metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Buenas prácticas éticas de los estudiantes de Enfermería ante el sida y la di...
Información de la revista
Vol. 21. Núm. 5.
Páginas 324-327 (septiembre - octubre 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2821
Vol. 21. Núm. 5.
Páginas 324-327 (septiembre - octubre 2020)
Original breve
Open Access
Buenas prácticas éticas de los estudiantes de Enfermería ante el sida y la discapacidad
Good ethical practices of Nursing students when faced with aids and disability
Visitas
2821
María Dolores Guerra-Martín
Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Modelo metodológico llevado a cabo en los seminarios (2 horas)
Tabla 2. Resultados de las opiniones de los estudiantes
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Durante el curso 2017/2018 se realizó una intervención educativa sobre buenas prácticas éticas en el abordaje del sida y de la discapacidad. Los objetivos fueron: analizar, divulgar y concienciar a los estudiantes sobre los problemas éticos de estos colectivos y sobre las buenas prácticas.

Métodos

Participaron 185 estudiantes matriculados en la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería. Los objetivos se abordaron mediante el trabajo autónomo de búsquedas de información y en 2seminarios presenciales, donde elaboraron pósteres, folletos y vídeos. Al finalizar la experiencia rellenaron un cuestionario de opinión.

Resultados

Se agruparon en 39 equipos de 4-5 estudiantes y entregaron 78 trabajos: 52 pósteres, 20 folletos y 6 vídeos. Los trabajos fueron expuestos, durante una semana, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Conclusiones

Esta experiencia ha servido para que los estudiantes tomen conciencia de los problemas de estos colectivos vulnerables, además de conseguir la divulgación de buenas prácticas éticas.

Palabras clave:
Enseñanza
Estudiantes de Enfermería
Ética
Innovación
Abstract
Introduction

During the academic year 2017/2018, an educational intervention on good ethical practices was carried out about AIDS and Disability. The objectives were, to analyse, divulge and sensitise students about the ethical problems of these patient groups and about good practices.

Methods

The study included a total of 185 students enrolled in the subject of Ethics and Management of Nursing. The objectives were addressed using independent information searches and attending 2seminars, where they produced posters, brochures and videos. At the end of the experience they produced an opinion questionnaire.

Results

They were grouped into 39 teams of 4-5 students, and delivered 78 works, 52 of which were posters, 20 brochures, and 6 videos. The works were presented for a week, coinciding with the World AIDS Day and with the International Day of Persons with Disabilities.

Conclusions

This experience has served to make students aware of the problems of these vulnerable groups, and also for the divulgation of good ethical practice.

Keywords:
Ethics
Innovation
Nursing students
Teaching
Texto completo
Introducción

Se presenta una intervención educativa llevada a cabo dentro de un proyecto de innovación y mejora docente (PIMD) financiado por la Universidad de Sevilla (España). Ref. 21101/2017. Para llevar a cabo dicha intervención se organizó un ciclo de mejora1 sobre buenas prácticas éticas en el abordaje del sida y de la discapacidad. Dicho ciclo de mejora se realizó en los seminarios en pequeños grupos, que se desarrollaron dentro de la asignatura Ética y Gestión de Enfermería, de 3.er curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla.

En el diseño del ciclo de mejora se ha seguido a Martín, Conde y Mayor2, quienes identifican 3fases formativas en dicho ciclo: 1) Autoanálisis de la práctica. 2) Diseño y aplicación de cambios de duración controlada. 3) Evaluación del aprendizaje de los estudiantes y del desarrollo de las sesiones.

En los seminarios se utilizó como método de enseñanza-aprendizaje el aula invertida (AI), en el que se invierten los procesos de aprendizaje tradicionales. Mediante el AI se puede adquirir un aprendizaje más significativo, ya que se involucra y motiva a los estudiantes en la construcción activa del conocimiento3.

Con el AI se consigue que los estudiantes se responsabilicen de sus procesos de aprendizaje: se dejan para fuera del aula las partes más pasivas (estudiar, recordar, comprender…) y se dedica el tiempo presencial de la clase a actividades de aprendizaje activo que realmente requieran de la presencia simultánea de estudiantes y profesores3,4: actividades como el trabajo en equipo colaborativo, la evaluación continua y formativa, la discusión de casos y la realización de proyectos tutorizados, entre otras5.

Los objetivos han sido: 1) Analizar desde el punto de vista ético los problemas que pueden tener las personas con VIH/sida y las personas con discapacidad. 2) Concienciar a los estudiantes sobre la adopción de buenas prácticas éticas y sobre la visibilización de estas personas.

Material y métodos

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, mediante la realización de una intervención educativa, en el marco de un PIMD financiado por la Universidad de Sevilla. El total de estudiantes matriculados en la asignatura Ética y Gestión de Enfermería fue de 185. La organización de los estudiantes asignados a cada pequeño grupo venía determinada por la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología.

Se establecieron 2seminarios presenciales en los grupos pequeños, de 2horas de duración cada uno, con 4horas de trabajo no presencial. Se formaron equipos de 4-5 estudiantes cada uno, para que el trabajo fuera más efectivo y significativo, en aras de que adquirieran las competencias relacionadas con la problemática que tienen las personas con VIH/sida y con discapacidad en las distintas etapas de la vida: 1) Infancia. 2) Adolescencia y juventud. 3) Adultez.

En cada seminario los distintos equipos trabajaron en la elaboración de carteles, pósteres, folletos o trípticos y vídeos relacionados con los objetivos. Previamente a cada seminario (trabajo no presencial) los miembros de cada equipo realizaron búsquedas de información sobre los problemas que, desde el punto de vista ético, pudieran tener estos colectivos y sobre las buenas prácticas o estrategias de mejora que se podrían aplicar para luchar contra las desigualdades y estigmatización de estas personas.

Antes de iniciar los seminarios y para que los alumnos estuvieran previamente informados, se procedió en una de las clases en grupo grande a explicarles el modelo metodológico, con 2 sesiones de 2horas de duración cada uno, que se expone en la tabla 1 y se les entregó una guía de los seminarios elaborada por la profesora coordinadora de la asignatura.

Tabla 1.

Modelo metodológico llevado a cabo en los seminarios (2 horas)

Actividad  Tiempo en min 
Recordatorio de los contenidos de cada seminario  15 
Trabajo en equipo  40 
Exposición y debate del trabajo realizado por cada equipo  30 
Ideas finales  15 
Realización y presentación de los informes del trabajo de cada equipo  20 

Fuente: elaboración propia.

En la plataforma de la enseñanza virtual, los estudiantes tenían a su disposición información sobre ética y buenas prácticas en los pacientes con sida6,7 y en los pacientes discapacitados8,9. Los estudiantes de esta asignatura participaron y se implicaron en la divulgación del Día Mundial de la Lucha contra el sida, del 1 de diciembre de 2017 y del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, del 3 de diciembre de 2017.

Para conocer las opiniones sobre la participación de los estudiantes en el PIMD, se les pasó un cuestionario autoadministrado, voluntario, anónimo y confidencial. El cuestionario constó de 3apartados (sobre la experiencia desarrollada, sobre la actividad docente desarrollada y sobre el PIMD) con un total de 14 cuestiones cerradas con 5opciones de respuesta desde 1 (menos de acuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo). Además, se consultó sobre la valoración global, con una pregunta cerrada con puntuaciones de 0 a 10 (0: menor valoración; 10: mayor valoración). También se añadió un apartado abierto para que expusieran los estudiantes los comentarios sobre el proyecto.

Los datos de las preguntas cerradas del cuestionario se analizaron mediante el SPSS v. 21, con estadísticos descriptivos (frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones típicas). El análisis de datos del apartado abierto se hizo mediante ATLAS.ti v. 8.

Resultados

Participaron en la experiencia educativa la totalidad de los estudiantes de la asignatura (185), se agruparon en 39 equipos de 4-5 estudiantes cada uno, los cuales entregaron 39 trabajos en el seminario de Ética y VIH/sida y otros 39 en el de Ética y Discapacidad. De los 78 trabajos, 20 fueron folletos, 6 vídeos y 52 pósteres.

Se seleccionaron los mejores trabajos. Los pósteres y los folletos seleccionados se expusieron del 27 de noviembre al 5 de diciembre de 2017 (coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad), en las Facultades de Enfermería, Fisioterapia y Podología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

En cuanto a los resultados de las opiniones de los estudiantes sobre el PIMD, contestaron 106 estudiantes (52,3%), con una edad media de 21,1 años (DT: 2,80; máximo: 37; mínimo: 19). El 91,5% (97) fueron mujeres.

En la tabla 2 se exponen los resultados de las cuestiones cerradas preguntadas a los estudiantes (media y DT). Cabe resaltar, por un lado, que la mayor puntuación se ha obtenido en la pregunta sobre La cualificación de los docentes era la requerida para este tipo de formación con una media de 4,51 (sobre 5) y, por otro lado, que en la valoración global se obtuvo una media de 8,22 (sobre 10).

Tabla 2.

Resultados de las opiniones de los estudiantes

Cuestiones preguntadas (De 1 a 5)  Media  Desv. típica 
Preguntas con relación a la experiencia desarrollada
Esta actividad me ha permitido descubrir un ámbito poco conocido para mí, a la vez que he colaborado en su divulgación  3,86  0,81 
He podido comprender la importancia que tiene la lucha contra las desigualdades y estigmatización de colectivos específicos  4,49  0,65 
El desarrollo de la tarea me ha servido para tener una mayor concienciación sobre la adopción de buenas prácticas, ante distintos problemas de algunos colectivos  4,36  0,77 
He ampliado conocimientos con relación a cómo actuar directamente sobre la población en diferentes contextos  3,91  0,87 
Preguntas con relación a la actividad docente desarrollada
La estructura de los contenidos ha sido la adecuada  4,00  0,83 
La bienvenida y presentación inicial me han permitido concentrarme en la sesión llevada a cabo  3,99  0,96 
Los docentes se han adaptado a las necesidades del grupo  4,45  0,83 
La cualificación de los docentes era la requerida para este tipo de formación  4,51  0,68 
Considero que las intervenciones seleccionadas abarcan los intereses que tenemos los futuros profesionales sanitarios  4,44  0,64 
 
Preguntas con relación al proyecto de innovación
Considero que actividades que aúnen a la universidad con otros sectores son productivas y enriquecedoras  4,32  0,76 
Este tipo de proyecto me ha permitido conocer un campo y una intervención que antes desconocía  3,71  0,91 
Participar en este proyecto me está aportando una visión más amplia de mi papel como alumno y me ha ofrecido una herramienta más para comprender mi futuro profesional  4,01  0,83 
Si se hiciese otra actividad de estas características estaría dispuesto a participar  4,08  0,92 
Si se repitiera este tipo de actuaciones recomendaría a otros compañeros que lo cursaran  4,16  0,93 
Valoración global de la actividad (De 1 a 10)  Media  Desv. típica 
Mi valoración global es  8,22  1,03 

Fuente: elaboración propia.

Respecto al apartado abierto del cuestionario, los estudiantes realizaron 11 comentarios, de los cuales, 6estaban relacionados con la falta de tiempo para realizar las búsquedas de información y los trabajos que tenían que presentar; 3con la metodología docente, en cuanto a que preferían el modelo de docencia tradicional en la que el profesorado dedica el tiempo del aula a la exposición del tema, en vez del AI. Otros 2comentarios valoraban positivamente la intervención educativa y el PIMD.

A continuación se describen algunos de los comentarios.

Con relación al tiempo:

«Ha habido poco tiempo para la elaboración de los pósteres y folletos y nos ha impedido disfrutar más de las actividades» (E-17).

«El único fallo que veo es el poco tiempo que hemos tenido para la elaboración de los trabajos» (E-84).

Con relación a la metodología docente:

«Se debería hablar sobre la ética previamente, no pasar a la realización del vídeo/folleto directamente» (E-102).

Con relación a la valoración positiva:

«Los objetivos están bien y nos aportan conocimientos para nuestro futuro profesional» (E-2).

Discusión

Las enseñanzas éticas deben proporcionarse a los estudiantes de ciencias de la salud dentro del currículo. Es necesario conocer las opiniones de estos sobre el proceso de aprendizaje10; en este sentido, los estudiantes han valorado muy positivamente el PIMD. En primer lugar, con las preguntas relacionadas con la experiencia desarrollada, entre las que destaca la alta valoración que le han dado a la importancia que tiene la lucha contra las desigualdades y estigmatización de estos colectivos. En segundo lugar, con las preguntas sobre la actividad docente y con el PIMD, en las que enfatizan la alta valoración que tienen sobre la alta cualificación de los docentes para este tipo de formación. En tercer lugar, con las preguntas relacionadas con el PIMD, en las que acentúan la alta valoración que expresan sobre la consideración de que las actividades que aúnan a la universidad con otros sectores son productivas y enriquecedoras. Para finalizar, cabe decir que los estudiantes han puntuado notablemente la valoración global del trabajo realizado en ambos seminarios dentro del PIMD.

Esta intervención educativa ha servido para tomar conciencia de los problemas de los colectivos vulnerables, además, de conseguir la divulgación de buenas prácticas éticas. En este sentido, los estudios de Enfermería han de tener una gran sensibilidad humana para entender y ayudar éticamente al prójimo11.

Como conclusión, cabe decir que ha habido una elevada participación de los estudiantes en esta intervención educativa y que estos han valorado muy positivamente el PIMD, aunque algunos estudiantes han solicitado algo más de tiempo.

Responsabilidades éticas

Se ha seguido la Declaración de Helsinki, informando previamente a los estudiantes, los cuáles dieron de manera voluntaria su consentimiento informado. Además, se ha garantizado tanto la confidencialidad de los datos, como la privacidad de los estudiantes.

Fuentes de financiación

El presente trabajo ha obtenido financiación del III Plan Propio Universidad de Sevilla (España), al colaborar con el Proyecto de Innovación y Mejora Docente titulado: Intervención con infancia, adolescencia y personas adultas desde las disciplinas de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Pedagogía a través de la metodología de Aprendizaje Servicio: «Los estudiantes universitarios al servicio de la comunidad» Ref. 21101/2017.

Autoría

1. La autora ha participado en la concepción y diseño, la adquisición de los datos, el análisis e interpretación de los datos del trabajo que ha dado como resultado el artículo en cuestión. 2. La autora ha participado en la redacción del texto y en sus posibles revisiones. 3. La autora ha aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.

Conflicto de intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
R. Porlán, J. Vázquez, E. Solís, R. Martín, J.A. Pineda, O. Duarte, et al.
Enseñanza universitaria: cómo mejorarla.
Ediciones Morata., (2017),
[2]
A. Martín, J. Conde, C. Mayor.
La identidad profesional docente del profesorado novel universitario.
REDU., 12 (2014), pp. 141-160
[3]
Reporte Edu Trends. Aprendizaje invertido. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Monterrey: Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey; 2014. Disponible en: http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf.
[4]
D. Fernández-Gámez, M.D. Guerra-Martín.
Aprendizaje inverso en formación profesional: opiniones de los estudiantes.
Innoeduca., 2 (2016), pp. 29-37
[5]
Profesor 3.0. Flipped classroom ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cuál es su origen? 2016. Disponible en: http://profesor3punto0.blogspot.com.es/2013/07/que-es-eso-de-la-flipped-classroom-para.html.
[7]
J. Júdez, J. Barbero, D. Gracia.
Ética en el paciente VIH. Jornadas de actualización en el tratamiento del paciente con VIH.
GlaxoSmithKline S.A., (2005), pp. 7-77
[8]
La ética en los servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual severa. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas; 2010. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24802/cuaderno21.pdf
[9]
Velázquez JL. Ética y discapacidad. Rev Bioética Der. 2009;15:2-5. doi: p://dx.doi.org/10.1344/rbd2009.15.7784
[10]
C.R. Mejía, M. Vargas Vilca, A. Verastegui Diaz, S. Quispe-Colquepisco, L.S. Mena, L.P. Mendoza, et al.
Enseñanza de ética a estudiantes peruanos en la carrera de medicina.
Educ Med Super., 32 (2018),
[11]
E. Cabrera, J. Bonilla.
Actitudes éticas de los estudiantes de enfermería en su práctica hospitalaria.
Rev Fac Cien Med., 41 (2016), pp. 145-150

Parte de este trabajo ha sido presentado en el IX Congreso Internacional Virtual para Enfermería y Fisioterapia «Ciudad de Granada» (2018) y en las IV Jornadas de Formación e Innovación Docente (2017).

Copyright © 2019. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos