347/2273 - DOCTORA... ¿POR QUÉ DUELE TANTO?
aMédico de Familia. Centro de Salud Orotava-Dehesas. Santa Cruz de Tenerife. bMédico de Familia. Centro de Salud del Barrio La Salud. Santa Cruz de Tenerife. cMédico de Familia. Centro de Salud Tacoronte. Santa Cruz de Tenerife.
Descripción del caso: Varón de 41 años deportista, sin antecedentes de interés salvo caída accidental con la bicicleta seis semanas antes golpeándose en región lumbar y fracturándose clavícula derecha. Acude en diversas ocasiones por cuadros de lumbalgias repetición que no ceden con antiinflamatorio pautado. Tras realizarse resonancia magnética (RMN) privada, aumentar clínica incapacitante e inicio de cuadro de astenia y fiebre se deriva a Urgencias Hospitalarias.
Exploración y pruebas complementarias: Analítica: PCR DE 59,70, leucocitos 17.000 × 103/mm3 con 71,1% neutrófilos. Hemocultivo positivo a Staphylococcus aureus. RMN Fractura traumática de L5. TAC columna lumbar: fractura estallido de L4 y L5. Desestructuración e hipodensidad (impresiona colección) del disco L4-L5 protruyendo de manera difusa en espacio epidural anterior. Requirió ingreso hospitalario 3 semanas y tratamiento endovenoso con cloxacilina y levofloxacino, uso de corsé de fijación y valoración por psiquiatría por cuadro de síndrome ansioso depresivo reactivo. Al alta ha precisado continuar con antibioterapia oral dos meses, opioides para el dolor y rehabilitación.
Orientación diagnóstica: Espondilodiscitis L4-L5.
Diagnóstico diferencial: Se realiza con la osteocondrosis erosiva intervertebral, tumores, la espondiloartropatía axial y la neuroartropatía axial de Charcot.
Comentario final: La espondilodiscitis representa la forma más frecuente de infección osteoarticular en adultos (del 2-5%). Se caracteriza por presentar al inicio dolor espinal tipo inflamatorio, aunque durante el curso de la enfermedad pueden tener fiebre, astenia y déficits neurológicos como complicaciones más graves. El diagnóstico se establece basándose en datos clínicos, radiológicos, de laboratorio, microbiológicos e histopatológicos. El germen más frecuentemente es el S. aureus y a continuación, destacan Gram negativos, como E. coli, Pseudomonas (frecuente en ADVP) y Proteus. El tratamiento se basa en erradicar la infección con antibióticos, evitar inestabilidad espinal con fijación vertebral y eliminar el tejido infectado con un desbridamiento amplio. El papel del médico de familia ante la sospecha y rápida actuación es básico y al alta hospitalaria la importancia de un correcto cumplimiento y seguimiento tanto físico como anímico ha hecho posible una satisfactoria recuperación tras 6 meses del ingreso.
Bibliografía
- Capa-Grasa A, Flores-Torres, Gozalo-Arribas D. Espondilodiscitis lumbar: clínica y factores de riesgo en el diagnóstico precoz. Rehabilitación. 2010;44(1):82-5.
Palabras clave: Espondilodiscitis.