metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica El debate en el aula universitaria: construyendo alternativas para desarrollar c...
Información de la revista
Vol. 22. Núm. S5.
Entorno de enseñanza
Páginas 428-432 (septiembre 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4217
Vol. 22. Núm. S5.
Entorno de enseñanza
Páginas 428-432 (septiembre 2021)
Artículo especial
Open Access
El debate en el aula universitaria: construyendo alternativas para desarrollar competencias en estudiantes de ciencias de la salud
Debate in university classrooms: Building alternatives to develop skills in health science students
Visitas
4217
Marta Arruea,
Autor para correspondencia
marta.arrue@ehu.eus

Autor para correspondencia.
, Jagoba Zarandonab
a Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Donostia-San Sebastián, España
b Escuela de Enfermería de Vitoria-Gasteiz, Osakidetza, Vitoria-Gasteiz, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Listado de competencias genéricas establecidas para enfermería en el Proyecto Tunning
Tabla 2. Fases y actividades del debate universitario guiado (DUG)
Mostrar másMostrar menos
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 22. Núm S5

Entorno de enseñanza

Más datos
Resumen

Diferentes estudios han demostrado que la clase expositiva tradicional presenta limitaciones en el desarrollo de un gran número de competencias relevantes para los profesionales de la salud. Ante esta problemática los autores presentan una forma alternativa y enriquecedora de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario en el área de la salud: el debate universitario guiado. A partir de la evaluación de las implementaciones, este trabajo tiene como objetivo justificar e impulsar la difusión de esta herramienta en el área de las ciencias de la salud.

Palabras clave:
Debate
Innovación educativa
Metodología docente
Ciencias de la salud
Educación en enfermería
Abstract

Traditional classroom teaching, as different studies have shown, has limitations as regards developing the great variety of skills required by healthcare professionals. Faced with this problem, the authors present the Guided University Debate (GUD), an alternative and enriching method to address teaching and learning in health sciences education. In this work, using research findings from the implementation as a reference point, we aim to justify and describe the tool, as well as promoting the diffusion within the educational community.

Keywords:
Debate
Innovation
Teaching method
Health sciences
Nursing education
Texto completo
Introducción

Ya han pasado 20 años desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior que, entre otras muchas cosas, implicó la instauración de metodologías docentes activas con el objetivo de complementar las clases magistrales. Dicho proceso transformador promovió que el alumnado fuera protagonista de su propio proceso de aprendizaje1. Esa realidad, unida al acceso ilimitado al conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información, puso de manifiesto la necesidad de transformar los modos de impartir docencia.

Para facilitar que las futuras enfermeras y enfermeros alcanzaran las competencias publicadas en el informe Tunning2 (tabla 1), cobraron auge variadas metodologías didácticas de carácter activo (la simulación, juegos de rol, formación on-line, etc.)3–6.

Tabla 1.

Listado de competencias genéricas establecidas para enfermería en el Proyecto Tunning

Competencias genéricas 
Habilidad para aplicar conocimiento en situaciones prácticasConocimiento y comprensión del área de conocimiento y comprensión de la profesiónHabilidad para identificar, plantear y resolver problemasHabilidad para trabajar en equipoCapacidad para aprender y mantenerse actualizado con el aprendizajeHabilidades interpersonales y de interacciónHabilidad para el pensamiento abstracto, el análisis y la síntesisHabilidad para adaptarse y actuar en situaciones nuevasHabilidad para la comunicación oral y escrita en el lenguaje nativoHabilidad para tomar decisiones razonadasHabilidad para ser crítico y autocríticoHabilidad para trabajar de manera autónomaHabilidad para planificar y gestionar el tiempoHabilidad para actuar basándose en el razonamiento éticoHabilidad para buscar, procesar y analizar información desde una variedad de fuentesHabilidad para motivar a las personas y alcanzar objetivos comunesHabilidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo realizadoCompromiso con la seguridadDeterminación y perseverancia con la tarea asignada y las responsabilidades adjudicadasHabilidad para investigar en el nivel adecuadoHabilidad para actuar con responsabilidad social y conciencia cívicaCapacidad para generar nuevas ideas (creatividad)Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicaciónApreciación y respeto por la diversidad y la multiculturalidadEspíritu de promoción, habilidad para tomar la iniciativaHabilidad para diseñar y manejar proyectosHabilidad para comunicar con no-expertos en el áreaHabilidad para comunicar en un segundo idiomaHabilidad para demostrar conocimiento de temas relacionados con el género y la igualdad de oportunidadesHabilidad para trabajar en un contexto internacionalCompromiso con la conservación del medio ambiente 

En negrita aparecen las susceptibles de ser trabajadas mediante el debate universitario guiado.

Fuente: Gobbi et al.2.

Además de las metodologías citadas, en el ámbito específico de la innovación docente los autores señalan el potencial del debate académico. El debate es una actividad muy extendida en universidades de todo el mundo como complemento a la formación académica a través de las ligas de debates7,8. Sin embargo, no se encuentra estandarizada dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del grado en enfermería.

Por esta razón, los autores de este trabajo proponen una modalidad de debate llamado Debate Universitario Guiado (DUG) para el grado de enfermería definido como: un método de enseñanza-aprendizaje que tiene como eje la confrontación argumentada de 2 posiciones opuestas sobre un tema y que, mediante una secuencia didáctica guiada por el profesorado, promueve el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, el manejo de la información y la comunicación.

En este contexto, el objetivo de este artículo es presentar el DUG, describiendo y justificando su utilización como herramienta docente en el grado en enfermería. Para ello, en primer lugar se explorará la evidencia científica que existe en torno al debate en el grado de enfermería y, en segundo lugar, se realizará una descripción de la herramienta exponiendo las competencias trabajadas.

Qué sabemos sobre el uso del debate en el aula universitaria

Como se comenta en el apartado anterior, el debate universitario es una estrategia educativa extendida en universidades de todo el mundo como actividad complementaria a la formación académica gracias al potencial que presenta7–9. Y aunque existen interesantes experiencias en grados como farmacia7,10 y medicina11–13, las implementaciones en educación en enfermería son muy limitadas. De hecho, desde la Declaración de Bolonia solo se han encontrado 3 estudios14–16 donde se trabaja el debate como una metodología estructurada de enseñanza-aprendizaje.

El análisis de los estudios en educación en enfermería de esta estrategia docente reveló una gran variabilidad de formatos de debate y la falta de evaluación de la eficacia de la herramienta. En concreto se destaca que:

1) En relación con el formato se encontraron multitud de variantes: intervenciones en clase17 frente a las online18,19; participaciones individuales20,21 versus en equipo22 y configuraciones estructuradas11,23 frente a no estructuradas o discusiones libres15.

2) En lo que a la eficacia de este instrumento se refiere, pese a que la mayoría de los autores hacían referencia a supuestos beneficios del debate7,8,17–24,9–16, ninguno investigaba la eficacia del debate en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Todos los estudios excepto 27,24, únicamente evaluaban la percepción del alumnado (lo que en la literatura anglosajona se conoce coloquialmente como happy-sheets)4,25, descuidando la evaluación de las competencias y, por ende, la herramienta didáctica.

En este sentido estamos de acuerdo con el análisis realizado por las profesoras estadounidenses Dy-Boarman, Nisly y Costello17 cuando comentan que es esencial identificar el mejor formato y método de evaluación del debate. Parece lógico pensar que una herramienta docente que tiene en su esencia la argumentación y refutación sea válida para el desarrollo de competencias. Sin embargo, la evidencia disponible sobre el aprendizaje realizado es todavía incipiente.

Es por lo que el equipo de investigación Basque Nurse Education Research Group (BaNER) ha emprendido un estudio longitudinal para evaluar si, efectivamente, el DUG es una herramienta eficaz en enfermería. Si bien los resultados de las experiencias realizadas hasta el momento son positivos26, en un futuro esperamos poder ratificar el potencial del debate evaluando los resultados de aprendizaje de manera sistemática.

Descripción del modelo del Basque Nurse Education Research Group de debate y las competencias que trabaja

El formato que plantea el equipo BaNER para el DUG se puede definir como un proceso estructurado, ejecutado en vivo y en equipo27. Se trata de un proceso de varias semanas que finaliza con los debates propiamente dichos, donde se enfrentan 2 equipos, ajustándose a normas previamente establecidas. En la tabla 2 se detallan las fases del DUG.

Tabla 2.

Fases y actividades del debate universitario guiado (DUG)

Semana  Fases del DUG  Horas estimadas (modalidad) 
Fase 1. Introducción al debate  3horas (clase presencial)
  Presentación del debate y formación de equipos aleatorios 
  Introducir la pregunta de debate a los equipos 
  Analizar la pregunta 
  Explorar el conocimiento existente 
  Examinar el conocimiento previo 
  Detectar qué necesita saber el grupo 
  Cada equipo fija sus objetivos 
2-3  Fase 2. Preparación para el debate  5horas (no presencial)
  Recoger evidencias (trabajo individual y en equipo) 
  Responder a las preguntas detonantes (trabajo en equipo) 
  Construir argumentos (trabajo en equipo) 
  Asignar roles y turnos de palabra (trabajo en equipo) 
  Trabajar cada postura (trabajo individual) 
Fase 3. Debate en el aula  30minutos cada debate (clase presencial)
  Establecer la secuencia de intervención de los grupos 
  Sortear la postura a defender (a favor/en contra) 
  Tiempo para preparar la postura (10minutos) 
  El debate en el aula (20minutos) 
  Turno de introducción (2minutos por posición). Presentación de los miembros del equipo y de los argumentos que va a defender el equipo 
  Primer turno de refutación (3minutos por posición). Desarrollar los argumentos propios del equipo y responder a las preguntas planteadas por el equipo contrario 
  Segundo turno de refutación (3minutos por posición). Desarrollar los argumentos propios del equipo y responder a las preguntas planteadas por el equipo contrario 
  Turno de conclusión (2minutos por posición). Sintetizar el debate: defender los argumentos presentados por su equipo y presentar las debilidades de los argumentos del equipo contrario 
Fase 4. Feedback  30minutos (clase presencial)
  Síntesis de las posiciones teóricas debatidas 
  Propuestas de mejora 

Fuente: Arrue et al.26.

A continuación, apoyándonos en la tabla 2, se argumentan las bases de la estructura propuesta, relacionando cada fase con las competencias (C) que se trabajan (marcadas en negrita en la tabla 1).

Fase 1. Introducción al debate

En primer lugar cabe señalar que el DUG es una actividad en equipo que requiere de una estrecha colaboración entre sus miembros (tabla 1, C4 y C6). Como se observa en la tabla 2 se conforman equipos de 4 alumnos de manera aleatoria23,28, fomentando así una colaboración entre miembros sin afinidad previa.

El punto de partida del DUG es una cuestión planteada en forma de pregunta cerrada que solo puede ser respondida mediante una afirmación o una negación. La propia pregunta del debate constituye, en sí misma, una problemática a resolver (tabla 1, C3). Es decir, si bien en el ámbito de lo teórico, no deja de ser una aplicación de un caso real que contribuye a acercar la teoría a la práctica (tabla 1, C1). Consecuentemente, la pregunta del DUG requerirá la integración de conocimientos concernientes a diversas áreas de la enfermería en un único caso (tabla 1, C2).

El primer día cada equipo deberá analizar la pregunta de debate, explorando el conocimiento que tienen del tema, detectando las necesidades de aprendizaje (tabla 1, C3 y C7) y fijando objetivos de cara a la preparación del debate (tabla 1, C13).

Fase 2. Preparación del debate

La segunda fase del proceso es de tipo no presencial. Cada equipo debe hacerse responsable de su propio proceso de aprendizaje y la autonomía se va desarrollando de manera gradual a lo largo de las semanas de preparación del debate (tabla 1, C12).

Durante la fase de preparación cada equipo trabaja los argumentos para poder defender ambas posturas («a favor» y «en contra»), ya que hasta el día del debate no conocerán la posición que deben apoyar. Es decir, la preparación del debate requiere de una crítica constante a los argumentos propuestos, además de favorecer el desarrollo de la capacidad crítica durante el proceso (tabla 1, C11).

De igual manera, el alumnado deberá gestionar la información recabada (tabla 1, C15), analizándola, sintetizándola y organizándola de forma efectiva (tabla 1, C7 y C13). Les permitirá desarrollar una línea argumental robusta (tabla 1, C16), constituyendo en sí mismo una investigación y un aprendizaje del tema tratado (tabla 1, C5 y C20). A lo largo de ese proceso se tomarán decisiones como la línea argumental a defender (tabla 1, C10). El equipo deberá buscar formas originales y creativas de exponerla, con el fin de que la postura sea la más convincente posible (tabla 1, C16 y C22).

Sin embargo, con el objetivo de facilitar y orientar el proceso, se elaboran una serie de preguntas detonantes. Estas sirven para que los estudiantes adquieran de manera gradual la competencia de razonar, cometiendo errores y experimentando en un entorno seguro29.

Para finalizar la segunda fase (no presencial), los integrantes de cada equipo se asignan entre sí los roles que cada uno va a protagonizar en el debate (introductor, primer refutador, segundo refutador y conclusor) (tabla 1, C4, C6 y C16). De esta manera todo el alumnado, sin excepción, participa en la actividad. En la tabla 2 se muestran las características de cada rol.

Fase 3. Debate en el aula

El debate en el aula se plantea en la cuarta semana. Minutos antes del inicio del debate se sortea la postura que cada equipo defenderá. Posteriormente, el debate se desarrolla por turnos, enfrentándose 2 equipos cada vez. Cada debate tiene una duración total de 20minutos. Durante la ejecución del debate los participantes realizan un ejercicio de expresión oral al desarrollar públicamente los argumentos propios y al refutar los argumentos del equipo contrario (tabla 1. C9). El DUG se desarrolla dentro de un protocolo y un espíritu de respeto mutuo de los debatientes. Durante el debate el docente tendrá en cuenta aspectos tales como la utilización veraz de los datos, haciendo hincapié en la dimensión ética del mismo (tabla 1, C14).

Al mismo tiempo que los 2 equipos se enfrentan, un jurado (constituido por la/el docente de la asignatura y el alumnado) evalúa las intervenciones en función de una rúbrica. Dicha rúbrica recoge aspectos como: la calidad argumental, las evidencias aportadas, la veracidad de los argumentos, etc. (tabla 1, C11).

Fase 4. Retroalimentación

El proceso del DUG finaliza con una cuarta fase de retroalimentación donde los docentes presentan sus reflexiones al alumnado, tanto sobre el proceso de preparación como del propio debate (tabla 1, C11).

Se ha de subrayar, por tanto, que el DUG puede resultar una herramienta prometedora en el grado de enfermería por el elevado número de competencias que el alumnado trabaja durante su implementación.

Sin embargo, no podemos eludir las siguientes circunstancias encontradas durante las primeras experiencias: 1) se debe tener en cuenta este método en el contexto global del currículo, para evitar aumentar la carga de trabajo de los estudiantes y limitar el impacto de la nueva estrategia docente; y 2) al igual que sucede con el resto de estrategias docentes el DUG requiere que los docentes conozcan la herramienta y desarrollen la habilidad para gestionar el tiempo, seleccionar preguntas significativas y realizar una retroalimentación que facilite el aprendizaje.

Conclusión

El debate universitario es una estrategia de enseñanza con un largo recorrido en el ámbito académico. Sin embargo, la implementación de esta metodología es heterogénea. En este contexto los autores proponen el DUG para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. El DUG se caracteriza por estar guiado por el profesorado y articulado en 4 fases: introducción, preparación, ejecución del debate en el aula y retroalimentación. No obstante, necesita ser evaluada con rigor experimental para poder ser validada como un método de construcción cooperativa del aprendizaje.

Financiación

Este trabajo ha recibido la financiación del Servicio de Asesoramiento Educativo de la Universidad del País Vasco (PIE 2017-2019, n.° 24).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A Lourdes Arrien por su tiempo y asistencia en la ejecución de este trabajo.

Bibliografía
[1]
M. Delgado-García, A. Boza.
La importancia de “aprender a enseñar” en la titulación de enfermería. Reflexiones biográficas de un médico con alma de educador.
Educ Médica, 17 (2016), pp. 170-179
[2]
M. Gobbi, I. Jensen, M. Kaunonen, L. De Vliege, F. De Decker, I. Kollak, et al.
Reference points for the design and delivery of degree programmes in nursing [Internet].
Deusto University Press, (2011),
[3]
K. Crookes, P.A. Crookes, K. Walsh.
Meaningful and engaging teaching techniques for student nurses: A literature review.
Nurse Educ Pract, 13 (2013), pp. 239-243
[4]
V. Betihavas, H. Bridgman, R. Kornhaber, M. Cross.
The evidence for ‘flipping out’: A systematic review of the flipped classroom in nursing education.
Nurse Educ Today, 38 (2016), pp. 15-21
[5]
V.P.S. Njie-Carr, E. Ludeman, M.C. Lee, D. Dordunoo, N.M. Trocky, L.S. Jenkins.
An integrative review of flipped classroom teaching models in nursing education.
J Prof Nurs, 33 (2017), pp. 133-144
[6]
V. Ormazabal, F. Almuna, L. Hernández, F. Zúñiga.
Juego de roles como método de enseñanza de farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería.
Educ Med, 20 (2019), pp. 206-212
[7]
S.J. Lampkin, C. Collins, R. Danison, M. Lewis.
Active learning through a debate series in a first-year pharmacy self-care course.
Am J Pharm Educ, 79 (2015), pp. 25
[8]
D.W. Boucaud, C.H. Eggers, M. Nabel.
Oxford-Style debates in a microbiology course for majors: A method for delivering content and engaging critical thinking skills.
J Microbiol Biol Educ, 14 (2013), pp. 2-11
[9]
D.P.L. McIntosh.
Research proposals and debates: A teaching strategy.
Nurs Heal Care, 5 (1984), pp. 327-329
[10]
E.A. Dy-Boarman, G.A. Bryant, M.S. Herring, K.Y. Foster.
Impact of debates on student perceptions and competency scores in the advanced pharmacy practice setting.
Curr Pharm Teach Learn, 10 (2018), pp. 66-71
[11]
R. Latif, S. Mumtaz, R. Mumtaz, A. Hussain.
A comparison of debate and role play in enhancing critical thinking and communication skills of medical students during problem based learning.
Biochem Mol Biol Educ, 46 (2018), pp. 336-342
[12]
M. Mamtani, K. Scott, F. DeRoos, L. Conlon.
Assessing EM patient safety and quality improvement milestones using a novel debate format.
West J Emerg Med, 16 (2015), pp. 943-946
[13]
R.C. Keynejad, S. Creed, M. Fernando, D. Bell, D. Codling, G. Crowther, et al.
Docbate: A national medical student debate.
Acad Psychiatry, 41 (2017), pp. 839-841
[14]
O. Doody, M. Condon.
Increasing student involvement and learning through using debate as an assessment.
Nurse Educ Pract, 12 (2012), pp. 232-237
[15]
P. Hartin, M. Birks, M. Bodak, C. Woods, M. Hitchins.
A debate about the merits of debate in nurse education.
Nurse Educ Pract, 26 (2017), pp. 118-120
[16]
N. Elliott, K. Farnum, M. Beauchesne.
Utilizing team debate to increase student abilities for mentoring and critical appraisal of global health care in doctor of nursing practice programs.
J Prof Nurs, 32 (2016), pp. 224-234
[17]
E.A. Dy-Boarman, S.A. Nisly, T.J. Costello.
It's no debate, debates are great.
Curr Pharm Teach Learn, 10 (2018), pp. 10-13
[18]
C. Park, C. Kier, K. Jugdev.
Debate as a teaching strategy in online education: A case study.
Can J Learn Technol/La Rev Can l’apprentissage la Technol, 37 (2011),
[19]
M.R. Boyd, B. Baliko, V. Polyakova-Norwood.
Using debates to teach evidence-based practice in large online courses.
J Nurs Educ, 54 (2015), pp. 578-582
[20]
A. Litalien.
On the value of debate in medical school.
Can Med Educ J, 8 (2017), pp. 123-124
[21]
R. Kennedy.
In-class debates: Fertile ground for active learning and the cultivation of critical thinking and oral communication skills.
Int J Teach Learn High Educ, 19 (2007), pp. 183-190
[22]
E. Alén, T. Domínguez, P. de Carlos.
University students perceptions of the use of academic debates as a teaching methodology.
J Hosp Leis Sport Tour Educ, 16 (2015), pp. 15-21
[23]
D. Hall.
Debate: Innovative teaching to enhance critical thinking and communication skills in healthcare professionals [Internet].
J Allied Heal Sci Pract, 9 (2011), pp. 1-8
[24]
A. Saito, K. Fujinami.
Introduction of formal debate into a postgraduate specialty track education programme in periodontics in Japan.
Eur J Dent Educ, 15 (2011), pp. 58-62
[25]
N. Lambert.
Ban happy sheets! - Understanding and using evaluation.
Nurse Educ Today, 32 (2012), pp. 1-4
[26]
M. Arrue, S. Unanue, D. Merida.
Guided university debate: Effect of a new teaching-learning strategy for undergraduate nursing students.
Nurse Educ Today, 59 (2017), pp. 26-32
[27]
BaNER Group.
Debate universitario guiado (DUG) [Internet], (2019),
[28]
J.A. Eastridge.
Use of collaborative testing to promote nursing student success.
[29]
C.R. Kuehster, C.D. Hall.
Simulation: Learning from mistakes while building communication and teamwork.
J Nurses Staff Dev, 26 (2010), pp. 123-127
Copyright © 2019. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos