La empatía es considerada el eje central en la relación médico-paciente, un aspecto importante en la práctica médica que influye en un mejor rendimiento del médico y de los estudiantes de medicina. Se describe que los estudiantes de medicina experimentan una disminución de la empatía a medida que avanzan los años de estudio.
ObjetivoEvaluar el nivel de la empatía en estudiantes de medicina humana en una universidad pública de la sierra sur del Perú.
MétodoEstudio observacional, descriptivo de corte transversal, que incluyó 206 alumnos por muestreo aleatorio estratificado; como instrumento se utilizó la Escala Jefferson de empatía médica en su versión «S».
ResultadosParticiparon 206 estudiantes, 53,4% eran varones, con una edad media de 21,09 años. El promedio general de empatía fue de 87,77; solo el 31% de los estudiantes obtuvo un nivel adecuado de empatía; se obtuvieron las mayores puntuaciones en los varones, y en los estudiantes del primer y tercer año de la carrera.
ConclusionesSe encontró que los varones, estudiantes de primero y tercer año, y aquellos que recién iniciaron contacto permanente con el paciente presentaron un promedio de puntuación más alto, no hallándose diferencias significativas.
Empathy is considered the central axis in the doctor-patient relationship, an important aspect in medical practice that influences a better performance of the doctor and medical students. It has been reported that medical students experience a pronounced decline in empathy as they proceed in the profession.
ObjectiveTo evaluate empathy in medical students of a public university in the south sierra of Peru.
MethodObservational, descriptive, cross-sectional study was conducted on 206 students by stratified random sampling. The Jefferson Scale of Medical Empathy in its version “S, was used as a measurement tool.
ResultsOf the total of 206 students that participated, 53.4% were males, with a mean age of 21.09 years. The overall empathy mean was 87.77, with only 31% of the students obtaining an adequate level of empathy. Slightly higher mean scores were obtained in the men, and the highest scores were obtained in the first and third year, with no significant differences being found.
ConclusionsIt was found that males, students of first and third year, and those who recently started permanent contact with the patient had a higher mean score.
En el contexto de la atención al paciente se define empatía como «entendimiento adecuado del paciente»; la empatía es considerada el eje central en la relación médico-paciente1–3 y un componente vital en la atención de salud de alta calidad, siendo este un aspecto importante de la práctica médica que influye en un mejor rendimiento del médico y de los estudiantes de medicina4,5. Se ha demostrado que la empatía de los médicos hacia sus pacientes se asocia con diversos «efectos positivos», como un mejor intercambio de información entre el médico y el paciente6,7, una mayor facilidad y exactitud para el diagnóstico de su enfermedad5, un mejor progreso de su salud física y psicológica7, un mejor cumplimiento en el tratamiento y la satisfacción de los pacientes8, así como un mejor rendimiento clínico del médico a cargo y de los estudiantes de medicina que pudieran conocer la historia clínica del paciente2.
A lo largo de los años la atención de salud se ha centrado más en la enfermedad que en el enfermo, lo que se traduce en un trato menos empático hacia el paciente y su familia9. Las organizaciones profesionales de educación médica en el Perú y en otros países consideran que la empatía es una cualidad ansiada por el médico, que debe ser desarrollada y promovida en el proceso de la educación médica10.
La empatía en estudiantes de medicina ha sido ampliamente estudiada en Europa y otros países de América, se describe una disminución significativa de la empatía percibida en los estudiantes de medicina11,12 y son las mujeres las que tienen una puntuación más alta de empatía que los hombres1,3,13; así mismo, se menciona una disminución de la empatía a lo largo de los años de la carrera12,14.
En el Perú, hasta donde se conoce, solo existe literatura al respecto de la región de costa15,16, por lo que el objetivo de nuestro estudio es evaluar la empatía en estudiantes de medicina humana en una universidad pública de la sierra sur del Perú.
MétodosTipo de estudioEstudio observacional, descriptivo de corte transversal en estudiantes de medicina en una universidad pública, la cual se encuentra ubicada en la región Cusco, en la sierra sur del Perú.
Población, muestra y muestreoLa población estuvo conformada por 361 estudiantes matriculados en el semestre 2015-I. Esta población estaba constituida por 5 subpoblaciones heterogéneas; N1: 71, N2: 76, N3: 91, N4: 75 y N5:48. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado utilizando la fórmula de cálculo de tamaño muestral del programa Epidat v. 4.1, teniendo un error muestral del 5%, un intervalo de confianza del 95% y una proporción esperada del 50%, obteniendo así una muestra total de 206 conformada de n1=41, n2=43, n3=52, n4=43 y n5=27.
Criterios de inclusión y exclusiónSe incluyó a todo estudiante con asistencia y matricula regular (lo que se verifico a través de la hoja de control brindada por la dirección académica de la facultad), con el deseo de participar en el estudio a través de la firma del consentimiento informado. La totalidad de los participantes respondió correctamente los cuestionarios, por lo que no hubo exclusión.
VariablesSe consideró como variable dependiente el nivel de empatía —siendo la habilidad cognitiva de una persona para comprender las emociones de otros individuos—. Es una variable cualitativa nominal, y de acuerdo a la Escala de Empatía Médica de Jefferson para su interpretación se considera que se es más empático a mayor puntuación obtenida, manejando la escala un rango superior de 140 y un inferior de 20, donde se habla de deterioro. Como variables independientes se consideraron el año académico, el contacto permanente con el paciente y el sexo. Los ciclos académicos fueron 10, considerando 2 ciclos por año para de un total de 7 años de carrera médica, según el currículo vigente que presenta.
La agrupación de los ciclos académicos en ciencias preclínicas (primer y segundo año) y ciencias clínicas (tercer a quinto año) se definió tomando en consideración los cursos que requieren prácticas hospitalarias.
InstrumentoPara evaluar la variable empatía médica en los estudiantes se utilizó la Escala Jefferson de empatía médica en su versión «S» para la lengua castellana (EEMJ); esta herramienta consta de 20 preguntas tipo Likert en una escala de 7 puntos (1=fuertemente en desacuerdo, 7=fuertemente de acuerdo), de las cuales 10 se encuentran en sentido positivo y 10 en sentido negativo, construida sobre la base de una extensa revisión de la literatura seguida de estudios piloto y de una amplia evidencia que apoya los indicadores psicométricos de la escala (validez de constructo y consistencia interna), que consta de 3 factores: «toma de perspectiva», «cuidado con compasión» y «habilidad de ponerse en el lugar del otro»17. Además, se caracteriza por tener reconocida validez de constructo, convergente, discriminante, confiabilidad interna (alfa de Cronbach entre 0,80 y 0,90) y estabilidad de 2,5. De esta forma, se consideró que el instrumento diseñado fuera validado y confiable para ser aplicado a la población en estudio.
Procedimiento y aspectos éticosSe realizó una única evaluación a los alumnos desde primer hasta el quinto año; el instrumento se aplicó a los estudiantes durante las horas de clase, previo permiso del docente a cargo, los participantes voluntarios dieron su consentimiento informado previo, posteriormente se les entregó la versión en español de la EEMJ para estudiantes (versión S), los encuestadores fueron los miembros del equipo investigador quienes estuvieron durante los 15 a 20minutos que demora la encuesta para resolver cualquier duda de los participantes, resguardando la confidencialidad de los mismos mediante la aplicación de un operador neutral y sin identificación de las encuestas. La selección de los estudiantes se realizó de forma aleatoria, generado previamente por un programa de cómputo (Microsoft Excel 2010). La aplicación del instrumento en todos los ciclos académicos se realizó en un periodo de 10 días (2 ciclos por día).
Análisis estadísticoPara el procesamiento de los datos obtenidos se empleó el programa Microsoft Excel 2010® para ordenar los datos obtenidos y el paquete estadístico Stata v.11,1 (StataCorp LP, College Station, TX, EE. UU.). Se realizó análisis descriptivo para determinar las frecuencias absolutas y relativas, se halló las medianas y rangos/medias y desviaciones estándar de las variables obtenidas (sexo, año de estudios y contacto permanente con el paciente). Los datos primarios fueron sometidos inicialmente a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk en los 2 factores estudiados (año y género). También fueron sometidos a la prueba de homocedasticidad de Levene (igualdad de varianzas). Se estimaron los estadígrafos descriptivos en todos los factores y sus niveles correspondientes.
ResultadosSe incluyeron en el estudio los datos de 206 estudiantes de medicina. El 53,4% (110) fueron varones y el 46,6% (96) mujeres, cuyas edades oscilaron en un rango entre 15 y 28 años, con una media de 21,09 años, desviación estándar de 0,18. Las características de los sujetos del estudio se describen en la tabla 1.
Características de los estudiantes de medicina en una universidad pública de Cusco-Perú
Características | n=206 | % |
---|---|---|
Sexo | ||
Femenino | 96 | 46,6 |
Masculino | 110 | 53,4 |
Año de estudios | ||
Primer año | 41 | 19,9 |
Segundo año | 43 | 20,8 |
Tercer año | 52 | 25,2 |
Cuarto año | 43 | 20,8 |
Quinto año | 27 | 13,1 |
Contacto permanente con el paciente | ||
Sí | 122 | 59,2 |
No | 84 | 40,7 |
En la tabla 2 se observan los valores de los estadígrafos descriptivos en cada una de las características de las variables «sexo», «años de estudios» y «contacto permanente con el paciente». Las puntuaciones de empatía promedio de los alumnos encuestados fueron de 87,77, de las puntuaciones obtenidas entre varones y mujeres no se encontraron diferencias significativas (p=0,73) (fig. 1A), de la misma manera entre tener y no tener contacto permanente con el paciente no se encontraron diferencias significativas (p=0,25). Para comparar los niveles de empatía de acuerdo al año de estudios se realizó la prueba estadística Kruskal-Wallis, encontrándose diferencia no significativa (p=0,36) en las puntuaciones obtenidas de primer a quinto año (fig. 1B).
Promedio de empatía obtenida con la «EEMJ» en su versión «S» según sexo, año de estudios y contacto permanente con el paciente
Características | N | Media | Desviación estándar | Intervalo de confianza al 95% | p |
---|---|---|---|---|---|
Sexo | |||||
Femenino | 96 | 87,5 | 0,92 | (85,74-89,38) | 0,73* |
Masculino | 110 | 87,9 | 0,99 | (86,02-89,94) | |
Año de estudios | |||||
Primero | 41 | 89,7 | 1,15 | (87,43-91,98) | 0,36** |
Segundo | 43 | 86,8 | 2,01 | (82,90-90,82) | |
Tercero | 52 | 88,7 | 1,35 | (86,09-91,41) | |
Cuarto | 43 | 85,9 | 1,45 | (83,06-88,79) | |
Quinto | 27 | 87,4 | 1,25 | (84,98-89,90) | |
Contacto permanente con el paciente | |||||
Sí | 122 | 87,4 | 0,82 | – | 0,25* |
No | 84 | 88,2 | 1,17 | – |
En la tabla 3 se muestran las medias y las desviaciones estándar de los valores de orientación empática por años de estudios y sexo al mismo tiempo. En cuanto a nivel de empatía el sexo masculino tiene valores de la variable en estudio (90,1) «mayores» que en el sexo femenino (89,1); estas diferencias se mantienen hasta el segundo año y se separan notablemente en los años restantes, donde el sexo femenino manifiesta tener la característica de un mayor nivel de orientación empática en el tercer y quinto año (fig. 2).
Puntuación promedio de empatía obtenida con la Escala de empatía médica de Jefferson (versión S), según año de estudios y sexo
Año de estudios | Sexo | N | Media | Desviación estándar | Intervalo de confianza (95%) |
---|---|---|---|---|---|
Primero | Femenino | 18 | 89,1 | 1,62 | 85,98-92,35 |
Masculino | 23 | 90,1 | 1,65 | 86,87-93,38 | |
Segundo | Femenino | 17 | 86,7 | 3,08 | 80,62-92,79 |
Masculino | 26 | 86,9 | 2.67 | 81,66-92,26 | |
Tercero | Femenino | 29 | 89,7 | 1.62 | 86,56-92,96 |
Masculino | 23 | 87,4 | 2.27 | 82,99-91,96 | |
Cuarto | Femenino | 23 | 83,4 | 1.68 | 80,13-86,74 |
Masculino | 20 | 88.8 | 2.34 | 84,18-93,42 | |
Quinto | Femenino | 9 | 89,4 | 1.67 | 86,16-92,73 |
Masculino | 18 | 86,4 | 1.65 | 83,18-89,71 |
En cuanto a los resultados por sexo el 40,6% de los estudiantes femeninos y el 59,3% de varones tienen un nivel adecuado de empatía. Se muestra que el 9,3% de los estudiantes del quinto año tenían un nivel adecuado de empatía; también se evidenció que de los estudiantes que tienen contacto permanente con el paciente el 54,6% tiene un adecuado nivel de empatía, sin embargo no hubo diferencia estadísticamente significativa (p=0,92) (tabla 4).
Nivel de empatía de los estudiantes de medicina en una universidad pública de Cusco-Perú según sexo, año de estudios, contacto permanente con el paciente y edad
Nivel de empatía | Adecuado | Inadecuado | p | ||
---|---|---|---|---|---|
N | % | N | % | ||
Sexo | |||||
Femenino | 26 | 40,6 | 70 | 49,3 | 0,25* |
Masculino | 38 | 59,3 | 72 | 50,7 | |
Año de estudios | |||||
Primer año | 16 | 25,0 | 25 | 17,6 | 0,38* |
Segundo año | 13 | 20,3 | 30 | 21,1 | |
Tercer año | 19 | 29,6 | 33 | 23,2 | |
Cuarto año | 10 | 15,6 | 33 | 23,2 | |
Quinto año | 6 | 9,3 | 21 | 14,7 | |
Contacto permanente con el paciente | |||||
Sí | 35 | 54,6 | 87 | 61,2 | 0,37* |
No | 29 | 45,3 | 55 | 38,7 | |
Edad | 0,92** |
Nuestros resultados evidencian las puntuaciones de empatía según el sexo, donde el promedio de los varones fue mayor que el de mujeres. Estudios anteriores han formulado varias explicaciones acerca de estas diferencias de género, los cuales describen que las mujeres son más receptivas a las señales emocionales que los varones, ya que estas suelen pasar más tiempo con sus pacientes utilizando medidas de apoyo emocional y entendimiento, lo que se refleja con puntuaciones mayores en su nivel de empatía, a diferencia de los hombres que se inclinan más a menudo a ofrecer soluciones racionales14,16,17. Sin embargo, no encontramos una diferencia significativa entre ambos grupos como en estudios previos2,15,18; esta relación podría deberse al nivel de desarrollo personal en cada estudiante, experiencias previas durante su carrera, el estado emocional de ellos en el momento de contestar la EEMJ, pudiendo haber influido en los resultados19.
Se encontró que las puntuaciones de empatía en relación con el año de la carrera de medicina no mostraron diferencias significativas similar a estudios realizados en otros países13,20. Este hallazgo es contrario a un estudio previo que observó una disminución en las puntuaciones de empatía a medida que avanzaba en la formación de los estudiantes21.
Los alumnos de primer año y tercer año obtuvieron los promedios más altos con 89,7 y 88, 7 respectivamente, seguidos de quinto y segundo año, a diferencia del cuarto año que obtuvo el promedio más bajo (fig. 1B y fig. 2), un aspecto importante de esta tendencia es la disminución de los alumnos de cuarto año, lo que podría relacionarse con una mayor exposición e interacciones con los pacientes22.
Estas observaciones indican una necesidad de formación temprana de la empatía y de realizar más pruebas para encontrar posibles factores que puedan influir sobre la misma, como su relación con la competencia clínica, la satisfacción profesional y el estrés profesional.
Limitaciones del estudioLas limitaciones de nuestro estudio fue que solo se evaluaron estudiantes de pregrado del primer a quinto año, mas no a los internos, razón por la cual recomendamos realizar este tipo de estudios en internos y médicos de las diferentes especialidades (quirúrgicos-clínicos) y adicionalmente estudiar los factores que llegan a influir en el nivel de empatía.
ConclusionesConcluimos que los estudiantes de medicina varones, estudiantes de primer y tercer año académico, y aquellos que iniciaron el contacto permanente con el paciente obtuvieron un promedio de puntuación más alta, no hallándose diferencias significativas. Consideramos que este estudio muestra una aproximación de la evolución de empatía en estudiantes de medicina de una universidad de provincia, y permite elaborar propuestas y estrategias de abordaje de la empatía en el desarrollo temprano de la carrera de medicina.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.