Publicar artículos científicos desde el pregrado permite al estudiante consolidar el proceso de investigación a través de los canales formales de comunicación científica.
ObjetivoDescribir la producción científica de los artículos con presencia estudiantil en revistas odontológicas peruanas en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2017.
Materiales y métodosEstudio descriptivo que evaluó los artículos de las revistas científicas indizadas: Odontología Sanmarquina, Estomatología Herediana, Kiru y Visión Dental. En cada artículo se analizó: participación estudiantil, autoría, universidad de origen, temática del artículo, tipo de artículo e índice de citación.
ResultadosDe un total de 500 artículos, el 9,6% (48) presentaron participación estudiantil y un promedio de 2,48±1,76 estudiantes por artículo publicado. El 56,25% de las publicaciones con presencia estudiantil correspondieron a artículos originales. En un 43,75% de artículos, los estudiantes fueron los autores principales; en el 22,9% de artículos, la principal temática fue la relacionada con la Educación Dental, seguida de la temática de Cirugía Bucomaxilofacial y Rehabilitación Oral.
ConclusiónLa producción científica estudiantil en las revistas odontológicas peruanas es baja y se concentra principalmente en los artículos originales.
Publishing scientific articles from undergraduates enables the student to consolidate the research process through formal channels of scientific communication.
ObjectiveDescribing the scientific production of articles with student participation in Peruvian dental journals in the period between 2012 and 2017.
Materials and methodsDescriptive study that evaluated the articles of the journals: Sanmarquina Dentistry, Herediana Stomatology, Kiru and Dental Vision. An analysis was performed on each article, including student participation, authorship, university of origin, topic of the article, type of article, and citation index.
ResultsOut of a total of 500 articles, 9.6% (48) had student participation, with a mean of 2.48±1.76 students per article. Just over half (56.25%) corresponded to original articles. The students were the main authors in 43.75% of the articles. In 22.9% of these articles, the main topic was related to Dental Education, followed by Buccomaxillofacial Surgery and Oral Rehabilitation.
ConclusionStudent scientific production in Peruvian dental journals is low, and mainly concentrates on original articles.
De las distintas publicaciones científicas, son los artículos científicos los que representan el principal medio de comunicación de los resultados propios de una investigación. Las revistas científicas (principales canales formales de difusión) permiten difundir los artículos en instancias nacionales e internacionales a través de los procesos de indización y revisión por pares.
A pesar de que los estudiantes de Medicina Humana poseen la motivación por la investigación científica, son pocos los que producen artículos científicos o presentan trabajos en congresos académicos1. De manera general, la producción científica estudiantil en revistas es escasa; se reportan frecuencias del 11%2 en estudiantes de Medicina en Colombia, del 10% en Chile3 y del 10% en estudiantes de Odontología en Perú4. La percepción del estudiante es que no se recibe la suficiente formación para concretar la publicación de su investigación, o cuando la recibe, esta es insuficiente. Esto hace mención a que los planes de estudios universitarios de las facultades relacionadas con las Ciencias de la Salud aún no incluyen las temáticas de redacción y producción científica dentro de la formación profesional de un estudiante del pregrado.
La baja producción científica de los estudiantes relacionados con las Ciencias de la Salud pone en evidencia que una de las funciones clave de la universidad no se está logrando, tomando en cuenta el concepto de «sociedad del conocimiento»5. En una sociedad basada en el conocimiento, las universidades se convierten en un elemento clave para su generación6. La producción científica estudiantil en esta sociedad se relaciona con la futura formación de investigadores, esto debido a que los estudiantes que logren investigar y publicar durante su formación del pregrado es probable que continúen con esta actividad durante un posgrado y de esta forma contribuir a la sociedad del conocimiento y desarrollo de la educación superior.
Desde un punto de vista práctico, la publicación de un trabajo científico y/o académico es gratificante para un estudiante. Sin embargo, muchos de ellos plantean óbices para alcanzar esta meta, como son factores relacionados con la falta de una adecuada asesoría docente, la escasez de estudios rutinarios, la sobrecarga académica, las limitadas habilidades científicas debido al mayor tiempo ocupado en actividades clínicas; y también porque muchos de los artículos publicados por estudiantes del pregrado son poco citados, lo que limita su utilidad e impacto7-9.
Conocer los indicadores de producción científica estudiantil permite a las instituciones de educación superior valorar la cantidad y calidad de las publicaciones realizadas desde el pregrado; este conocimiento permite estimular y/o modificar los procesos de investigación científica dentro de una facultad para que los indicadores aumenten y/o sean redirigidos hacia las áreas temáticas y líneas de investigación que producen conocimiento en menor medida. En la presente investigación se tuvo como objetivo describir la producción científica estudiantil en las principales revistas odontológicas peruanas desde el año 2012 hasta el 2017.
Materiales y métodoEstudio descriptivo, retrospectivo del tipo bibliométrico que evaluó la participación de estudiantes del pregrado en los artículos científicos publicados por las revistas odontológicas peruanas desde el año 2012 hasta el mes de octubre del 2017. El estudio no requirió de una aprobación por parte de un comité de ética ya que utilizó como material de estudio artículos publicados disponibles de manera pública.
Se incluyeron las revistas científicas que tuvieron publicaciones periódicas desde el año 2012, revistas con un portal web que permita acceder a sus artículos en su versión completa PDF o HTML, revistas indizadas en alguna base de datos, revistas con código ISSN y registradas en el directorio Latindex, así como revistas que publiquen por lo menos dos números por año. De esta forma se incluyeron las revistas: Odontología Sanmarquina (OS), Estomatología Herediana (EH), Kiru (K) y Visión Dental (VD) (tabla 1).
Revistas científicas odontológicas peruanas y sus características de publicación
N.o | Revista científica | Institución/Universidad | Año de inicio | Vigencia | Indización | Formato de publicación | Frecuencia de publicación |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1. | Evidencia Odontológica | Universidad Nacional Federico Villarreal | 2005 | No vigente | — | — | — |
2. | Evidencias en Odontología Clínica | Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez | 2015 | Vigente | No indizada | Online/PDF | Semestral |
3. | Carta Odontológica | Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Maxilofacial | 1995 | No vigente | — | — | — |
4. | Actualidad Odontológica y Salud | Empresa Editora Press Color | 2004 | No ubicable los artículos en la web desde el 2010 | No indizada | Online/PDF | Trimestral |
5. | Meeting Odontológico | Colegio Odontológico del Perú | 2000 | No vigente | — | — | — |
6. | Endodoncia Peruana | Sociedad Peruana de Endodoncia | 1974 | No vigente | — | — | — |
7. | Cultura Odontológica | Universidad Católica de Santa María | 2015 | No vigente | — | — | — |
8. | Kiru | Universidad de San Martín de Porres | 2004 | Vigente | LILACS, EBSCO | Online/PDF | Semestral |
9. | Revista Científica Odontológica | Universidad Científica del Sur | 2013 | Vigente | No indizada | Impresa, Online/PDF | Semestral |
10 | Revista Científica | Universidad Alas Peruanas | 2014 | Vigente | No indizada | — | — |
11. | Visión Dental | VISDENT | 1997 | Vigente | IMBIOMED | Online/PDF | Cuatrimestral |
12. | Revista Estomatológica Herediana | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 1991 | Vigente | SciELO, LILACS | Impresa, Online/PDF | Cuatrimestral |
13. | Odontología Sanmarquina | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1998 | Vigente | LILACS | Online/PDF | Semestral |
14. | Revista Estomatológica del Altiplano | Universidad Nacional del Altiplano | 2014 | No vigente | — | — | — |
15. | Revista Simiykita | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo | 2015 | Vigente | No indizada | Online/PDF | Semestral |
16. | Estomatología Integrada | Academia de Estomatología del Perú | 2001 | No vigente | — | — | — |
La unidad de análisis fueron los artículos publicados en cada revista científica. Las variables analizadas incluyeron: cantidad de artículos publicados, cantidad de artículos con participación estudiantil (se consideraron los artículos que poseían dentro de su autoría a estudiantes del pregrado; para considerar que un artículo presentaba autoría o coautoría estudiantil se buscaron los términos «estudiante», «pregrado», «internado», «no graduado» en la identificación de los autores como palabras que permitían identificar que el autor era un estudiante), tipo de artículo científico (original, revisión y reporte de caso clínico; no se consideraron cartas al editor, editoriales y resúmenes), cantidad de estudiantes por artículo, factor de impacto del artículo (evaluado según el índice de citación que se registra en la base de datos Google Scholar), tipo de autoría (se consideró «autor» cuando el nombre del estudiante aparecía primero; se consideró «coautor» si el nombre del estudiante aparecía en otra posición diferente al primero), universidad de origen (según la filiación de los estudiantes se consideró la universidad a la que representaban), país de origen de la universidad y temática del artículo (Ciencias Básicas, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Cariología, Endodoncia, Cirugía Bucomaxilofacial, Implantología Oral, Periodoncia, Rehabilitación Oral, Imagenología, Odontopediatría, Odontología Forense, Educación Dental y Medicina Bucal); cada artículo se asignó a un solo tema según las palabras clave utilizadas y la línea de investigación del autor principal10. En los que pudiera existir un carácter mixto se seleccionó el factor temático predominante, para lo cual se accedió al contenido global del artículo si era necesario; en el resto se efectuó con el título y el resumen. Los que no podían incluirse en ninguna categoría se consideraron inclasificables, quedando fuera del estudio temático.
Los datos recolectados fueron tabulados en el programa MS Excel 2003 (Microsoft Corporation, Redmond, EE.UU.) y analizados con el paquete estadístico SPSS 21. Se utilizaron tablas de frecuencias y gráficos de distribución para el análisis de cada variable categórica. Las variables numéricas fueron analizadas a través de medidas de tendencia central y dispersión.
ResultadosSe evaluaron 500 artículos, 23 volúmenes y 61 números correspondientes a las 4 revistas científicas seleccionadas. Se encontró 48 (9,6%) artículos con mención de estudiantes del pregrado, siendo ubicables la mayoría de ellos en las revistas OS y K. De estos artículos, participaron 119 estudiantes (tabla 2).
Producción científica de los artículos publicados en cada revista evaluada
Producción científica | Odontología Sanmarquina | Kiru | Visión Dental | Estomatología Herediana | Total |
---|---|---|---|---|---|
Artículos publicados | 108 (21,6%) | 149 (29,8%) | 51 (10,2%) | 192 (38,4%) | 500 |
Artículos con participación estudiantil | 19 (39,6%) | 18 (37,5%) | 6 (12,5%) | 5 (10,4%) | 48 |
Número de estudiantes en los artículos | 48 (40,3%) | 49 (41,2%) | 10 (8,4%) | 12 (10,1%) | 119 |
Promedio de estudiantes por artículo | 2,53±1,64 (1-6) | 2,72±1,74 (1-7) | 1,67±1,63 (1-5) | 2,4±2,6 (1-7) | 2,48±1,76 (1-7) |
Al evaluar la participación estudiantil en los artículos publicados desde el año 2012, se halló una tendencia a disminuir a medida que aumentó el año de evaluación para cada revista evaluada (fig. 1). La mayor participación estudiantil se encontró en la revista OS a lo largo de los años estudiados (tabla 3).
Participación estudiantil en los artículos científicos según año de publicación y revista científica
Año | Odontología Sanmarquina | Kiru | Visión Dental | Estomatología Herediana | Total | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | Participación estudiantil | Artículos | Participación estudiantil | Artículos | Participación estudiantil | Artículos | Participación estudiantil | Artículos | Participación estudiantil | |
2012 | 20 (18,5%) | 5 (26,3%) | 25 (16,8%) | 2 (11,1%) | 10 (19,6%) | 0 | 35 (18,2%) | 0 | 90 (18%) | 7 (14,6%) |
2013 | 19 (7,6%) | 4 (21,1%) | 24 (16,1%) | 4 (22,2%) | 11 (21,6%) | 4 (66,7%) | 32 (16,7%) | 2 (40%) | 86 (17,2% | 14 (29,2%) |
2014 | 20 (18,5%) | 3 (15,8%) | 28 (18,8%) | 4 (22,2%) | 3 (5,9%) | 0 | 36 (18,8%) | 0 | 87 (17,4%) | 7 (14,6%) |
2015 | 21 (19,4%) | 4 (21,1%) | 26 (17,4%) | 3 (16,7%) | 8 (15,7%) | 1 (16,7%) | 36 (18,8%) | 1 (20%) | 91 (18,2%) | 9 (18,8%) |
2016 | 22 (20,4%) | 3 (15,8%) | 30 (20,1%) | 3 (16,7%) | 11 (21,6%) | 1 (16,7%) | 32 (16,7%) | 1 (20%) | 95 (19%) | 8 (16,7%) |
2017 | 6 (5,6%) | 0 | 16 (10,7%) | 2 (11,1%) | 8 (15,7%) | 0 | 21 (10,9%) | 1 (20%) | 51 (10,2%) | 3 (6,3%) |
Total | 108 | 19 | 149 | 18 | 51 | 6 | 192 | 5 | 500 | 48 |
De los 48 artículos con presencia estudiantil, el 56,25% fueron artículos originales, el 18,75% revisiones y el 25% referidos a reportes de casos clínicos. En un 43,75% de artículos los estudiantes fueron los autores principales y el promedio de citaciones de las publicaciones fue de 2,13±5,52. Se encontró que los artículos publicados por la revista OS presentaron mayor índice de citación, con un promedio de 3,84±8,41 (tabla 4).
Tipos de artículos, de autoría e índice de citación de los artículos con participación estudiantil
Revista | Tipos de artículos | Tipo de autoría | Índice de citación | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Originales | Revisiones | Casos clínicos | Autor principal | Coautor | ||
Odontología Sanmarquina | 11 (40,7%) | 2 (22,2%) | 6 (50%) | 5 (23,8%) | 14 (51,9%) | 3,84±8,41 (0-35) |
Kiru | 13 (48,1%) | 2 (22,2%) | 3 (25%) | 9 (42,9%) | 9 (33,3%) | 1,17±1,69 (0-5) |
Visión Dental | 1 (3,7%) | 3 (33,3%) | 2 (16,7%) | 5 (23,8%) | 1 (3,7%) | 0 |
Estomatología Herediana | 2 (7,4%) | 2 (22,2%) | 1 (8,3%) | 2 (9,5%) | 3 (11,1%) | 1,6±1,67 (0-4) |
Total | 27 (56,25%) | 9 (18,75%) | 12 (25%) | 21 (43,75%) | 27 (56,25%) | 2,13±5,52 (0-35) |
El 22,9% de los artículos con participación estudiantil correspondieron a la temática de Educación Dental, mientras que los de menor frecuencia (2,1%) fueron los relacionados con Ortodoncia, Implantología Oral y Odontología Forense (fig. 2).
El 43,8% de estudiantes provinieron de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el 85,4% fueron artículos de origen peruano, un 8,3% de Brasil y un 2,1% de Chile, Paraguay y Ecuador (tabla 5).
Universidad y país de origen de los artículos con participación estudiantil
Revista | Universidad de origen | País de origen | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
UNMSM | UPCH | USMP | UCSM | UIGV | Extranjera | Perú | Brasil | Chile | Paraguay | Ecuador | |
Odontología Sanmarquina | 16 (33,3%) | 2 (4,2%) | 1 (2,1%) | 0 | 0 | 0 | 19 (39,6%) | 0 | 0 | 0 | 0 |
Kiru | 1 (2,1%) | 1 (2,1%) | 12 (25%) | 3 (6,3%) | 1 (2,1%) | 0 | 15 (31,3%) | 2 (4,2%) | 0 | 0 | 1 (2,1%) |
Visión Dental | 4 (8,3%) | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 (4,2%) | 6 (12,5%) | 0 | 0 | 0 | 0 |
Estomatología Herediana | 0 | 1 (2,1%) | 0 | 4 (8,3%) | 0 | 0 | 1 (2,1%) | 2 (4,2%) | 1 (2,1%) | 1 (2,1%) | 0 |
Total | 21 (43,8%) | 4 (8,3%) | 13 (27,1%) | 7 (14,6%) | 1 (2,1%) | 2 (4,2%) | 41 (85,4%) | 4 (8,3%) | 1 (2,1%) | 1 (2,1%) | 1 (2,1%) |
UNMSM:Universidad Nacional Mayor de San Marcos; UPCH: Universidad Peruana Cayetano Heredia; USMP: Universidad de San Martín de Porres; UCSM: Universidad Católica Santa María; UIGV: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Para una universidad, la formación de investigadores es un elemento crucial11; esta formación debe permear las estructuras curriculares y la cotidianidad educativa hacia el desarrollo de una cultura de investigación donde la relación profesor-estudiante se organice alrededor de la búsqueda del conocimiento desde las metodologías científicas del nivel de pregrado12.
La investigación dentro de la educación superior debe comenzar durante el pregrado. Los planes curriculares deben incluir estrategias que contemplen la realización de un trabajo de investigación y su posible publicación13,14. En la presente investigación se encontró menos del 10% de participación estudiantil en los artículos publicados por revistas odontológicas peruanas. De manera general se describe como baja la producción científica estudiantil en Odontología; en el caso de la Medicina también se han hallado porcentajes similares; de esta forma, Huamaní et al.15 reportan un 12,5% de autoría estudiantil y la tendencia indica que este porcentaje aumentaría, tal como lo señala el estudio de Castejón Cruz16; sin embargo, otros estudios han obtenido valores mucho más bajos de participación estudiantil; de esta forma, Angulo et al.17 encontraron un 3,3% de participación estudiantil, mientras que Gonzalez-Argote et al.18 encontraron un 2,26% de participación estudiantil.
Algunos estudios latinoamericanos indican que, a pesar de que los estudiantes están motivados para realizar investigaciones19-21, son pocos los que llegan a presentar sus trabajos en congresos o a publicarlos en revistas indizadas, siendo este último uno de los indicadores usados internacionalmente para medir la producción científica de calidad. Taype-Rondán et al.22 acotan que es probable que algunas revistas menosprecien los trabajos estudiantiles, a tal punto de rechazarlos sin revisarlos. Por otro lado, es sabido que no todos los estudiantes se encuentran motivados a investigar23, y es allí donde el tutor debe ejercer una influencia positiva ante la actividad investigativa y su fin, la publicación de los resultados.
Está demostrado que el estudiante que investiga y publica desarrolla un mejor desempeño, posee mayores habilidades en la valoración crítica de la literatura, lectura y escritura de trabajos de investigación, permite identificar su futura línea de investigación orientada hacia la especialidad donde se ha desempeñado como alumno ayudante, establecer redes de colaboración y a su vez es reconocido como un factor importante para continuar investigando en la vida profesional16. La baja producción científica localizada en revistas odontológicas peruanas refleja el escaso interés por parte de las instituciones de educación superior en incentivar políticas que mejoren la investigación y publicación estudiantil; políticas y planes de estudio que involucren cursos de redacción y producción científica favorecerían y aumentarían las capacidades estudiantiles por publicar artículos científicos, ya sea como autores y/o coautores.
La mayoría de los artículos en los que participaron estudiantes fueron artículos originales, es decir: investigaciones primarias. El 56% de participación en estos artículos también concuerda con lo analizado por Gonzalez-Argote et al.18 en revistas médicas cubanas y con lo reportado por Taype-Rondán et al.24 con un 43,8%. Nuestro estudio encontró que dentro de la temática odontológica lo estudios relacionados con la Educación Dental son los que mayor participación estudiantil presentan, quizás debido a que se trata de estudios principalmente de diseño observacional y de corte transversal, lo que metodológicamente les permite a los estudiantes realizar estudios de forma más rápida y con menos gastos. En nuestra opinión creemos adecuado que los estudiantes investiguen y publiquen estos diseños metodológicos para que les permitan sentar las bases científicas del manejo del método científico.
Nuestro estudio encontró que la mayoría de artículos presentaron a estudiantes como coautores (56%) y un 44% como autores. Estos datos reflejan una elevada participación principal de los estudiantes, sobre todo si consideramos que en otros estudios en más del 90% los estudiantes fueron coautores18. Se resalta el hecho de que algunos estudiantes sean los autores principales, pues demuestra el interés y la participación de los mismos durante el proceso de producción científica.
La mayor producción científica estudiantil se localizó en una universidad peruana y algunas presentaron frecuencias nulas en muchos años de estudio. La baja producción científica y creación de conocimiento por parte de estudiantes dentro de los claustros universitarios contradice los cánones del sistema universitario. Según la UNESCO, se establece que la universidad es el lugar donde se desarrolla la investigación científica y se realza la transferencia del conocimiento25,26. Considerando que la investigación científica y comunicación científica es un proceso indivisible que se denomina producción científica o producción académica27, este modelo del estudiante como investigador y productor de conocimiento orientado por el método científico no ha penetrado orgánicamente en el diseño curricular de las carreras de las Ciencias de la Salud en muchos países. La mayoría de publicaciones provinieron de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, una universidad estatal que dispone de normas que facilitan la investigación científica entre docentes y estudiantes; así por ejemplo, los docentes deben presentar como colaboradores a estudiantes del pregrado, los cuales serán considerados como coautores al momento de ser publicadas las investigaciones. Consideramos esta práctica como loable, puesto que otorga al estudiante la oportunidad de participar en el proceso de investigación así como en la producción científica del artículo.
Nuestro estudio no está exento de limitaciones; podemos mencionar que en algunas revistas es difícil identificar la filiación de un autor debido a que no se mencionan los términos de «estudiantes» o «pregrado», lo cual podría ocasionar una subestimación del verdadero valor de la producción científica estudiantil. También señalamos que el análisis realizado fue a través de una búsqueda manual de cada revista y de cada artículo, debido a que la mayoría de revistas odontológicas peruanas no se encuentran indizadas en bases de datos, por lo que se dificulta el acceso a las mismas. Cabe mencionar que el intervalo de 5 años escogido es corto y se recomienda que similares estudios bibliométricos analicen tiempos mayores de publicación, entre los 5-10 años.
Sin embargo, consideramos relevante conocer cómo y dónde se encuentra distribuida la producción científica más actualizada de los estudiantes para poder identificar fortalezas y debilidades dentro de la educación superior. Concluimos que la participación estudiantil en las revistas científicas odontológicas peruanas es del 9,6%, estando la mayoría de publicaciones relacionadas con la temática de Educación Dental y principalmente a través de artículos originales. Se resalta que un buen porcentaje de artículos tuvieron como autores principales a estudiantes y que existe participación estudiantil proveniente de países como Brasil, Ecuador, Chile y Paraguay.
Conflicto de interesesEl autor no muestra ningún tipo de conflicto de interés con respecto al artículo.