125-129
[44]
R. Aggarwal, A. Tully, T. Grantcharov, C.R. Larsen, T. Miskry, A. Farthing, et al.
Virtual reality simulation training can improve technical skills during laparoscopic salpingectomy for ectopic pregnancy.
[45]
R. Hart, D.A. Doherty, K. Karthigasu, R. Garry.
The value of virtual reality-simulator training in the development of laparoscopic surgical skills.
J Minim Invasive Gynecol., 13 (2006), pp. 126-133
[46]
E.H. Banks, S. Chudnoff, I. Karmin, C. Wang, S. Pardanani.
Does a surgical simulator improve resident operative performance of laparoscopic tubal ligation?.
Am J Obstet Gynecol., 197 (2007), pp. e1-e5
[47]
L. Clevin, T.P. Grantcharov.
Does box model training improve surgical dexterity and economy of movement during virtual reality laparoscopy? A randomised trial.
Acta Obstet Gynecol Scand., 87 (2008), pp. 99-103
[48]
D. Arden, M.R. Hacker, D.B. Jones, C.S. Awtrey.
Description and validation of the Pelv-Sim: A training model designed to improve gynecologic minimally invasive suturing skills.
J Minim Invasive Gynecol., 15 (2008), pp. 707-711
[49]
W. Kolkman, M.A.J. van de Put, R. Wolterbeek, J.B.M.Z. Trimbos, F.W. Jansen.
Laparoscopic skills simulator: Construct validity and establishment of performance standards for residency training.
Gynecol Surg., 5 (2008), pp. 109-114
[50]
A. Sansregret, G.M. Fried, H. Hasson, D. Klassen, M. Lagacé, R. Gagnon, et al.
Choosing the right physical laparoscopic simulator? Comparison of LTS2000-ISM60 with MISTELS: validation, correlation, and user satisfaction.
Am J Surg., 197 (2009), pp. 258-265
[51]
B. Zheng, H.-C. Hur, S. Johnson, L.L. Swanström.
Validity of using Fundamentals of Laparoscopic Surgery (FLS) program to assess laparoscopic competence for gynecologists.
Surg Endosc., 24 (2010), pp. 152-160
[52]
Sliwinski J. Visuo-spatial ability and damage in laparoscopic simulator training [B.S. thesis]. University of Twente; 2010.
[53]
E. Hiemstra, M.K. Chmarra, J. Dankelman, F.W. Jansen.
Intracorporeal suturing: Economy of instrument movements using a box trainer model.
J Minim Invasive Gynecol., 18 (2011), pp. 494-499
[54]
L. Ahlborg, L. Hedman, D. Murkes, B. Westman, A. Kjellin, L. Felländer-Tsai, et al.
Visuospatial ability correlates with performance in simulated gynecological laparoscopy.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol., 157 (2011), pp. 73-77
Copyright © 2018. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos