metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de ...
Información de la revista
Vol. 19. Núm. S2.
Páginas 73-78 (octubre 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4619
Vol. 19. Núm. S2.
Páginas 73-78 (octubre 2018)
Original
Open Access
Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador
Relevance of the academic training in Nursing. National University of Chimborazo. Ecuador
Visitas
4619
Yosbanys Roque Herrera, Carlos Gafas González
Autor para correspondencia
cgafasg@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Angélica Salomé Herrera Molina, Yolanda Salazar Granizo, Cielito del Rosario Betancourt Jimbo, Katiuska Figueredo Villa
Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Análisis de la pertinencia del currículo de la carrera de enfermería de la UNACH
Tabla 2. Opiniones de los graduados en relación con el proceso formativo de enfermería de la UNACH
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se realizó una investigación exploratoria, con enfoque mixto, con el propósito de analizar la pertinencia de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo. La población de trabajo quedó conformada por las muestras «A» y «B», la primera incluyó a los 149 graduados de esa oferta académica desde enero de 2011 hasta diciembre de 2014. La determinación del tamaño muestral (105 individuos) se efectuó mediante un muestreo probabilístico del tipo aleatorio simple. La segunda quedó constituida por los 29 empleadores y 11 instituciones del Sistema Nacional de Salud, donde trabajaban dichos titulados, para lo cual se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio permitió establecer la pertinencia de esa carrera; en el que se observó la necesidad de continuar graduando estos profesionales para contribuir a la sostenibilidad de los servicios de salud en el contexto investigado. Los empleadores refirieron satisfacción con el desempeño de los egresados y manifestaron interés por que se mantenga su formación debido a la demanda de este recurso humano. Los encuestados manifestaron satisfacción con la preparación recibida durante su formación profesional. Las debilidades identificadas por estos estuvieron relacionadas con las dimensiones «investigación» y «dirección en salud», las cuales pueden ser solubles mediante el rediseño curricular.

Palabras clave:
Currículo
Educación superior
Enfermería
Abstract

An exploratory research was carried out, using a mixed approach, with the purpose of determing the relevance of the Nursing degree in the National University of Chimborazo. The study population consisted of samples “A” and “B”, with the first including the 149 graduates of this course from January 2011 to December 2014. The determination of the sample size (105 individuals) was made using probabilistic sampling of the simple random type. The second sample consisted of the 29 employers and 11 institutions of the National Health System where the graduates worked, for which convenience non-probabilistic sampling was used. The study was able to establish the relevance of this degree course, in which it was observed the need to continue graduating these professionals to contribute to the sustainability of the Health services in the researched context. Employers reported satisfaction with the performance of graduates and expressed interest in continuing their training due to the demand for this human resource. Respondents expressed satisfaction with the preparation received during their professional training. The weaknesses identified by these were related to the dimensions “Research” and “Direction in health”, which can be resolved through the redesign of the curriculum.

Keywords:
Curriculum
Higher education
Nursing
Texto completo
Introducción

Los retos de la educación superior para el siglo xxi plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia1,2; concebido este último como la responsabilidad social de las universidades, atendiendo a los niveles de congruencia, orientación, vinculación e inherencia de estas en la solución de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales, de manera anticipatoria a escenarios futuros, con la capacidad de modificar la realidad vigente3.

Así, los proyectos formativos en la educación superior deben ser concebidos en respuesta al criterio de pertinencia, hecho que requiere de una retroalimentación permanente para garantizar el impacto que la labor de los egresados genera sobre su área de influencia, lo que unido a los aportes de su quehacer profesional, se constituye en un importante indicador de calidad4.

En el tránsito hacia el aseguramiento de la calidad, las instituciones de educación superior (IES) se enfrentan al desafío de insertarse a un mundo social y laboral amplio, global, complejo y cambiante, donde se erigen nuevas y mayores exigencias y competencias profesionales asociadas a la sociedad del conocimiento, a lo que se suman los requerimientos dirigidos al alcance de la eficiencia de su gestión; hecho que demanda del desarrollo de un clima institucional en estrecha relación con la sociedad en su conjunto, con ambientes adecuados y un currículo apropiado que integre de forma piramidal la docencia, la investigación y la vinculación como funciones sustantivas de la universidad.

La expansión y diversificación de la oferta académica en la educación superior, unidas a la internacionalización y globalización de esta, generan un conjunto de situaciones en el contexto latinoamericano que deben ser tenidas en cuenta durante los procesos de diseño curricular, las cuales se exponen a continuación5:

  • Incremento del número de estudiantes debido a la masividad del acceso a la educación superior, así como de la diversidad de las características socioeconómicas y demográficas de estos.

  • creación de nuevas IES para dar soporte a la demanda, con la consecuente necesidad de establecer las condiciones físicas, estructurales, organizacionales y de recursos humanos que garanticen el cumplimiento de las exigencias formativas declaradas en los currículos de las diferentes ofertas académicas.

  • Vertiginoso desarrollo de Internet, lo que ha generado nuevas fuentes de información científica y académica, de calidad diversa atendiendo a indicadores de validación, actualidad, rigor y alcance, entre otros.

  • Internacionalización del mercado de trabajo, con la consecuente necesidad de estandarizar los elementos curriculares gnoseológicos.

  • Limitación de fondos públicos disponibles para las IES, lo que requiere de la evaluación permanente del uso pertinente del financiamiento otorgado.

En tal sentido, el proceso formativo debe ser implementado de manera inter y transdisciplinario, articulando líneas o estrategias curriculares que potencien la acción desarrolladora de las disciplinas participantes en el logro del perfil de salida de la profesión6. Esta visión desarrolladora, de estructura holística, debe dar respuesta a una concepción sistémica curricular que contribuya a garantizar la formación integral de los futuros profesionales como una vía para alcanzar la necesaria pertinencia académica1.

En el contexto ecuatoriano la política nacional de educación superior7–9 se centra en el aseguramiento de la calidad de los procesos académicos; para lo cual implementa proyectos de diseño y rediseño curricular que garanticen la pertinencia universitaria y la estandarización de la formación profesional.

Dando cumplimiento a dicha política7–9, la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) plateó un proyecto de rediseño de su currículo, para lo cual desarrolló la investigación que se presenta, con el objetivo de analizar la pertinencia de esta oferta académica en relación con las tendencias de la profesión, la ciencia y la tecnología, la demanda profesional y ocupacional, durante el periodo 2011-2014.

Metodología

Se realizó una investigación exploratoria, con enfoque mixto, con el propósito de analizar la pertinencia de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo. La población de trabajo quedó conformada por las muestras «A» y «B», la primera incluyó a los graduados de esa oferta académica y la segunda a los empleadores e instituciones del Sistema Nacional de Salud donde trabajan dichos profesionales.

La muestra «A» fue conformada por los 149 graduados de la carrera durante el período comprendido desde enero de 2011 a diciembre de 2014. La determinación del tamaño muestral (105 individuos) se efectuó mediante un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, utilizando la expresión para muestras finitas10 propuesta por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador para este tipo de estudios.

La muestra «B» se constituyó por los 29 empleadores y 11 instituciones del Sistema Nacional de Salud donde trabajaban los graduados de la carrera de enfermería de la UNACH en las provincias ecuatorianas de Napo, Pastaza, Tungurahua y Chimborazo, para lo cual se siguió un muestreo por conveniencia. Esta técnica no probabilística11 permite seleccionar los sujetos según la conveniente accesibilidad y proximidad de los mismos al investigador, lo que justifica su utilización, debido a la dispersión de los graduados en el país.

Entre los métodos del nivel teórico utilizados se encontraron el inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, lógico-abstracto y teórico-práctico. Del nivel estadístico se empleó la descriptiva, la que permitió el análisis de las frecuencias absolutas y relativas para llegar a conclusiones sobre las observaciones realizadas. Las técnicas e instrumentos empelados para la recolección de los datos fueron la revisión de documentos y la encuesta.

Los principios éticos de la investigación científica se tuvieron en cuenta al respetar la autodeterminación de los sujetos sobre su participación en el proceso investigativo; además se obtuvieron las respectivas autorizaciones con el compromiso de no maleficencia y no malevolencia en el uso de los datos obtenidos.

Resultados

Para analizar la pertinencia de la carrera de enfermería de la UNACH se revisó el currículo vigente, con el propósito de identificar el abordaje de los sistemas gnoseológicos que lo conformaban. Proceso que se sustentó en la necesidad de desarrollar una visión integral del cuidado enfermero con relación al paradigma salubrista. Se consideró la correspondencia entre el objeto, objetivos y campos de estudio de la disciplina, con los problemas y necesidades que aborda la profesión (tabla 1).

Tabla 1.

Análisis de la pertinencia del currículo de la carrera de enfermería de la UNACH

Categoría de análisis  Resultados del análisis 
Organización curricular  Es esencialmente disciplinar, con insuficiente relación entre esta y los contenidos de la interculturalidad, lo que dificulta el abordaje de las investigaciones y las actividades de vinculación con la sociedad, desde un enfoque salubrista 
  Currículo caracterizado por contenidos repetitivos, con una lógica secuencial que limitaba la articulación entre las asignaturas que lo conforman
La investigación no estaba concebida como un eje transversal en el proceso de formación profesional 
Movilidad y homologación del currículo a nivel nacional  Limitada armonización de los componentes curriculares aculturales o universales, que dificultaban ese proceso 
Enseñanza del cuidado enfermero versus visión integral del paradigma salubrista  Proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la biología humana y en el segundo nivel de atención, lo que provocaba una insuficiente visión de la atención integral de enfermería para dar respuesta a las necesidades del individuo, familia y comunidad, desde una concepción biopsicosocial del cuidado 
Relación entre la matrícula y el número de graduados  Bajo número de graduados con respecto a la matrícula histórica 

El análisis de las demandas de las áreas socioeconómicas estratégicas identificadas durante el proceso investigativo permitió establecer la categoría curricular rectora: «perfil de salida del egresado», logrando vincular el plan de estudios con la demanda del campo laboral en una nueva propuesta curricular, que reorienta los procesos académicos hacia la formación de profesionales con un enfoque biopsicosocial del cuidado desde bases científicas y axiológicas.

Con respecto al componente curricular mencionado, se realizó un seguimiento a los graduados que conformaron la muestra «A», a través de la exploración de las opiniones de estos (tabla 2) y sus empleadores en relación con el proceso formativo.

Tabla 2.

Opiniones de los graduados en relación con el proceso formativo de enfermería de la UNACH

Categoría de análisis  Resultados del análisis 
Proyección de la superación profesional  La mayoría de los egresados no declararon poseer una proyección de su superación profesional. 
Relación laboral  Prevalecieron aquellos contratados por tiempo definido, con relación de dependencia en una sola institución, las que de forma prevaleciente se ubicaron en las ciudades de Riobamba y Ambato 
Funciones asignadas  Preponderaron las funciones asistenciales y docentes 
Sector social al que pertenece la institución en la que laboraba el graduado  El sector público resultó el más representado 
Remuneración en función del salario mínimo establecido en Ecuador  Predominaron los profesionales con remuneraciones que oscilaron entre 2 y 4 salarios básicos 
Satisfacción laboral  La totalidad de los encuestados refirieron satisfacción con las funciones laborales asignadas 
Consideración personal sobre la preparación recibida en la UNACH  Prevalecieron los que consideraron sentirse preparados 

Al analizar las diferentes variables incluidas en el cuestionario, se observó que con relación a la necesidad de continuar graduando profesionales de enfermería en el contexto formativo investigado, los empleadores opinaron de forma mayoritaria que la misma es necesaria para contribuir a la sostenibilidad de los servicios de salud en los territorios en cuestión.

En relación con la exploración de los campos ocupacionales, la mayoría de los empleadores, en concordancia con la opinión anterior, coincidieron en que habrá mayores oportunidades de empleo para estos profesionales, teniendo en cuenta su experiencia y las perspectivas que se observan en cuanto a los servicios de salud.

Los graduados consideraron sentirse preparados profesionalmente; sin embargo, resulta importante señalar que el manejo de conflictos y la capacidad de investigación constituyeron elementos a fortalecer en el rediseño curricular de la carrera.

Con respecto al desempeño de los graduados que trabajan bajo la supervisión de un tutor, la mayoría de los empleadores consideró apropiada esa estrategia, por la capacidad para el fortalecimiento de ese proceso formativo.

Los resultados de la encuesta a la muestra «B» permitieron identificar que los aspectos mayormente ponderados por los empleadores en el momento de contratar personal de enfermería para formar parte de sus equipos de trabajo se encuentran, en orden decreciente: los estudios de posgrado, los resultados de las pruebas de conocimientos y el test de aptitudes intelectuales; por lo que las competencias que desarrollan estos aspectos deben ser potenciadas en el currículo, debido a que las mismas guardan estrecha relación con las tareas que cumplen estos profesionales en las diferentes instituciones, alcanzando mayor asignación las de supervisión, educación, trabajo multidisciplinario y comunitario; y las menos frecuentemente realizadas son la de investigación, dirección, asesoría, análisis estadístico, ejecución de proyectos, desarrollo de estrategias y diseño de programas y proyectos en salud.

La determinación de los horizontes epistemológicos de la profesión partió del estudio de los diferentes modelos y teorías que han influido en la evolución de la enfermería, entre los que se encuentran los enunciados por12,13:

  • Florence Nightingale.

  • Virginia Henderson.

  • Dorothea Orem.

  • Peplau.

  • Callista Roy.

  • Martha Rogers.

El nuevo diseño curricular se orientó a la integralidad del cuidado mediante la articulación de la teoría y la práctica; análisis que se fundamentó en el desarrollo del pensamiento crítico. Al respecto se identificaron los siguientes sistemas gnoseológicos:

  • Enfoque disruptivo e interdisciplinario aplicado a la enfermería.

  • Gestión del cuidado integral de enfermería al individuo, familia y comunidad, en situaciones de salud y de enfermedad.

  • Administración de los servicios de enfermería.

  • Investigación en salud.

Discusión

Autores como Larrea14 plantean que el perfil profesional del egresado debe describir los resultados o logros del aprendizaje que los estudiantes alcanzarán al término de sus estudios, que requieren ser definidos en función del análisis de las necesidades del entorno, entre los que se encuentran los adelantos científico-tecnológicos, la planificación nacional o regional, las necesidades del sector productivo, empleadores, graduados; entre otros elementos que se alcanzan en la nueva propuesta curricular.

Respecto a los resultados de la evaluación de la pertinencia de la carrera de enfermería de la UNACH, se encontró similitud con los ofrecidos por Borré et al.15, los que observaron en su contexto de investigación la necesidad de formar este tipo de profesionales, y de perfeccionar el diseño curricular que analizaron, a la luz de las tendencias de esa profesión y área del saber humano, los servicios de salud, e implicar a los actores principales que desarrollan el proceso formativo, con el fin de responder a las demandas de la sociedad en general y de la salud en particular.

Los hallazgos antes mencionados se corresponden con la teoría esgrimida por Juárez et al.16, que plantean que los perfiles profesionales de los egresados en las áreas de la salud, y específicamente de la enfermería, requieren ajustarse a la compleja interacción que se establece entre la triada «sociedad-mercado laboral-universidad», factores en los que se precisa identificar fortalezas y debilidades presentes en la formación de esos profesionales, a través un seguimiento a los graduados de manera sistemática. Así mismo, autores como Solano y Siles17 consideran que resulta importante potenciar la capacidad crítica del alumno, así como el desarrollo de la reflexión alrededor del proceso salud-enfermedad.

Otros investigadores consultados13,18 sostienen el criterio de que el «cuidado» constituye el objeto de estudio de la enfermería. El mismo, apreciado desde un posicionamiento bioético y técnico, es visto como un proceso interpersonal, dinámico y comprensivo; para lo cual se requiere alcanzar una formación que integre las dimensiones humanista, científica, académica y clínico-salubrista, lo que permite concebirlo desde una perspectiva individual, familiar y comunitario.

En el estudio que se presenta los empleadores identificaron debilidades formativas alrededor de las dimensiones «investigación» y «dirección en salud», lo que precisa cambios curriculares al respecto. Autores como Oreyana y Sanhueza19 defienden el posicionamiento de que las instituciones de salud deben implementar acciones de capacitación para el desarrollo de esas competencias en los graduados, como una vía para el perfeccionamiento de su talento humano.

Así, se precisa ofrecer al egresado las herramientas gnoseológicas necesarias para el desempeño profesional en disímiles espacios socioculturales. Para esto, algunos autores coinciden en la necesidad de estandarizar los currículos, como una vía para concretar un perfil de salida del egresado de carácter amplio, proceso mediante el cual el graduado podrá tomar la mejor de las decisiones, sustentadas en la investigación y la experiencia clínico-salubrista en el contexto de los recursos disponibles20,21.

Conclusiones

  • El estudio permitió establecer la pertinencia de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el que se observó la necesidad de continuar graduando a estos profesionales con un amplio perfil de salida del egresado, para contribuir a la sostenibilidad de los servicios de salud en el contexto investigado.

  • Los empleadores refirieron satisfacción con el desempeño de los graduados de esa carrera y manifestaron interés por que se mantenga su formación debido a la demanda de este recurso humano.

  • Los graduados de la muestra manifestaron satisfacción con la preparación recibida durante su formación profesional. Las debilidades identificadas por estos estuvieron relacionadas con las dimensiones «investigación» y «dirección en salud», las cuales pueden ser solubles mediante el rediseño curricular.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Leal-García E, Inerárity-Beriel N, Pérez-Obregón B. Trabajo educativo curricular: una vía para formar integralmente a estudiantes de las ciencias médicas cubanas. EDUMECENTRO [Internet]. 2013;3 [consultado 12 Mar 2016]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/116
[2]
M. Ortiz-García, E. Cires-Reyes.
Diseño curricular por competencias. Aplicación al macrocurrículo.
Rev EDUMECENTRO [Internet], 4 (2012), pp. 10-17
[consultado 12 Mar 2016]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?.script=sci_arttextπd=S2077-28742012000100003&lng=es
[3]
S.L. Zafra-Tristancho, J.J. Martìnez-Lozano, M. Vergel-Ortega.
Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de programas.
Rev Log Cienc & Tecn [Internet], 6 (2017), pp. 165-177
[consultado 30 Mar 2017]. Disponible en: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/361
[4]
O. Castro.
Análisis de la construcción de la dimensión pertinencia en la educación médica en Colombia.
Rev Fac Nac Salud Pública [Internet], 30 (2012), pp. 46-48
[consultado 30 Mar 2017]. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/26621/20780038
[5]
L. Pedraja-Rejas, E. Rodriguez-Ponce.
El aseguramiento de la calidad: un imperativo estratégico en la educación universitaria. Ingeniare.
Rev Chil Ing [Internet], 23 (2015), pp. 4-5
[consultado 30 Mar 2017]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?.script=sci_arttextπd=S0718-33052015000100001&lng=es&nrm=iso
[6]
K. Del Toro-Chang, M. Góngora-Vega, R. Labrada-Almaguer, E. Jorge-Figueredo, Y. Benítez-Méndez.
Las estrategias curriculares en la carrera de estomatología.
CCM [Internet], 19 (2015), pp. 300-307
[consultado 30 Mar 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?.script=sci_arttextπd=S1560-43812015000200011&lng=es
[7]
Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Quito, Ecuador: Asamblea Nacional; 2011.
[8]
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-Senplades. Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador: Semplades; 2013.
[9]
Honorable Consejo Universitario. Reglamento de régimen académico institucional. Riobamba, Ecuador: UNACH; 2015.
[10]
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Modelo de evaluación de carreras. Determinación del tamaño de la muestra considerando una población finita. Quito, Ecuador: CEAACES; 2014.
[11]
Colectivo de autores. Bioestadística. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba: Editorial Universo Sur; 2013.
[12]
Barroso-Romero Z, Torres-Esperón JM. Fuentes teóricas de la enfermería profesional: su influencia en la atención al hombre como ser biosicosocial. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2001;27:11-18 [consultado 24 Mar 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextπd=S0864-34662001000100002&lng=es
[13]
M. Rubio-Acuña, M. Arias-Burgos.
Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería.
Rev Cubana Enfermer [Internet], 29 (2013), pp. 191-198
[consultado 24 Mar 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?.script=sci_arttextπd=S0864-03192013000300005&lng=es
[14]
E. Larrea de Granados.
Complejidad sistémica.
CES, (2013),
[15]
Y.M. Borré-Ortiz, C. Lenis-Victoria, M. Suárez-Villa, J. Tafur-Castillo.
El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica.
Rev Cienc Salud [Internet], 13 (2017), pp. 481-491
[consultado 24 Mar 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n3/v13n3a11.pdf
[16]
C. Juárez-Flores, M. Báez-Alvarado, I. Hernández-Vicente, M. Hernández-Ramírez, O. Hernández-Hernández, M. Rodríguez-Castañeda.
Opinión de egresados en enfermería sobre la congruencia de los contenidos curriculares con los requerimientos laborales.
Enferm Univ [Internet], 12 (2015), pp. 197-203
[consultado 24 Mar 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?.script=sci_arttextπd=S1665-70632015000400197&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.002
[17]
M.C. Solano-Ruiz, J. Siles-González.
La figura del tutor en el proceso de prácticas en el Grado de Enfermería.
Index Enferm [Internet], 22 (2013), pp. 248-252
[consultado 24 Mar 2017]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?.script=sci_arttextπd=S1132-12962013000300014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300014
[18]
N.P. Santamaría, L.E. García, B. Sánchez-Herrera, G.M. Carrillo.
Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados.
Rev Latinoam Bioét [Internet], 16 (2016), pp. 104-127
[consultado 24 Mar 2017]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443
[19]
Y.A. Orellana, A.O. Sanhueza.
Competencia en Investigación en Enfermería.
Cienc Enferm [Internet], 17 (2011), pp. 9-17
[consultado 24 Mar 2017]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?.script=sci_arttextπd=S0717-95532011000200002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002
[20]
C.E. Luengo-Martínez, O. Sanhueza-Alvarado.
Formación del licenciado en enfermería en América Latina.
Aquichán [Internet], 16 (2016), pp. 240-255
[consultado 10 Apr 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?.script=sci_arttextπd=S1657-59972016000200011&lng=en. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.2.11
[21]
A.B. López-Morales, A. Barrera-Cruz.
Enfermería basada en la evidencia y su aplicación en el plan de cuidados de enfermería.
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc., 24 (2016), pp. 161-162
[consultado 10 Abr 2017]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim163a.pdf
Copyright © 2017. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.edumed.2024.100995
No mostrar más