58 - DISFUNCIÓN SEXUAL ASOCIADA A ENFERMEDAD DE CROHN
1Gastroenterología, Hospital General Universitario de Alicante, CIBERehd, Instituto de investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. 2Hospital Marina Baixa, Villajoyosa. 3Hospital General Universitario de Alicante, Instituto de investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, Universidad Miguel Hernández, Elche. 4Gastroenterología, Hospital General Universitario de Alicante. 5Farmacología, Hospital General Universitario de Alicante. 6Hospital General Universitario de Alicante, Instituto de investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. 7Hospital General Universitario de Alicante. 8Inmunología, Universidad Miguel Hernández, Departamento médico, Alicante. 9CIBERehd, Inmunología, Madrid.
Introducción: La sexualidad es una entidad compleja y un factor determinante de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Objetivos: Comparar la prevalencia de DS en población joven femenina y masculina con enfermedad de Crohn (EC) respecto a la población control de la misma edad, así como identificar los factores de riesgo implicados en la DS en EC.
Métodos: Estudio observacional, caso-control, incluyendo pacientes con EC de 18-40 años. Se seleccionaron controles sanos (CS) emparejados por edad y sexo (2:1). Se recogieron características demográficas y las características clínicas de la EC. Las variables fueron la DS en mujeres (Índice de Función Sexual Femenina [IFSF]), la DS en hombres (Índice Internacional de Función Eréctil [IIFE- 15]) y la presencia de ansiedad-depresión (Escala Hospitalaria de Ansiedad/Depresión [HADS]).
Resultados: Se incluyó a 163 sujetos: 83 varones (58 EC, mediana 28 años (IC 24-36) y 25 varones CS, mediana 31 años (IC 26-37) y 80 mujeres (50 mujeres EC, mediana 26 años (IC 21-36) y 30 CS, mediana 28 años (IC 26-32). El 24%de las mujeres con EC y el 8% de los hombres tenían actividad clínica (HBI > 4). La tabla resume las características clínicas de la población total del estudio. El sedentarismo fue más común entre las mujeres con EC vs. CS (46 vs. 3,3%, p < 0,001), así como el nivel de estudios (universitarios 44% EC vs. 83% CS, p = 0,003) y la situación laboral (desempleo 26% EC vs. 3% CS, p = 0,01). La DS en hombres, fue más frecuente en pacientes con EC que entre los CS, 14/58 (24%) vs. 1/25 (4%), p = 0,031. La DS femenina fue más frecuente en mujeres con EC que en mujeres CS (18/50 (38%) EC frente a 3/30 (12%) CS, p = 0,017), y las pacientes con EC puntuaron significativamente menos en deseo sexual (5 frente a 7, p = 0,008), excitación (9,0 frente a 11, p = 0,06) y lubricación (10 frente a 13, p = 0,04) que las mujeres sin EC. El análisis de regresión logística mostró que solo la ansiedad se asociaba con la DS en las mujeres.