metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Innovación e investigación sobre el currículum de Enfermería Comunitaria: re...
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 2.
Páginas 105-117 (marzo - abril 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4647
Vol. 20. Núm. 2.
Páginas 105-117 (marzo - abril 2019)
Revisión
Open Access
Innovación e investigación sobre el currículum de Enfermería Comunitaria: revisión de la literatura
Innovation and research on the Community Nursing curriculum: Literature review
Visitas
4647
Francisca M. García-Padillaa,
Autor para correspondencia
fmgarcia@uhu.es

Autor para correspondencia.
, Elena Sosa-Cordobésb, Gabriel H. Travé-Gonzálezc, Amélia Simôes-Figueiredod
a Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva, Huelva, España
b Programa de Doctorado, Universidad de Huelva, Huelva, España
c Centro de Formación del Profesorado de Huelva. Departamento de Educación, Universidad de Huelva, Huelva, España
d Universidad Católica Portuguesa, Lisboa, Portugal
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Características principales de las experiencias de innovación sobre el currículum de Enfermería Comunitaria seleccionadas
Tabla 2. Características principales de las investigaciones sobre el currículum de Enfermería Comunitaria seleccionadas
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se ha realizado una revisión bibliográfica del período de 1983-2014 con el objetivo de conocer el desarrollo curricular de la materia de Enfermería Comunitaria en la titulación de Enfermería en el contexto español. La búsqueda se realizó en 9 bases de datos de Enfermería, Educación, Ciencias de la Salud y otras Ciencias Sociales, además de en TESEO. Los criterios de selección de documentos fueron: el tipo de documento, la nacionalidad y la fecha de publicación. Se analizaron 43 documentos, 24 de los cuales eran experiencias de innovación y 19 investigaciones curriculares. La temática más frecuente en las publicaciones fue la formación práctico-clínica de los/as estudiantes en el ámbito de la Atención Primaria. Los elementos curriculares más estudiados fueron la evaluación y la metodología. El alumnado fue la población más estudiada en la investigación con clara perspectiva cuantitativa, en la que la encuesta sobresale como la principal técnica de recogida de datos. El desarrollo científico-curricular ha sido muy reducido. Se han localizado muy pocas publicaciones y la investigación curricular ha sido escasa, diversa en áreas temáticas y elementos curriculares, y homogénea en enfoques metodológicos.

Palabras clave:
Currículum
Enfermería comunitaria
Universidad
Educación
Investigación curricular
Abstract

A literature review has been carried out in the period of 1983-2014. The aim has been to know the curricular development of the Community Nursing subject in the university degree of Nursing in the Spanish context. The search was conducted in nine databases of Nursing, Education, Health Sciences and other Social Sciences, in addition to TESEO. The selection criteria for documents were: the type of document, the nationality and the date of publication. 43 documents were analyzed, 24 of which were innovation experiences and 19 curricular investigations. The most frequent topic in the publications was the practical-clinical training of the students in the field of Primary Care. The most studied curricular elements were the evaluation and the methodology. The students were the most studied population in a research with clear quantitative perspective, in which the survey stands out as the main data collection technique.

The scientific-curricular development has been greatly reduced. Very few publications have been located and curricular research has been limited, diverse in thematic areas and curricular elements, and homogeneous in methodological approaches.

Keywords:
Curriculum
Community nursing
University
Education
Curricular research
Texto completo
Introducción

La materia de Enfermería Comunitaria está presente en el currículum de la titulación universitaria de Enfermería en España desde su creación1. Organismos internacionales2 y las disposiciones legales sanitarias3 enfatizarían el enfoque hacia la salud de la atención que justificarían la carga lectiva de esta materia en los planes de estudio de final del sigloxx4. La legislación educativa posterior que ordenó las enseñanzas universitarias oficiales en el territorio español5,6 mantuvo la denominación de la asignatura, modificando los descriptores y estableciendo como competencia específica la de «Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad».

La orientación curricular de la materia de Enfermería Comunitaria dentro de la formación de Enfermería, al tener unos contenidos novedosos e inicialmente desconectados de los intereses del alumnado que ingresa en las Facultades7,8, es fundamental para conseguir una renovación del enfoque asistencial de la profesión en el nivel de Atención Primaria de Salud. La aproximación científica a este tema puede hacerse desde muchas perspectivas y diferentes planteamientos, pero una exploración inicial nos hace sospechar de la inexistencia de trabajos de profundo calado científico.

Han sido diferentes los/as autores/as que han situado al enfoque positivista en el fondo de las experiencias y reflexiones sobre el currículum de Enfermería, al que debe su existencia el modelo biomédico imperante en el conocimiento y la investigación enfermera española9–11. La formación superior añadida de las/os enfermeras/os en titulaciones, principalmente sociales, y la nueva orientación de la formación de posgrado en esta disciplina parecen ir deshaciendo esta tendencia12–17.

Es por ello, que se ha realizado un análisis documental para situarnos más certeramente en la situación real y dar respuesta a ¿qué líneas de innovación e investigación hegemonizan las publicaciones sobre el currículum de Enfermería Comunitaria?, y ¿cuáles son las perspectivas teóricas, metodológicas y curriculares de la investigación en Enfermería Comunitaria?

Así, el objetivo principal de esta revisión es conocer el desarrollo científico-curricular de la materia de Enfermería Comunitaria en la titulación de Enfermería en las universidades españolas plasmado en la literatura científica y descubrir la magnitud de la producción científica, identificar las características de dicha documentación y analizar los elementos curriculares de las investigaciones sobre Enfermería Comunitaria.

Material y método

Se realizó una revisión bibliográfica basada en la metodología scoping review18, que sintetiza el conocimiento científico e identifica las lagunas en la investigación. El trabajo se desarrolló en dos fases, siguiendo el esquema de la cadena documental propuesto por Chaumier19.

Búsqueda y recopilación de la documentación

Se consultaron bases de datos nacionales e internacionales específicas del área de Enfermería (CUIDEN, CUIDATGE, CINHAL), de Ciencias de la Salud en general (IME, MEDLINE), del área de Educación (REDINED y ERIC), alguna específica del área de Psicología (PSICODOC), de Ciencias Sociales (SCOPUS, ISOCeducación), y la base de datos española de tesis doctorales (TESEO).

En la estrategia de búsqueda se utilizaron 17 descriptores y los operadores booleanos «AND» y «OR» para recuperar toda la documentación existente.

Para la selección se establecieron tres criterios de inclusión: el tipo de documento, recopilándose únicamente los artículos científicos originales y las tesis doctorales; la nacionalidad, limitándose a trabajos desarrollados en las universidades españolas; y la fecha de publicación (hasta 2014).

Se excluyeron todos aquellos artículos y tesis que no estuvieran centrados en la materia de Enfermería Comunitaria del Grado de Enfermería o en algunos de los contenidos incluidos en los descriptores de dicha asignatura (Epidemiología, Promoción de la Salud, Educación para la Salud, Atención Primaria, Salud Comunitaria, Atención Domiciliaria, Atención Familiar…). El tipo de documento fue excluyente, eliminándose los artículos de revisión y opinión, quedándonos con los documentos de innovación e investigación curricular. Se clasificaron como documentos de innovación aquellos que realizaban una propuesta programática novedosa o describían una experiencia educativa sin ofrecer unos resultados mediante una investigación rigurosa. Se consideraron como artículos de investigación aquellos que utilizando una metodología científica ofrecían resultados con cierto grado de validez externa e interna. Una vez identificados los registros de interés para este trabajo y ordenados cronológicamente, se realizó un análisis documental diferenciado.

Análisis documental

Se hizo un análisis más global y descriptivo en el que se organizó la información con base en un sistema de categorías elaborado ad hoc (fig. 1). Para la clasificación del modelo didáctico se diferenció entre modelo tradicional, tecnológico, espontaneísta o alternativo20.

Figura 1.

Sistema de categorización para el análisis documental.

Fuente: elaboración propia.

(0.29MB).

Posteriormente se procedió a un análisis más pormenorizado y específico del texto completo de los artículos y tesis doctorales siguiendo las dos fases del análisis documental propuestas por Chaumier21: condensación e indización.

Resultados

Se identificaron 426 documentos sobre el currículum de Enfermería publicados desde 1985 a diciembre de 2014. Se excluyeron 370 (86,8%) por estar centrados en otras materias de la titulación de Enfermería o en la formación durante la especialidad de esta disciplina. De los 56 trabajos restantes, se descartaron 7 documentos sobre el currículum de Enfermería Comunitaria de mayor antigüedad y sobre los que tuvimos dificultades de acceso a la fuente por descatalogación de la revista. De los 49 documentos revisados a texto completo, se eliminaron 6 por no cumplir los criterios de inclusión (fig. 2). Un total de 43 documentos fueron analizados; 25 publicaciones correspondían a experiencias de innovación curricular (55,8%), que aparecen descritas por las categorías de análisis en la tabla 1, y 18 fueron investigaciones curriculares (44,1%), detalladas en la tabla 2.

Figura 2.

Proceso de selección de los documentos publicados sobre el currículum de Enfermería Comunitaria.

(0.29MB).
Tabla 1.

Características principales de las experiencias de innovación sobre el currículum de Enfermería Comunitaria seleccionadas

Primer autor y año de publicación  Temática  Elemento curricular estudiado o fase del proceso didáctico  Enfoque o modelo didáctico  Evaluación de la experiencia 
Gascón (1983)22  Educación para la Salud. Formación práctica  Diseño y ejecución de experiencia práctica en centros escolares  Modelo alternativo  No 
Pedreny (1986)23  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Diseño, ejecución y evaluación de la formación práctica  Modelo tradicional  Sí. Evaluación del proceso por el alumnado y de resultados por los/as tutores/as de prácticas 
Azagra (1986)24  Educación para la Salud  Diseño curricular  Modelo alternativo  No 
Abedaño (1990)25  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Diseño del programa, ejecución y evaluación de la formación práctica  Modelo tradicional  Sí. Evaluación del proceso por el alumnado, tutores/as prácticas, profesorado de la Escuela de Enfermería 
García Megido (1991)26  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Diseño del programa  Modelo tradicional  Sí. Evaluación de resultados mediante Guía de autoevaluación del alumnado y guía de evaluación para los tutores/as clínicos/as 
García Padilla (1991)27  Educación para la Salud. Formación práctica  Diseño, ejecución y evaluación de la experiencia práctica en centro de adultos  Modelo alternativo  Sí. Cuestionario, diario de campo y entrevista 
Sánchez (1993)28  Educación para la Salud. Formación práctica  Diseño y ejecución de experiencia práctica en centros escolares  Modelo alternativo  No 
París (1993)29  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Evaluación    Sí. Evaluación del proceso mediante cuestionario por el alumnado 
Corominas (1994)30  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Evaluación    Sí. Evaluación del proceso y satisfacción del alumnado mediante cuestionario 
Rayón (1995)31  Salud Comunitaria. Formación Práctica  Diseño, ejecución y evaluación de la experiencia didáctica  Modelo alternativo  Sí. Evaluación del proceso mediante entrevista al alumnado 
Lomas (1996)32  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Diseño, ejecución y evaluación de la formación práctica  Modelo alternativo  Sí. Evaluación del proceso y de resultados 
Martínez del Campo (1996)33  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Evaluación    Sí. Evaluación del proceso mediante cuestionario por los/as tutores/as de prácticas 
Artigas (1996)34  Enfermería Comunitaria  Diseño curricular  Enfoque didáctico-tecnológico  No 
Novales (1998)35  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Diseño del programa  Modelo alternativo  No 
Martínez Roche (2000)36  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Evaluación    Sí. Evaluación del proceso mediante cuestionario por el alumnado 
Germán (2000)37  Educación para la Salud  Diseño curricular  Modelo alternativo  No 
Cava (2001)38  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Evaluación    Sí. Evaluación de resultados y satisfacción mediante cuestionario al alumnado 
Lomas (2002)39  Salud Comunitaria. Formación práctica  Diseño de un programa de formación práctica  Modelo tradicional  No 
Bernabeu (2004)40  Currículum global de Enfermería  Metodología  Modelo alternativo integrador  No 
Blanco (2007)41  Currículum global de Enfermería  Diseño curricular  Modelo alternativo integrador  No 
Suárez (2007)42  Salud Comunitaria  Metodología (recursos didácticos)  Modelo alternativo  No 
Martínez Riera (2007)43  Salud Comunitaria  Diseño curricular  Modelo alternativo integrador  No 
Germán (2008)44  Salud Comunitaria  Metodología (recursos didácticos)  Modelo alternativo  Sí. Evaluación del proceso y resultados. Ficha de contenido científico divulgativo y nota literaria 
Martínez Riera (2009)45  Salud Comunitaria  Metodología  Modelo alternativo  No 
Tabla 2.

Características principales de las investigaciones sobre el currículum de Enfermería Comunitaria seleccionadas

Primer autor (año de publicación)  Temática  Elemento curricular o fase del proceso didáctico  Diseño de investigación  Población de estudio  Técnica e instrumentos de recogida de datos  Variable resultado 
Gaztelu (1988)46  Educación para la Salud  Diseño curricular  Investigación mixta  Programas docentes.  Análisis documental y encuesta al profesorado  Estructuración formal del programa, objetivos planteados, metodología, valoración social del alumnado, recursos didácticos empleados, tipo de evaluación 
Sáez (1992)47  Enfermería Comunitaria  Metodología  Estudio Experimental  Alumnado  Prueba tipo test y caso práctico  Nivel de conocimiento y capacidad de resolución de casos-problemas 
Isla (1995)48  Enfermería Comunitaria  Metodología  Estudio experimental  Alumnado  Prueba de examen y valoración subjetiva del alumnado  Consecución de objetivos educativos, nivel de implicación, asistencia y participación del alumnado. Utilización de recursos materiales y humanos 
Juanola (1998)49  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Evaluación    Alumnado y tutores/as clínicos/as de prácticas  Cuestionario validado  Valoración del proceso de formación con relación a filosofía educacional, apoyo educativo y relación teoría-práctica 
Flores (2000)50  Educación para la Salud  Contenidos  Tesis doctoral.
Estudio descriptivo 
Profesorado, profesionales asistenciales, alumnado  Encuesta  Opinión sobre la pertinencia, estructura y carga lectiva de la Educación para la Salud, la necesidad y peso de las actividades educativas en el ejercicio de la enfermera de primaria y hospitalaria, la necesidad de la investigación en Educación para la Salud 
Flores (2001)51      Artículo derivado de la Tesis  Profesionales de atención primaria     
Flores (2001)52      Artículo derivado de la Tesis  Profesorado     
Flores (2002)53      Artículo derivado de la Tesis  Alumnado     
Pérez (2002)54  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Evaluación  Investigación cualitativa  Alumnado, tutores/as clínicos /as de prácticas y alumnado egresado  Grupo de discusión  Problemas y dificultades que obstaculizan una adecuada preparación 
Icart (2003)55  Atención Primaria de Salud. Formación práctica  Evaluación  Estudio descriptivo  Tutores/as clínico/as de prácticas  Cuestionario sin validar  Conocimientos, actitud y habilidad previa y posterior del alumnado para la formación práctica 
Albi (2003)56  Atención Primaria de Salud. Formación práctica.  Evaluación  Investigación Psicométrica  Alumnado  Técnica Delphi, valoración psicométrica mediante análisis factorial  Formación práctica en 9 áreas: responsabilidad y trabajo en equipo, decisión, seguridad e iniciativa, relación con el paciente y familia, observación y compresión, cumplimiento de normas, respeto a la intimidad del paciente, estímulo del autocuidado, conocimiento del entorno de trabajo y cumplimiento de normas. 
García (2003)57  Atención Primaria de Salud. Formación práctica.  Evaluación  Investigación Psicométrica  Alumnado  Técnicas de consenso, valoración en una muestra piloto  Un cuestionario que mide Actitud y capacitación en conocimientos y habilidades del alumnado. 
García (2004)58  Atención Primaria de Salud. Formación práctica.  Evaluación  Estudio descriptivo  Alumnado  Cuestionario validado  Actitud y capacitación en conocimientos y habilidades del alumnado. 
Balanza (2004)63  Epidemiología y Estadística  Evaluación  Estudio Analítico (Caso-Control)  Alumnado  Prueba de Examen y Encuesta.  Factores relacionados con el mal rendimiento: sexo, edad, residencia familiar, tipo de domicilio durante el curso, obligaciones extra-académicas, asignaturas pendientes, autopercepción de salud y calidad de vida, ansiedad, percepción de dificultad de asignatura, asistencia a clase y valoración del material didáctico para la preparación de la materia 
Guirao (2008)60  Salud Comunitaria o Salud Pública  Metodología  Estudio Descriptivo  Alumnado  Test validado  Opinión sobre las características del aprendizaje adquirido 
Davó (2009)64  Salud Comunitaria o Salud Pública  Competencias  Estudio documental  Libros blancos de las titulaciones sanitarias y socio-ambientales  Análisis documental  Existencia de competencias específicas sobre actitudes y capacidades para solucionar problemas de salud de la comunidad. 
Martínez (2009)61  Enfermería Comunitaria  Metodología  Investigación Cualitativa  Alumnado  Entrevistas semi-estructuradas, análisis de pruebas de rendimiento y de valoraciones subjetivas  Actitud y opinión del alumnado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Guirao (2010)62  Salud Comunitaria o Salud Pública  Metodología  Estudio Cuasi-experimental  Alumnado  Test validado  Opinión sobre las características del aprendizaje adquirido. 
Serrano (2010)59  Atención Primaria de Salud. Formación práctica.  Evaluación  Estudio Descriptivo  Alumnado  Porta-folio, cuestionario, pruebas de evaluación.  Edad, sexo, curso, ámbito de prácticas, turno, puntualidad de entrega de actividades, dificultad percibida, utilidad percibida, mejora del aprendizaje percibida, horas de dedicación, calificaciones intermedias y finales, autoevaluación de prácticas, calificación de tutora de práctica, evaluación final. 

Comenzaremos por la descripción de los documentos sobre innovación del currículum de la asignatura de Enfermería Comunitaria (tabla 1). El primer artículo publicado era del año 1983, produciéndose la mayor producción en el período comprendido entre 1990 y 2000 (n=13). El 62,5% de los documentos (n=15) estaban centrados en propuestas sobre la formación práctica de esta asignatura, en tres de sus áreas temáticas: Atención Primaria (10), Educación para la Salud (3) y Salud Comunitaria (2). Dos artículos correspondieron a una propuesta integradora del currículum general de Enfermería, en el que estaba incluida la materia objeto de análisis. Los 6 restantes estaban centrados en la formación teórica en Educación para la Salud (2) y Salud Comunitaria (4).

Ocho documentos fueron propuestas curriculares sobre la materia en general, sobre contenidos concretos de Educación para la Salud o sobre las prácticas en el ámbito de Atención Primaria. De estos, tan solo en uno se contempló criterios de evaluación. En 7 artículos se describieron diferentes experiencias innovadoras llevadas a cabo, desde el diseño a la evaluación, a excepción de 2 en las que este último elemento estuvo ausente. Sin embargo, en 5 trabajos se comentaron experiencias exclusivamente centradas en la evaluación de la formación práctica. Los 4 documentos restantes abordaron propuestas metodológicas alternativas, una de ellas con evaluación de la experiencia. Por lo tanto, todos los elementos curriculares fueron abordados en el 29,1% de los trabajos, bien a través de los diseños curriculares propuestos, o bien a través de las experiencias que describen el proceso curricular completo. De forma aislada, la evaluación (5) y la metodología (4) fueron los dos elementos curriculares más estudiados.

Respecto a las experiencias curriculares con evaluación, cabe destacar que fue el proceso lo más evaluado (9), seguido de la evaluación de los resultados (5) y de la satisfacción (2). El alumnado fue el protagonista de la evaluación, seguido de los tutores/as clínicos. La encuesta fue la principal técnica utilizada para la valoración del proceso evaluativo (6), seguido de la entrevista (2), guía de autoevaluación (1), diario de campo (1), fichas de contenido (1).

Dentro de las propuestas metodológicas, los trabajos centrados en los recursos didácticos describieron desde un enfoque fenomenológico-interpretativo la utilización del cine42 y la tecnología de la información y la comunicación44 como buenos modelos de simulación de la realidad, muy útiles para el aprendizaje.

El modelo didáctico imperante en los diseños y experiencias curriculares fue el alternativo (14) frente al modelo tradicional (4) o el tecnológico (1).

Los documentos centrados en investigaciones sobre el currículum de la materia de Enfermería Comunitaria fueron 19 (tabla 2), uno con el rango de tesis doctoral. La primera investigación publicada data del año 1988, publicándose 3 trabajos científicos en los 10 años siguientes. No fue hasta el inicio del nuevo milenio, cuando la producción se hace más prolífera hasta el año 2010, fecha a partir de la cual no se han localizado más documentos.

La formación práctica en el área de Atención Primaria vuelve a ser la temática más frecuente en las investigaciones49,54–59, focalizadas en la evaluación, al igual que en las experiencias de innovación. Dos de estas investigaciones estuvieron centradas en la elaboración y validación estricta de escalas de valoración del rendimiento de los/as estudiantes56,57. En el caso del primer documento ofrecieron un instrumento de evaluación aplicable al ámbito primario y hospitalario de las prácticas clínicas con una satisfactoria validez aparente, validez de constructo y adecuada fiabilidad interna, intra e interobservador. La propuesta evaluativa trasluce una concepción humanista de la formación práctica, complementaria con otros enfoques más clínicos. En el caso de la segunda aportación57, la aplicación del cuestionario en dos Escuelas de Enfermería de Madrid durante 3 años académicos58 les llevó a concluir sobre el elevado rendimiento de los estudiantes en esta área, valorando diferencias significativas según sexo, promoción, escuela de procedencia y turno de prácticas. Como puntos débiles se identificaron la insuficiente duración de las prácticas en este nivel de atención, la escasa integración de los conocimientos teóricos y el discontinuo trabajo de enfermería en equipo.

Las restantes investigaciones sobre la formación práctica en Atención Primaria abordan la evaluación desde diferentes perspectivas. La aplicación de un cuestionario adaptado y validado en el contexto español permitió concluir a las autoras sobre la necesidad de aumentar la participación y colaboración entre enfermeras/os asistenciales y docentes en aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje49. Otro estudio planteó el mismo objetivo pero desde una perspectiva cualitativa, con la utilización del grupo de discusión como técnica de recogida de datos54. Uno de los trabajos se centró en la evaluación de la formación práctica únicamente desde la perspectiva de las enfermeras asistenciales tutoras clínicas para realizar una evaluación inicial diagnóstica y una valoración final. La evaluación final global fue muy buena; no así el diagnóstico inicial, lo que hizo reflexionar sobre la organización funcional del currículum y la falta de conexión entre el conocimiento adquirido en las aulas y la competencia que se exigía a los futuros profesionales en la práctica real. El último trabajo de esta línea evalúo el uso del portafolio como herramienta evaluativa de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria concluyendo sobre las dificultades sentidas del estudiante en la realización de un proceso reflexivo y continuado de su proceso de aprendizaje59.

Dos son los trabajos científicos que versan sobre la Educación para la Salud46,50. El primero de ellos combinó el análisis documental y la encuesta para conocer las propuestas programáticas de la Educación para la Salud en las diferentes Escuelas de Enfermería de España. Entre las propuestas que se formularon tras el estudio se encontraba la necesidad de utilizar metodologías que aumentaran el papel activo del estudiante en su aprendizaje y la ampliación de la evaluación a la valoración del proceso, no solo del rendimiento46.

La segunda investigación sobre Educación para la Salud corresponde a la tesis doctoral50, de la que se publican posteriormente 3 artículos científicos51–53. Dicha autora pretendió descubrir puentes epistemológicos entre la Enfermería y la Educación para la Salud que justificasen la incorporación de esta materia en el currículum obligatorio de la titulación, buscando voces en la legislación, entre el profesorado, los/as profesionales asistenciales y el propio alumnado. Los resultados obtenidos en estos dos últimos grupos de estudio no han ayudado a legitimar la Educación para la Salud con entidad suficiente en el ejercicio y formación de la enfermería.

La metodología ha sido el elemento curricular protagonista en 5 de las investigaciones localizadas, centradas en los contenidos generales de la materia47,48,60–62. Dos de ellas con un diseño experimental para comparar los resultados académicos del alumnado en función del uso de una metodología tradicional o una metodología más activa47,48. En ambos trabajos llegaron a la conclusión de la inexistencia de diferencias en el nivel de conocimiento alcanzado por el alumnado, pero sí una mayor capacidad de resolución de casos-problemas a favor de los/as estudiantes a quienes se le aplicó la metodología alternativa. El role-playing, como herramienta metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el protagonista de otro de los estudios61 sobre el que se concluyó como una estrategia integradora de la teoría y práctica, con una valoración muy positiva por el alumnado, que fomenta la participación activa, el trabajo en equipo y el desarrollo personal. Las dos últimas investigaciones metodológicas se centran en la valoración continua de la opinión del alumnado sobre una propuesta alternativa bajo las claves que propuso el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), consistente en la combinación de presentación de contenidos básicos de forma expositiva-participativa, resolución de casos en grupo, lectura crítica de textos, trabajo autónomo con un guion de contenidos orientativos sobre los que trabajar y reflexionar y apoyo tutorial60,62. La primera valoración mediante un estudio descriptivo no fue muy positiva, lo que indujo al autor a introducir mejoras metodológicas valoradas a los 2 años mediante un diseño cuasiexperimental, tras lo cual la opinión del alumnado mejoró.

El estudio de los factores que determinan los resultados académicos del alumnado en los contenidos de Epidemiología y Estadística ha sido el objeto de análisis en otra de las investigaciones63. El análisis de regresión concluyó que el tener asignaturas pendientes de cursos anteriores, la percepción del grado de dificultad de la materia y el nivel de asistencia a las sesiones fueron los factores que más variabilidad explicaron sobre el rendimiento en la materia.

Por último, mencionar un análisis documental de los libros blancos de aquellas titulaciones universitarias en las que se incluían competencias de salud comunitaria64. Los resultados mostraron que Enfermería fue la titulación que menos competencias generales tenía definidas (6) frente a otras del ámbito de la salud, como Óptica y Optometría (58), Nutrición Humana y Dietética (51), Veterinaria (41); o del área socioambiental, como Educación Infantil (30) y Ciencias Laborales (75). Sin embargo, en un análisis de las competencias específicas, la titulación enfermera se mantuvo, produciéndose un descenso brusco en el resto de titulaciones, situándose incluso por debajo de los estudios de Enfermería. Los autores pusieron de manifiesto el mayor reconocimiento que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ofrece al papel que puede desempeñar la enfermería en la Salud Pública frente al concedido en España en su libro blanco.

A modo de síntesis de los resultados sobre la investigación curricular, la evaluación fue el elemento curricular más estudiado (7), seguido de la metodología (5), los contenidos (1), las competencias (1) y el diseño curricular al completo (1). La investigación cuantitativa fue la que dominó (11), con diseños descriptivos (5), experimentales y/o cuasiexperimentales (3), analítico (1) y de carácter psicométrico (2). Tan solo 3 estudios utilizaron una metodología cualitativa y uno combinó ambas.

El alumnado fue la población más estudiada (13), seguida de los/as tutores/as clínicos/as de prácticas (4). La técnica de recogida de datos más frecuente fue la encuesta (8), técnicas cualitativas, como el grupo de discusión, la técnica Delphi o la entrevista (4), pruebas de examen (3) y el análisis documental (2).

Los indicadores de resultado más frecuentemente analizados fueron el nivel de conocimientos, actitud y capacidad del alumnado (7) y el proceso de enseñanza-aprendizaje en su totalidad o algún elemento del mismo (6).

Conclusiones

A pesar de las limitaciones expresadas con relación al proceso de recopilación de los documentos, consideramos que el desarrollo científico-curricular de la materia de Enfermería Comunitaria en la titulación de Enfermería en las universidades españolas ha sido muy reducido. No obstante, no disponemos de otro parámetro comparativo ni en la misma titulación, ni en otras materias del ámbito universitario, por lo que esta apreciación valorativa se realiza con base en lo deseable. Además, este desarrollo curricular es desigual en las diferentes áreas temáticas que integran la materia polarizándose principalmente en la formación práctico-clínica, abandonando la orientación más teórica, e igualmente desigual en los elementos del currículum considerados, centrados más en la evaluación y la metodología.

Se han localizado muy pocas publicaciones en los 31 años de seguimiento desde la publicación del primer documento y se ha evidenciado una mayor frecuencia de publicaciones de innovación frente a las de investigación. La investigación ha sido escasa y diversa en áreas temáticas y elementos curriculares estudiados, y homogénea en enfoques metodológicos. Su evolución en el tiempo, no obstante, ha sido positiva, aunque a partir del año 2010 vuelve a abrirse un período oscuro en la producción.

Tanto en los documentos de innovación como en los de investigación, las líneas temáticas que acumulan una mayor producción son por orden decreciente: la Formación Práctica-clínica en Atención Primaria de Salud, Educación para la Salud y la referida a los contenidos de Salud Comunitaria. La Epidemiología, en cambio, es la línea temática menos recogida en la producción analizada y ausente entre las experiencias de innovación.

La formación práctica es el área más prolífica en publicaciones, sobre todo, tras el nacimiento de la Atención Primaria en 1986, suponiendo un nuevo espacio de prácticas y un reto para la organización y programación educativa que justifica la presencia de algunas propuestas curriculares. A diferencia de otras materias del currículum de Enfermería que prácticamente limitan su formación práctica al ámbito sanitario hospitalario, en la materia de Enfermería Comunitaria se ha detectado un esfuerzo añadido por la búsqueda de otros espacios de aprendizaje, no estrictamente sanitarios. Nos referimos al ámbito escolar, en el que se realizan intervenciones educativas en salud, o a la comunidad, en la que se ejercen actuaciones de Salud Pública o Salud Comunitaria. Estos planteamientos han estado presentes en las primeras experiencias localizadas, solapadas en el tiempo por la formación práctica en el ámbito de la Atención Primaria, que se convertirá en el espacio clínico por excelencia para la preparación práctica en Enfermería Comunitaria hasta nuestros días.

En cuanto a las experiencias metodológicas localizadas, todas otorgan un papel activo y principal al alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje, situándolo ante las diferentes temáticas con una mirada interpretativa y sociocrítica, imbuyéndolos en algunas experiencias en un proceso de investigación-acción, en otras en un análisis fenomenológico de la realidad y en las más recientes a través de la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP).

En las investigaciones curriculares se incorporan nuevos elementos como objeto de análisis en la investigación educativa. Además de la metodología y la evaluación se amplían a los contenidos y las competencias, que se estudian aislados en su gran mayoría, a excepción de una de las investigaciones que se plantea analizar la programación docente completa. Se evidencia la inexistencia de investigaciones ecológicas o integradas en el currículum de Enfermería Comunitaria que además aborden aspectos referidos al profesorado y alumnado, permitiendo entender desde una perspectiva holística el conjunto de la práctica educativa.

Sobre los enfoques metodológicos, la perspectiva racional-tecnológica o positivista se mantiene también en los documentos sobre investigación, con un importante número de investigaciones cuantitativas, además de en un nivel primario de entendimiento de la realidad, como es el de la descripción, donde el cuestionario solo o combinado con otras técnicas ocupa una posición hegemónica en el proceso de recogida de datos. A pesar de ello, se aprecia la utilización de otras técnicas cualitativas.

En cuanto a la contribución de la investigación generada sobre el currículum de Enfermería Comunitaria destacamos que: la única investigación documental sobre competencias en Salud Pública evidencia el reducido peso que los nuevos títulos de Grado de Enfermería otorgan a esta dimensión del conocimiento; la investigación cuantitativa descriptiva generada para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje práctico en el primer nivel de atención confirma la buena valoración que tanto alumnado como tutores/as de prácticas realizan de este proceso formativo; la investigación en esta última línea temática nos ofrece dos instrumentos de evaluación de resultados validados con enfoques y ámbitos de aplicación diferentes, ambos pueden ser una buena alternativa para solventar las limitaciones halladas en algunas experiencias evaluativas de la formación práctica en el ámbito de Atención Primaria.

El escaso desarrollo científico sobre el currículum de Enfermería Comunitaria nos facilita la tarea de hacer propuestas futuras de investigación como son: la réplica de este análisis a otras materias del currículum o en otros contextos nacionales; la investigación sobre la construcción de un currículum integrado que considere la relación teoría-práctica como eje vertebrador que dé coherencia a la formación ofertada, analizados desde un paradigma interpretativo y/o sociocrítico; estudios que contrasten las bondades de la aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuevas metodologías; el aumento de la investigación sobre los nuevos diseños curriculares de esta materia generados a partir de EEES y su contribución al nivel competencial del alumnado en el ámbito comunitario; la creación de una línea de investigación curricular sobre la elección de contenidos que considere a la vez los referentes disciplinares y el conocimiento práctico; trabajos que valoren la pertinencia y adecuación de los materiales curriculares y que se replanteen los criterios de evaluación establecidos, aportando nuevos parámetros.

Sin duda, el avance en estas líneas de investigación permitirá ir construyendo un cuerpo de conocimiento referente para la práctica educativa de Enfermería Comunitaria en los estudios de Grado de la universidad española.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Orden Ministerial 28232 de 31 de octubre de 1977. BOE n.o 283 de 26 de noviembre.
[2]
OMS. Necesidades de personal sanitario para alcanzar la salud para todos en el año 2000 mediante la atención primaria. Serie de Informes Técnicos n.o 177. Ginebra: OMS; 1985.
[3]
Ley Orgánica 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (2.a ed.). Madrid: editorial Tecnos.
[4]
Real Decreto 1466/1990 de 26 de octubre, por el que se establece las Directrices Generales propias de los planes de estudio de Diplomado en Enfermería. BOE n.o 278, 20 de noviembre de 1990.
[5]
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE n.o 260, 30 de octubre de 2007, 44037-44048.
[6]
Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. BOE n.o 174, 19 de julio de 2008, 31680-31683.
[7]
J.A. Frías Osuna.
Enfermería comunitaria.
Masson, (2000),
[8]
A. Sánchez Moreno, V. Aparicio Ramón, C. Germán Bes.
Enfermería comunitaria.
McGraw-Hill/Interamericana de España, (2000),
[9]
M.D. González de Haro.
La investigación educativa. Un reto para el profesorado de las Escuelas Universitarias de Enfermería.
Index Enferm., 1 (1992), pp. 3-5
[10]
J. Jiménez.
Programas educativos y Enfermería.
Enferm Cient., (1994), pp. 77-78
150-151
[11]
N. Josefina.
La importancia de la relación teoría-práctica-investigación en la docencia universitaria de Enfermería.
Educare., 21 (2003),
[consultado 14 Jul 2009]. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/educare/secciones/ensenyando/detalle_index.php?Mg%3D%3D&NzU%3D&MjU%3D&ODQy
[12]
M.A. Rodríguez Borrego.
La educación democrática colaborativa en el contexto universitario. Área de Salud: Enfermería. Educar en la responsabilidad y para la responsabilidad. Estudio Multicaso [Tesis doctoral].
Universidad de Valladolid, (2007),
[13]
E. Fernández Collado.
Valoración diferida del modelo de formación integral basado en competencias para diplomados en Enfermería en la Universidad Europea de Madrid [Tesis doctoral].
Universidad Autónoma de Madrid, (2005),
[15]
R. Conty Serrano.
Diseño, desarrollo y aplicación de una propuesta informática para la evaluación de las prácticas clínicas en Ciencias de la Salud [Tesis doctoral].
Universidad Nacional de Educación a Distancia, (2006),
[16]
L. Medina Moya.
La pedagogía del cuidado: Racionalidad, tradición y poder en el currículum de Enfermería. Un estudio interpretativo [Tesis doctoral].
Universidad de Barcelona, (1996),
[17]
R. Valls Molins.
Diseño de programas para la formación ética de los profesionales de Enfermería [Tesis doctoral].
Universidad de Barcelona, (1994),
[18]
H. Arksey, L. O’Malley.
Scoping studies: towards a methodological framework.
Int J Soc Res Methodol., 8 (2005), pp. 19-32
[19]
J. Chaumier.
Análisis y lenguajes documentales.
Editorial Mitre, (1986),
[20]
J.J. García Pérez.
Los modelos didácticos como instrumentos de análisis e intervención en la realidad educativa.
Biblio 3W., 207 (2000),
[consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm
[21]
J. Chaumier.
Técnicas de documentación y archivo.
Oikos-Tau, (1993),
[22]
F. Gascón Alfaro.
Una experiencia práctica.
Rev Rol Enferm., 6 (1983), pp. 67-70
[23]
R. Pedreny Oriol, Icart Isern M.T., C. Caja López, R.M. López Pisa.
Prácticas de Salud Pública para alumnos de D.E. en centros de Asistencia primaria.
Rev Rol Enferm., 9 (1986), pp. 29-33
[24]
M.J. Azagra, J.R. Loayssa, M. Compiano, G. Carrillo.
Educación sanitaria en la formación básica de Enfermería.
Rev Rol Enferm., 9 (1986), pp. 12-17
[25]
D. Abendaño Antoñanzas, M. Alastuey Ederra, F.J. Gaztelu Sanz.
Estudiantes de enfermería aprenden en un servicio de atención primaria.
Rev Rol Enferm., 13 (1990), pp. 33-37
[26]
I. García Megido.
Formación pregrado de Enfermería en Salud Comunitaria. A propósito de un método activo.
Rev Rol Enferm., (1991), pp. 39-46
[27]
F.M. García Padilla, A. Muñoz Ortega, M.D. González de Haro, V. López Santos, I. Motero Suárez.
Educación para la salud: Experiencia en un centro de educación de adultos.
Sesiones para la salud., 1 (1991), pp. 14-18
[28]
A. Sánchez Moreno, M.J. Torralba Madrid, A. Paredes Sidrach de Cardona, M.D. Flores Bienert, E. Ramos García, P. Marset Campos.
Estudiantes de Enfermería y promoción de salud.
Rev Rol Enferm., (1993), pp. 33-40
[29]
M.B París Álvarez, C. Pérez Ruiz de Cortázar, R. Olóriz Rivas, D. Marín Ortega.
Evaluación de la formación práctica de los alumnos de Enfermería en el Centro de Salud «Cazoña».
Enferm Cient., 133 (1993), pp. 30-34
[30]
C. Corominas Clemente, J. García, A.M. Muela, R.I. Muñoz, R. Pinar.
Formación de Enfermería en Atención Primaria de Salud.
Enferm Cient., (1994), pp. 61-66
[31]
E. Rayón Valpuesta, M.J. Narvaiza Solís, A. García Gurría, H. Martínez Salgado.
Formación de la enfermera en la atención primaria a la salud una experiencia internacional en salud comunitaria.
Aten Primaria., 16 (1995), pp. 289-292
[32]
M.M. Lomas Campos, J. Lima Rodríguez, E. Lagares Vallejo.
Formación pregrado de Enfermería en atención primaria: una propuesta para su desarrollo y evaluación.
Enferm Cient., (1996), pp. 70-73
[33]
P. Martínez del Campo, P. Moreno Pina.
Evaluación de prácticas de los estudiantes de Enfermería por los equipos de Atención Primaria de Murcia.
Enferm Cient., (1996), pp. 62-65
[34]
B. Artigas Lelong, A. García Suso, C. Nespral Gaztelumendi, M.P. Serrano Gallardo, M. Vera Cortés.
La materia de Enfermería Comunitaria en el plan de estudios de Diplomado en Enfermería.
Formación Continuada., (1996), pp. 126-146
[35]
M.V. Novales Aso, J. Charco Izquierdo.
Experiencia de organización de las enseñanzas prácticas en la materia de Enfermería Comunitaria desde el modelo de cuidados de H. Peplau.
Metas Enferm., 2 (1998), pp. 33-44
[36]
M.E. Martínez Roche, C. Carrillo García, M.D. Nicolás Vigueras, R. Murillo Murillo, M. Campos Aranda.
Evaluación de las enseñanzas prácticas en enfermería.
Metas Enferm., 3 (2000), pp. 34-39
[37]
C. Germán Bes, L. Moreno Aznar, C. Tomás Aznar.
Escenarios de aprendizaje en educación para la salud en la diplomatura de enfermería.
Trab Soc y Salud., 35 (2000), pp. 243-250
[38]
J. Cava Iniesta, C.R. López Asensio, M.T. Martínez Ros, A. Serrano Navarro.
Formación práctica de los alumnos de Enfermería en los centros de salud de Alcantarilla (Murcia).
Centro de Salud., 9 (2001), pp. 315-320
[39]
M.M. Lomas Campos, E. Lagares Vallejo, J.S. Lima Rodríguez, J. García Fernández, S. Soler Pelegrín.
Metodología para la enseñanza y realización del diagnóstico de salud de la comunidad: una experiencia práctica.
Enferm Cient., (2002), pp. 14-16
[40]
M.D. Bernabeu Tamayo, M. Cónsul Giribert.
Similitudes entre el proceso de convergencia en el ámbito de la Educación Superior Europea y la adopción del Aprendizaje Basado en Problemas en la EUI Vall d’Hebron de Barcelona.
Rev Interuniv Form Profr., 18 (2004), pp. 97-107
[41]
R. Blanco Sánchez, L. Montenegro Marchante, F. Zapico Yáñez.
Desarrollo curricular. Definición de objetivos de aprendizaje: perfil, competencias, principios y conceptos de la Escuela Universitaria de Enfermería Vall D’Hebron.
Enferm Global., 11 (2007),
[consultado 25 Nov 2016]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/347
[42]
L. Suárez Quirós, C. Ramón Lavandera.
Modelo de simulación alternativo para la realización de prácticas clínicas de Enfermería: película cinematográfica.
Cult Cuid., 11 (2007), pp. 73-88
[consultado 4 Dic 2016]. Disponible en: http://www.index-f.com/cultura/21pdf/21-73-0909.pdf
[43]
J.R. Martínez Riera, L. Cibanal Juan, M.ª.J. Pérez Mora.
Experiencia docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
Metas Enferm., 10 (2007), pp. 57-62
[44]
C. Germán Bes, A. Anguas Gracia, V. Arbones Cobos.
El aprendizaje de la nueva cultura del agua usando TICs por los estudiantes de enfermería comunitaria de la Universidad de Zaragoza.
Med Natur., 2 (2008), pp. 155-160
[45]
J.R. Martínez Riera, L. Cibanal Juan, M.ª.J. Pérez Mora.
Integración docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Metas Enferm., 12 (2009), pp. 50-55
[46]
F.J. Gaztelu Sanz, D. Abendaño Antoñanzas, M. Alastuey Ederra.
Educación para la salud en la EUE.
Rev Rol Enferm., 121 (1988), pp. 35-39
[47]
S. Sáez Cárdenas, R. Colell Bruner.
Comparación entre el aprendizaje según un modelo tradicional y un método de estudio en grupo.
Enferm Clín., 2 (1992), pp. 51-55
[48]
P. Isla Pera, C.L. López, C. García, R. Salas, R. Girbau.
Alternativas a la enseñanza tradicional.
Rev Rol Enferm., (1995), pp. 51-56
[49]
M.D. Juanola Pagés, R. Blanco Sánchez, M. Cónsul Giribet, F. Zapico Yáñez.
Aprendizaje y satisfacción de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas (II) Atención Primaria de Salud.
Enferm Clín., 8 (1998), pp. 254-262
[50]
M.D. Flores Bienert.
La Educación para la Salud en un currículum de Enfermería: una perspectiva comparada de los planes de estudio [Tesis doctoral].
Universidad de Murcia, (2000),
[51]
M.D. Flores Bienert, D. Armero Barranco, M. García Herrero.
La enseñanza de la educación para la salud vista por profesionales enfermeros de atención primaria de salud.
Pedagog Soc., (2001), pp. 263-277
[52]
M.D. Flores Bienert, M. Canteras Jordan, M. García Herrero.
La enseñanza de la educación para la salud vista por el profesorado.
Enferm Cient., (2001), pp. 5-13
[53]
M.D. Flores Bienert, D. Armero Barranco, M. García Herrero.
La enseñanza de la educación para la salud en la diplomatura de enfermería vista por el alumno.
Enferm Cient., (2002), pp. 5-15
[54]
C. Pérez Andrés, A. Alameda Cuesta, C. Albéniz Lizarraga.
La formación práctica en Enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería d ela Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión.
Rev Esp Salud Pública, 76 (2002), pp. 517-530
[55]
M.T. Icart Isern, A. Pulpón Segura, R. Pedreny Oriol, I. Úbeda Bonet, M. Rocay.
Prácticas de Enfermería Comunitaria: una evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02).
Educ Med., 6 (2003), pp. 143-148
[56]
J. Albi García, M.D. Caamaño Vaz, F. García López, M.A. Abad Bernardo, M.J. Benavente Sanguino.
Desarrollo de un instrumento de evaluación de las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería.
Enferm Clín., 13 (2003), pp. 146-153
[57]
R. García Vallejo.
Los alumnos realizan prácticas de enfermería comunitaria ¿Cómo evaluarlas?.
Rev Rol Enferm., 26 (2003), pp. 69-72
[58]
R. García Vallejo.
Valoración de los estudiantes sobre sus prácticas de Enfermería Comunitaria.
Metas Enferm., 7 (2004), pp. 20-26
[59]
P. Serrano-Gallardo, M. Martínez-Marcos, M.P. Arroyo Gordo, D. Lanza Escobedo.
Análisis del portafolio como herramienta evaluativa de las prácticas clínicas de enfermería comunitaria en estudiantes de pregrado.
Educ Med., 13 (2010), pp. 177-185
[60]
J.A. Guirao Goris.
Opinión del alumnado respecto al tipo de aprendizaje conseguido en el módulo de salud pública impartido con metodología de innovación.
Educare21, 49 (2008),
[consultado 15 Nov 2016]. Disponible en: http://www.educare21.net/
[61]
J.R. Martínez Riera.
Influencia del role-playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Enfermería [Tesis doctoral].
Universidad de Alicante, (2009),
[62]
J.A. Guirao-Goris.
Evolución de la opinión del alumnado respecto al tipo de aprendizaje conseguido en la asignatura de Salud Pública.
Enferm Comun, 6 (2010),
[consultado 15 Nov 2016]. Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v6n2/ec7313r.php
[63]
S. Balanza Galindo, I. Morales Moreno, M.J. López Arroyo, P. Echevarría Pérez.
Una aproximación al análisis resultados de los exámenes de una signatura de la diplomatura de enfermería en una universidad española.
Enferm Global, (2004),
[consultado 16 Nov 2016]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/551/571
[64]
M.C. Davó, D. Gil-González, C. Vives-Cases, C. Álvarez-Dardet, E. Rondaa, R. Ortiz-Moncada, et al.
¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Las competencias profesionales como base para la elaboración de programas en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Copyright © 2018. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos