0 - Masa en la glándula lagrimal. Aproximación al diagnóstico
1Radiodiagóstico; 2Oftalmología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
Objetivo docente: Revisar el espectro radiológico de las patologías que afectan a la glándula y fosa lagrimal. Describir los patrones diferenciales existentes mediante tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). Establecer un adecuado enfoque diagnóstico y terapéutico cuando sea posible.
Revisión del tema: Los tumores de la glándula lagrimal, se presentan clínicamente como masas palpables en el ángulo superoexterno de la órbita, con aumento palpebral, proptosis y desviación ocular. De las masas que involucran la glándula lagrimal, casi un 50% son lesiones inflamatorias, como las dacrioadenitis agudas y crónicas, el seudotumor inflamatorio o la sarcoidosis. La hiperplasia linfoide y el linfoma constituyen menos del 25%. Del resto de tumores, destacan los de estirpe epitelial benignos (adenoma pleomórfico) y malignos (adenoide quístico, mucoepidermoide). Otros tumores en la fosa lagrimal incluyen los quistes dermoides, epidermoides o las metástasis. Tanto la TC como la RM permiten determinar la localización de estas lesiones, así como su relación con otras estructuras. La TC valora las relaciones con el hueso adyacente y la presencia de calcificaciones. La RM delimita mejor los márgenes lesionales y su extensión en partes blandas. Ambas técnicas muestran intenso realce post-contraste, en ciertas patologías inflamatorias y tumorales glandulares. Analizar características como la unilateralidad, presencia de cambios óseos, patrón de captación o de señal en RM, y la presentación clínica, ayudan a orientar el diagnóstico y evitar la realización innecesaria de biopsias.
Conclusiones: El conocimiento de las características de imagen en las masas de la glándula lagrimal, facilitan la aproximación al diagnóstico etiológico y a su abordaje terapéutico.