metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Limitantes de la producción y publicación científica universitaria
Información de la revista
Vol. 20. Núm. S2.
Métodos y recursos educativos en Educación Medica
Páginas 185-186 (septiembre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. S2.
Métodos y recursos educativos en Educación Medica
Páginas 185-186 (septiembre 2019)
CARTA AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Limitantes de la producción y publicación científica universitaria
Limiting factors in university level scientific production and publication
Visitas
2953
Renzo Felipe Carranza Estebana,
Autor para correspondencia
renzo.carranza@upeu.edu.pe

Autor para correspondencia.
, Josué Edison Turpo Chaparrob
a Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú
b Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Director:

A diferencia de años anteriores, actualmente el interés por la producción y la publicación científica se ha incrementado notoriamente, sin embargo, en el contexto estudiantil peruano es escasa la producción1. Por ello, tras analizar el artículo «Limitantes de la producción científica estudiantil», nos gustaría dar a conocer algunas reflexiones que dicho estudio provocó. Considerando que los estudiantes universitarios presentan una actitud positiva hacia la investigación y la publicación, al margen de considerar que los conocimientos adquiridos en temas de divulgación científica en la universidad es regular o deficiente2,3, creemos que es necesario dar a conocer algunos puntos importantes.

En Perú se comenta sobre producción y publicación, pero no se implementan planes adecuados para desarrollar ese incremento; es así que, según datos del Ministerio de Educación de los últimos 20 años, las universidades privadas se incrementaron en un 187% y las públicas en un 82%, y el 51% de las universidades privadas solo cuentan con autorización provisional de funcionamiento, lo que muestra, en primer lugar, la informalidad que tiene la educación superior. Actualmente, Perú ocupa el octavo lugar en la región4.

Es así que, en aras de promover la producción y la publicación científica, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación enfatiza que las escuelas profesionales deben contar con revistas para que los docentes y los estudiantes publiquen sus artículos y a la vez logren visibilizarlos a través de las bases de datos especializadas. Esto responde a la ausencia de cultura de producción y publicación de la comunidad estudiantil5.

Otra de las limitantes es que los estudiantes no se integran a redes de investigación debido a la poca cultura investigativa, además de que el afán de las universidades en el Perú está relacionado más con la formación profesional que con las capacidades investigativas, lo que se observa en que casi la mitad de los docentes de investigación nunca ha publicado un artículo en una revista6. Así, también son pocos los estudiantes que dominan la gestión del conocimiento y de la información3 o el uso de gestores de referencia, como EndNote, Zotero o Mendeley.

Así también, los intercambios académicos (pasantías, becas o movilidad académica) son escasos. Pocas universidades fomentan en los estudiantes las ventajas y las oportunidades del trabajo colaborativo. Y hay poca participación en eventos científicos en calidad de asistentes o ponentes, o en todo caso la casi nula presencia en los llamados conference proceedings que son organizados por sociedades científicas y cuyo contenido se indiza en Scopus y WOS7.

Pero otra de las limitaciones es que no se cuenta con un plan sostenible de incentivos; la inversión en investigación según la UNESCO es del 4,7% para Israel, del 2,7% para los Estados Unidos, del 1,1% para Brasil y del 0,1% para Perú; esto, en la era de la gestión del conocimiento, hace que esté relegado el tema presupuestal de investigación. El poco presupuesto es dado a pagar planillas de investigadores, como tratar de habilitar laboratorios, pero no existe el plan sostenible de incentivos, y si lo hay, su ejecución depende de gestiones burocráticas.

Finalmente, la universidad tiene una misión formativa y otra investigadora; en este sentido, las reflexiones vertidas en la presente carta tienen como finalidad mostrar las limitaciones de producción científica en el Perú en el contexto estudiantil, pues se considera que la producción científica es muy importante porque a través de los hallazgos se enriquece la ciencia8. Es por ello que la investigación que no se publica no existe. En este sentido, es necesario realizar estudios bibliométricos en investigación para evaluar nichos de producción científica, estudios sobre las nuevas tendencias bajo los algoritmos de Google a fin de encontrar nuevas «trends» en la comunidad científica9, implementar el desafío de ir aumentando los fondos presupuestarios que permitan sostener los programas de incentivos, fortalecer las agencias gubernamentales como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en el manejo de las políticas de investigación, y seguir con modelos exitosos como el de Colombia y Chile e identificar más limitantes de producción y publicación científica en estudiantes universitarios.

Bibliografía
[1]
C. Huamaní, P. Chávez-Solis, P. Mayta-Tristán.
Aporte estudiantil en la publicación de artículos científicos en revistas médicas indizadas en Scielo-Perú, 1997-2005.
An Fac Med., 69 (2008), pp. 42-45
[2]
M. Sánchez-Mendiola.
Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios.
Inv Educ Med., 4 (2015), pp. 50-51
[3]
Y. Castro, J. Cósar-Quiroz, T. Arredondo-Sierralta, K. Sihuay-Torres.
Producción científica de tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de Odontología.
[4]
J. Gonzales-Saldaña, T. Chavez-Uceda, K. Lemus-Arteaga, I. Silva-Ocas, T. Galvez-Olortegui, J. Galvez-Olortegui.
Producción científica de la facultad de medicina de una universidad peruana en SCOPUS y Pubmed.
[5]
I. Corrales-Reyes, M. Rodríguez, J. Reyes, M. García.
Limitantes de la producción científica estudiantil.
Educ Med., 18 (2017), pp. 199-202
[6]
C. Mejia, M. Valladares-Garrido, D. Valladares-Garrido.
Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: frecuencia y características asociadas.
[7]
G. Bendezú Quispe, S. Hurtado Horta, C. Medina Saravia, P. Aguilar León.
Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios.
Inv Ed Med., 4 (2015), pp. 50-51
[8]
O. Barbón-Pérez, E. Bascó-Fuentes.
Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior.
Educ Med., 17 (2016), pp. 55-60
[9]
L. Morales-Morante.
Producción e impacto de las revistas peruanas del ámbito de las Ciencias Sociales en el catálogo Latindex.
Inv Bibl., 30 (2016), pp. 179-204
Copyright © 2018. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos