metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Revistas científicas estudiantiles latinoamericanas: un espacio para publicar e...
Información de la revista
Vol. 20. Núm. S2.
METODOS Y RECURSOS EDUCATIVOS EN EDUCACION MÉDICA
Páginas 183-185 (septiembre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. S2.
METODOS Y RECURSOS EDUCATIVOS EN EDUCACION MÉDICA
Páginas 183-185 (septiembre 2019)
Carta al director
Open Access
Revistas científicas estudiantiles latinoamericanas: un espacio para publicar en el pregrado
Latin American scientific student journals: A space for publishing at the undergraduate level
Visitas
12035
Ibraín Enrique Corrales-Reyesa,
Autor para correspondencia
iecorralesr@infomed.sld.cu

Autor para correspondencia.
, Yasmany Fornaris-Cedeñob
a Clínica Estomatológica de Especialidades Manuel de Jesús Cedeño Infante, Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Bayamo, Cuba
b Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Revistas científicas estudiantiles latinoamericanas activas
Texto completo
Sr. Director:

El desarrollo científico-tecnológico sostenible de un país está indisolublemente ligado a la instrucción que reciben las nuevas generaciones por cuanto estas son las encargadas de continuar investigando en beneficio de la humanidad. El interés y la práctica de la investigación científica deben potenciarse desde el pregrado, de manera que los estudiantes sientan la necesidad constante de buscar la verdad y plantearse nuevos retos para solucionar los problemas que se presentan en la atención a los pacientes, las familias y la comunidad en general.

La correcta formación de un profesional de la salud transcurre inexorablemente por el aprendizaje desde el pregrado de la metodología de la investigación científica, la epidemiología clínica y la medicina basada en evidencias. Si bien actualmente se reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento1, son varias las dificultades que este debe enfrentar hasta ver publicado su trabajo. Entre estas se encuentran principal pero no exclusivamente la falta de valoración del trabajo realizado y la ausencia de cultura de publicación2.

Resulta interesante observar que en la misión de muchas revistas biomédicas latinoamericanas no se contempla la participación estudiantil debido a sus políticas restrictivas, lo cual ha sido alertado en varios estudios2–4 pues limita la difusión y por ende la visibilidad de la ciencia que se genera en el pregrado. Contrario a lo que se pudiera pensar, la historia de la medicina reporta brillantes contribuciones científicas procedentes de estudiantes: la heparina, la insulina, el nodo sinusal, el fenómeno de Raynaud, el espermatozoide e incluso la anestesia son solo ejemplos de importantes descubrimientos científicos en los cuales han participado estudiantes de medicina5.

Debido a la necesidad de publicar las investigaciones resultantes del activo movimiento científico estudiantil latinoamericano surgen las revistas científicas estudiantiles. Uno de los aspectos que limita la producción científica en el pregrado es el desconocimiento de que existen revistas para publicar, cómo adaptar sus informes de investigación al formato que exigen las editoriales y cómo es el proceso de envío de artículos2.

En este sentido, toda estrategia que se implemente para aumentar la visibilidad de las revistas científicas estudiantiles de Latinoamérica es pertinente y necesaria. Dado lo anterior, es importante divulgar el estado actual de dichas revistas de manera que los estudiantes las conozcan y por ende les envíen sus propuestas de publicación. En la tabla 1 se relacionan las revistas científicas estudiantiles latinoamericanas detallando sus características, ordenadas según año de fundación y actualizadas hasta octubre de 2017.

Tabla 1.

Revistas científicas estudiantiles latinoamericanas activas

Revista  País  Fundación  Periodicidad  Indexación 
Revista 16 de abrilhttp://www.rev16deabril.sld.cu  Cuba  1961  Trimestral  Google Académico, SeCimed, BVS/Cuba, Cumed, Imbiomed, Latindex, Biblat, Medigraphic, GIGA y MIAR 
Médicas UIShttp://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis  Colombia  1987  Cuatrimestral  LILACS, Latindex, Imbiomed, Publindex, Index Copernicus International, HINARI, REDIB, Ulrich's, Dialnet, Fuente Académica Premier y Periódica 
CIMELhttp://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL  Perú  1995  Semestral  Imbiomed, Latindex, Redalyc, Google Académico, SISBIB-UNMSM, DOAJ y REDIB 
Revista Científica Ciencia Médicahttp://www.rev-ccm.umss.edu.bo  Bolivia  1998  Semestral  Imbiomed, Latindex catálogo, DOAJ, Index Copernicus, Dialnet, Ulrich́s web, Google Académico y SciELO Bolivia 
Revista IATROShttp://www.revistaiatrosuptc.com  Colombia  2000  Bimestral  Google Académico 
Revista Universidad Médica Pinareñahttp://galeno.pri.sld.cu  Cuba  2005  Semestral  Google Académico, SeCimed, BVS/Cuba, Cumed y LILACS 
Revista ANACEMhttp://ojs2.revistaanacem.cl  Chile  2007  Semestral  Imbiomed, Google Académico, Latindex, Index Copernicus, EBSCO, LILACS y Academic Journals Database 
Revista MDhttp://www.revistamedicamd.com  México  2009  Trimestral  EBSCO, Imbiomed, Medigraphic, Latindex, REDIB y Academic One File 
Estudiantes de Medicina en Movimientohttp://www.imbiomed.com.mx  México  2010  Trimestral  Imbiomed 

Actualmente se editan 9 revistas científicas estudiantiles en Latinoamérica procedentes de 6 países siendo Cuba, Colombia y México los que poseen el mayor número (n=2). Es menester estimular la creación de revistas científicas estudiantiles en los países donde no existan, así como aumentar la periodicidad de las ya existentes sin perder el rigor y la calidad científica. A su vez, resulta necesario potenciar la participación de los estudiantes en congresos y jornadas científicas donde se socialicen y consoliden sus resultados científicos como preámbulo a la publicación científica.

Bibliografía
[1]
O. Alboniga, I. Hidalgo, N. Cabrera, R. Capote, D. Díaz.
Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular.
Rev Ciencias Medicas, 16 (2012), pp. 210-225
[2]
I.E. Corrales-Reyes, M.J. Rodríguez, J.J. Reyes, M. García.
Limitantes de la producción científica estudiantil.
Educ Med, 18 (2017), pp. 199-202
[3]
J.P. Alzate-Granados, M. Caicedo-Roa, D.M. Saboya-Romero, J.C. Pulido, H.G. Gaitán-Duarte.
Participación de estudiantes de pregrado de medicina en revistas médicas y académicas colombianas indexadas en Publindex, categorías A1 y A2, en el periodo 2009-2012: revisión sistemática de la literatura.
Rev Fac Med, 62 (2014), pp. 9-15
[4]
Á. Taype-Rondán, E. Palma-Gutiérrez, M. Palacios-Quintana, C. Carbajal-Castro, C. Ponce-Torres.
Producción científica estudiantil en Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas de habla hispana indizadas en SciELO, 2011.
FEM, 17 (2014), pp. 171-177
[5]
N. Mabvuure.
Twelve tips for introducing students to Research and publishing: A medical student's perspective.
Med Teach, 34 (2012), pp. 705-709
Copyright © 2018. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.edumed.2017.11.004
No mostrar más